El cambio político y social en España durante los años 80 y 90

1. CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA

1.1 Las Elecciones del cambio, triunfo PSOE

En 1979, el PSOE consigue abandonar el marxismo ortodoxo y presentar una imagen socialdemócrata. Su programa era sanear la administración, política socialdemócrata, un referéndum sobre permanencia en la OTAN y crear 800k puestos de trabajo. Las elecciones de 28 oct 82 con nivel de participación del 80% del censo, el PSOE conseguía mayoría absoluta con 202 diputados. Manuel Fraga, al frente de Alianza Popular, recibió con 106 el puesto de líder de la derecha. La UCD no logró más de 12 diputados. El PCE 4. CIU y PNV se reafirmaban como principales fuerzas nacionalistas.

2. PROBLEMAS DE LOS 80

2.1 Reajuste Económico

La grave situación económica (inflación, déficit público, deuda externa) pedía tomar medidas. El equipo económico, en el que dominaban técnicos liberales (Boyer en Hacienda, Solchaga en Industria), llevó a cabo una dura política de reajuste. La reconversión industrial exigió el cierre de muchas fábricas, enormes y obsoletas, aparte de jubilaciones anticipadas de trabajadores y reducción de plantillas. Contra lo que podía esperarse, el PSOE solo nacionalizó la red eléctrica de alta tensión y a partir de su 2º mandato, con la venta de SEAT, la empresa automovilística del primer bienestar de los españoles a la multinacional Volkswagen, comenzó a privatizar las empresas del INI. Expropió para prevenir la quiebra financiera al holding RUMASA, propiedad de José María Ruiz Mateos. No pudo evitar la subida del paro y tocó fondo con un 22%. La acción del gobierno se centró en aplicar programas de promoción de empleo, reducir plantillas mediante planes de jubilación anticipada y hacer más flexible el mercado de trabajo. A pesar del esfuerzo, no se consiguió el retroceso inmediato del paro por la llegada a la actividad laboral de la nueva generación del baby boom de los 60 y por la incorporación de la mujer al trabajo. El gobierno mejoró la gestión fiscal, aumentando el cuerpo de inspectores de hacienda y elevó impuestos. En 1995 comenzaba a alinearse la inflación con la de los demás países, coincidiendo con la baja del precio del petróleo y la caída del dólar, que permitió cierto equilibrio en la balanza comercial y control de la inflación. La pérdida de varios puntos del salario real amenazó las condiciones de vida de los trabajadores, haciendo cundir la alarma en sindicatos. El mayor problema de subsistencia se encontraba en Extremadura y Andalucía, donde estaba la amenaza de rebelión campesina. Para mejorar la situación de los jornaleros, el gobierno estableció en 1984 el Plan de Empleo Rural (PER) que facilitaba fondos del ayuntamiento con los que contrataban trabajadores para obras en sus municipios.

2.2 Reforma Educativa y Relaciones con la Iglesia

El Ministerio de Educación, a cargo de José María Maravall, emprendió una reforma tanto a niveles universitarios como en los demás ámbitos de la educación. La Ley Orgánica de Derecho de Educación (LODE) aprobada en 1984 impulsó el control público sobre centros privados concertados mediante consejos escolares. Hubo numerosas manifestaciones callejeras apoyadas por la Iglesia, propietaria de muchos centros afectados. En 1990, la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) ampliaba a 16 los años de escuela obligatoria. La despenalización del aborto, la prohibición del uso de catecismos en las escuelas sin autorización oficial, la forma de tratar los temas religiosos por los medios de comunicación desencadenaron batallas entre gobierno e iglesia. Se impulsó el arreglo temerosos de resucitar viejos sentimientos del clericalismo y anticlericalismo.

2.3 Democracia del Ejército

Se canalizó el patriotismo del ejército a la defensa de valores democráticos y ponerlo al servicio de la nación. Se llevó a cabo una reorganización política y militar en los 3 ejércitos. Los socialistas fortalecieron el Ministerio de Defensa con numerosos cargos de designación política y funcionarios civiles, que liquidaron la autonomía militar. Se suprimió el Consejo de Justicia Militar. Al apaciguamiento de los cuarteles contribuyeron los aumentos salariales, las jubilaciones anticipadas y la modernización del equipo.

2.4 Relaciones Exteriores

Mejoraron las relaciones exteriores de España con los países europeos. Gracias a la apertura de la verja a Gibraltar en 1985 y Francia, que empezó a colaborar frente al terrorismo. Al poco tiempo de tener el poder, Felipe González se dio cuenta de que retirarse de la OTAN no le favorecía y el 12 de marzo de 1986 se dio un referéndum para ver si querían, que se ganó con el 53% de los votantes a favor. Se dieron movilizaciones sociales contra la entrada a la OTAN que sirvieron para estrechar afinidades políticas.

3. REACTIVACIÓN ECONÓMICA 86-93

3.1 Elecciones 86

Desde que Europa aceptó a España en su mercado, la inversión extranjera impulsó la economía y mejoraron las tasas de crecimiento y paro. Aun así, el PSOE perdió votos y el número de escaños bajó a 184, aunque con mayoría absoluta. La derecha de Manuel Fraga, unida a otras fuerzas con nombre de Coalición Popular, mantuvo 105 diputados. Las decisiones en el PNV y la agitación en torno a la consulta sobre la OTAN favorecieron el ascenso de Herri Batasuna. PNV en peleas expulsó a Carlos Garak. En 1986, PNV y PSOE firmaron un pacto en el que se inició una cohabitación en el País Vasco dividido. En medio de la tranquilidad de la mayoría absoluta, había una incómoda huelga de enseñanza media y universidad.

3.2 La Inversión Exterior y Mejora de la Economía

A partir de 1985 hasta 1990, España vivió prosperidad, aumentaron los ingresos por turismo, bancos, inversión y ahorro. Las empresas tenían beneficios, la introducción del IVA redujo el déficit público y el poder adquisitivo del ciudadano aumentó. Los grandes negocios inmobiliarios y la especulación amenazaban la economía. En 1989, el ingreso en el Sistema Monetario Europeo atrajo a España grandes sumas de dinero.

3.3 La Oposición Sindical

El rechazo sindical a la política económica del gobierno era manifiesto al llegar a 1987, cuando Nicolás Redondo, principal dirigente de UGT, renunció a su escaño en el congreso manifestando públicamente que Felipe González y su gabinete no representaban un verdadero proyecto socialista. A partir de entonces, UGT y CCOO se unieron. La intransigencia del gobierno en materia de salarios y en el plan de empleo juvenil, que introducía los contratos temporales, llevaron a convocar huelgas generales y el 14 de diciembre de 1988 España se paralizó. A partir de la huelga, las posiciones del gobierno y sindicatos no hicieron sino alejarse. En mayo de 1992, otra huelga general con victoria de los convocantes.

3.4 Problema del Terrorismo

En 1985, la estrategia del PSOE era crear fisuras entre los activistas de ETA ofreciendo reinserción social a algunos miembros. En 1986, ETA acabó con la vida de Yoyes, antigua dirigente de la organización que abandonó las armas. En 1988, los partidos antiviolencia de ETA firmaron el pacto de Ajuria Enea de compromisos y medidas políticas para erradicar la violencia.

4. CORRUPCIÓN POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL

4.1 Octubre 89: El desprestigio del PSOE

En octubre de 1989, Felipe González se impuso en el electorado y consiguió de nuevo la mayoría con la mitad de los escaños. El lento desgaste del voto socialista, con la derecha que había acudido a elecciones con el reorganizado Partido Popular y José María Aznar de líder. Bajo la dirección de Julio Anguita, IU duplicó sus escaños, pero quedaban lejos de los otros 2. Dos problemas atrajeron la opinión pública y debates: tráfico de influencias y la Ley de Seguridad Ciudadana, aprobada en 1992, con la que el gobierno daba a la policía un instrumento de lucha contra el terrorismo y narcotráfico, pero que fue considerada amenaza a las libertades individuales. La prensa descubrió casos de enriquecimiento rápido por corrupción. En 1991, el vicepresidente Alfonso Guerra presentó su dimisión tras conocerse su caso de tráfico de influencias de su hermano. En 1991, se estuvo pendiente de la guerra del golfo, y España rompió los 100 años de neutralidad. Los movimientos pacifistas volvieron y hubo protesta contra la mili obligatoria. En 1992, con los Juegos Olímpicos de Barcelona, se aceptó que España era completamente europea. Madrid fue elegida para ese año Capital Cultural de Europa.

5. EL CAMBIO DE SIGLO

5.1 Elecciones de 93

La campaña electoral fue de gran agresividad, en medio de sondeos que cada día adjudicaban el triunfo entre los 2 principales. Felipe González explotó la estrategia de miedo a la derecha y apeló a la responsabilidad de izquierda para impedir su victoria, quitando votos a IU. Los socialistas, ganadores, quedaron a 17 escaños de la mayoría absoluta. En contra de sus mensajes electorales de la unidad de la izquierda, la primera decisión de González fue llamar a las fuerzas conservadoras del nacionalismo vasco y catalán para solicitar su ayuda. Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña, llegó a un pacto con González. Los votos nacionalistas aseguraron su puesto. Al poco tiempo de las elecciones, los nacionalistas exigieron el 15% del IRPF a las autonomías, lo cual fue protestado por otros presidentes autonómicos. El gobierno promocionó una contratación temporal para aliviar el paro juvenil.

5.2 Desprestigio del PSOE

En 1994, el PSOE celebraba su 33 congreso y hacía esfuerzo por integrar las diferencias y estrechar filas en torno a Felipe ante lo que se avecinaba. El director de la Guardia Civil, Luis Roldán, y otros cargos se habían enriquecido con dinero de fondos reservados para antiterrorismo. Otros escándalos como la reapertura del sumario de los GAL (grupos antiterroristas de liberación) en el proceso por los asesinatos de 28 miembros de ETA o su entorno cometidos entre 1983 y 1987. Otros de corrupción afectaron a las finanzas, donde Banesto fue intervenido por el Banco de España y Mario Conde, su presidente, fue a prisión.

5.3 Giro Electoral de 96, Triunfo PP

Los triunfos del Partido Popular en 1994 al Parlamento Europeo, así como en municipales y autonómicas al año siguiente, aumentaron la resistencia de Felipe González a convocar elecciones generales. La población juvenil o de mayor nivel educativo negaban un creciente porcentaje su apoyo al PSOE, al tiempo que lo mantenían las áreas rurales y mayores. Nada más expresivo que el cambio producido que la pérdida para el PSOE de 3 ciudades principales, solo mantenía en Barcelona. En marzo de 1996, en elecciones generales, triunfó el PP escasamente, a falta de 20 para mayoría absoluta. Aznar tuvo que negociar. Todo el centro derecha sería invitado a negociaciones. Pujol y Arzalluz vieron la ocasión para explotar la debilidad parlamentaria del PP. En mayo de 1996, Aznar fue investido presidente de gobierno con 181 votos de PP, CIU, PNV y CC. Los acuerdos y concesiones del PP a los nacionalistas tuvieron efecto negativo en la valoración del gabinete, al igual que con el PSOE 3 años antes. La Generalitat reivindicó la privatización de empresas públicas y cesión del 30% del IRPF de comunidades. Las relaciones de PP y PNV fueron más tensas y hubo enfrentamientos por la lucha antiterrorista y la política penitenciaria. Frente a un tratamiento individualizado de los presos de ETA, el PNV exigía acabar con su dispersión, recluyéndolos a todos en cárceles próximas al País Vasco. En octubre de 1996, Aznar firmó un acuerdo con sindicatos por el que quedó garantizado hasta 2000 el poder adquisitivo de las pensiones y la mejora de la contratación laboral. El PSOE, agobiado por inculpaciones penales, trató de mejorarse al renunciar Felipe González en junio de 1997. Joaquín Almunia lo sustituyó. El descenso de los tipos de interés y la negociación de títulos de la bolsa alcanzó máximos históricos.

5.4 Terrorismo y Movilización Social

La estrategia de ETA apenas varió en su objetivo de forzar al gobierno a negociar mediante atentados. En 1993, secuestraron al industrial Julio Iglesias Zamora y aumentaron las movilizaciones pacifistas. A partir de entonces, hubo más jóvenes vinculados a Herri Batasuna. En 1995, ETA asesinó al dirigente del PP Gregorio Ordoñez y puso una bomba en un coche a funcionarios de la Armada de Madrid. Al año siguiente, las víctimas fueron Fernando Mugica, dirigente socialista donostiarra, y el expresidente del Tribunal Constitucional, Francisco Tomás y Valiente. Especial conmoción creó en la opinión pública el asesinato de Miguel Ángel Blanco, joven concejal del PP el 12 de julio de 1997, tras un ultimátum en el que ETA exigía el acercamiento de los presos. En 1998, ETA recibió un duro golpe que encontró salida en las negociaciones secretas del PNV para conseguir el cese de la violencia. Los nacionalistas, incluidos partidos de izquierda y sindicatos, suscribieron la Declaración de Lizarra. El pacto exigía un proceso de diálogo y negociación con el Estado, sin exclusiones, derecho de autodeterminación y soberanía política. Cuatro días después de la firma, ETA anunciaba una tregua, que duró catorce meses, reanudando los atentados contra PP y PSOE, miembros de seguridad del Estado y autonómicos.

5.5 Mayoría Absoluta del PP

En marzo de 2000, el PP ganó nuevamente las elecciones, por mayoría absoluta. El PSOE inició una búsqueda de nuevo líder, JLRZ. También la Izquierda Unida hizo un relevo y subió a Gaspar Llamazares.