El Clasicismo en la música: contexto histórico, características y formas musicales

Situación del tema en su contexto histórico y social

El clasicismo tiene lugar en la 2ª mitad del S.XVIII, en el que se intenta resucitar los ideales de la antigüedad grecolatina en todas las artes y en la música. En concreto, se trata de trasladar a la partitura el ideal clásico de proporción y equilibrio. Durante este periodo, Europa experimenta un gran auge económico ligado a grandes avances técnicos y a la expansión colonial. Se desarrolla la Ilustración (defiende el uso de la razón como instrumento para comprender y transformar el mundo (Montesquieu, Voltaire, Rousseau)), y el despotismo ilustrado (forma de gobernar que busca el bienestar y la cultura ‘para el pueblo, pero sin el pueblo’).

Estos aspectos importantes nos ayudarán a entender la música del momento

El cosmopolitismo (sobre la visión local, costumbrista o corta de miras se subraya el factor nación); popularización del arte (se tiene en cuenta al público en general, lo que propicia el nacimiento de los conciertos colectivos y también fomenta la impresión musical, aparece la crítica musical); la razón prima sobre todo (la música se rige por principios menos exaltados, místicos, más controlados por el buen gusto, la proporción, la elegancia).

La música debe agradar, no asombrar, no ser demasiado incomprensible, ni contrapuntística.

Figuras destacadas en este periodo

W.A. Mozart y J. Haydn, autores que asentarán definitivamente la forma sonata, sinfonía y cuarteto. Más tarde, L. van Beethoven, será el compositor que encarne la transición entre el clasicismo y el romanticismo.

Características musicales

Musicalmente es una época de cambios: el bajo continuo cae en favor de acompañamientos totalmente escritos por el compositor, las melodías ya no son tan ornamentadas como en el barroco. Se busca la sencillez, la elegancia y la claridad. Los ritmos serán menos marcados y más naturales. Aparece la dinámica en pendiente, ahora se utilizan los crescendos y diminuendos. La escritura del clasicismo nos brinda una armonía clara, en la que se van enlazando los acordes según unas reglas y una jerarquía. Predominan las texturas homofónicas y melodía acompañada. La orquesta clásica realiza cambios que si bien no fueron tan grandes como en el barroco, sí son de gran interés. Surge otro instrumento de tecla que será muy importante, el piano. Se produce un agrandamiento de la orquesta, especialmente de cuerda. Estos cambios se debieron al aumento de la importancia de la música instrumental y a los avances tecnológicos.

La sonata

Forma o estructura musical más importante del clasicismo. El término sonata tiene 2 acepciones: tipo de forma musical, entendida como estructura; obra musical, compuesta de varios movimientos, y destinada a un número variado de instrumentos. SONATA COMO FORMA: pieza en forma sonata estructurada en 3 secciones: exposición (se presentan 2 temas, enlazados por un puente. En esta sección el compositor presenta el material sobre el que se basará la música. El primer tema se produce en la tonalidad principal, luego sigue un puente que conduce al segundo tema y presenta una nueva tonalidad. Suele repetirse), desarrollo (los 2 temas son desarrollados, combinando elementos de ambos. También podrán combinarse fragmentos de ideas diferentes), reexposición (se vuelve a escuchar la exposición, con algunas exposiciones. Los 2 temas aparecen con un mayor carácter conclusivo). Tanto la exposición como la reexposición pueden finalizar con una coda. SONATA COMO OBRA: consta de varios movimientos (3 o 4) contrastantes en tempo. Dependiendo del número de instrumentos para el que esté compuesta, reciben distintos nombres: sonata (1 o 2 instrumentos), trío (3), cuarteto (4), quinteto (5), concierto (solista y orquesta), sinfonía (orquesta completa).

Cuarteto de cuerdas

No fue la única dentro de lo que conocemos como música de cámara, pero sí es la más representativa del clasicismo. La idea del cuarteto es crear una obra en 4 partes, sin bajo continuo, para 4 instrumentos solistas de la misma familia. Era música para entendidos, destinada a aficionados que disfrutaban con la interpretación casera de tales obras. Era normal que los compositores dieran a la imprenta series completas de ellos.

Concierto clásico

Tuvo mucha importancia en el clasicismo y puede definirse como una composición para orquesta e instrumento solista. No tiene nada que ver con el concierto barroco. Normalmente tiene 3 movimientos. Los temas del primer movimiento son expuestos por la orquesta y por el solista. Es una forma para lucimiento del solista y por ello suele haber una cadencia al final del primer movimiento.

Sinfonía

Es una gran sonata para orquesta. Sigue con las mismas características, aunque resulta algo más compleja. Se caracteriza por: el uso de la orquesta como conjunto; una evolución que irá desde las primeras sinfonías (Bach) hasta su consolidación (Haydn).