El Colapso del Sistema de la Restauración: Causas y Consecuencias del Golpe de Primo de Rivera (1923)

El Golpe de Estado de 1923 y el Fin de la Restauración

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, proclamando el estado de guerra en Barcelona. Simultáneamente, publicó un manifiesto en el diario La Vanguardia, presentando sus objetivos y las causas que motivaban la acción. El rey Alfonso XIII respaldó sus intenciones y le encargó formar un nuevo Gobierno. Con este acto ilegal y anticonstitucional, el rey ligaba su suerte política a la del dictador, poniendo punto final al sistema de la Restauración.

Causas Profundas de la Caída del Modelo Canovista

Las causas profundas que llevaron a la caída del modelo implantado por Cánovas en 1875 deben buscarse en la confluencia de diversos factores presentes en el siglo XX español.

  • Subdesarrollo y Desigualdad Social: España presentaba la imagen de un país subdesarrollado, escasamente urbanizado, con apenas 18 millones de habitantes, una esperanza de vida en torno a los 35 años y una tasa de analfabetismo superior al 64%. La mitad de la población activa trabajaba en el sector primario.
  • Crisis del Sistema Político: El adelanto de la mayoría de edad del rey Alfonso XIII no fue suficiente para acabar con la sensación de desastre que la derrota ante EE. UU. había dejado en la sociedad española. La crisis del Pacto del Pardo se evidenció con la formación de 32 gobiernos diferentes entre 1901 y 1923, unido a la permanente exclusión del gobierno de los partidos extradinásticos.
  • Radicalización Social: Dada la nula democratización del sistema canovista y los riesgos de una revolución social, la oligarquía defendió la Dictadura cuando vio peligrar sus privilegios. Esta situación se manifestó especialmente grave para atender los problemas de una sociedad cada vez más radicalizada. Los primeros años del siglo vieron el crecimiento del PSOE, la fundación del sindicato anarquista CNT y, posteriormente, la formación del PCE tras el éxito de la Revolución Soviética en Rusia.
  • El Problema Militar y Marruecos: El impacto de la pérdida de Cuba se intentó paliar con la entrada de nuestro país en la Guerra de Marruecos, hecho que aumentó los problemas de un Ejército macrocefálico y anticuado.

Los Intentos Reformistas de Alfonso XIII

Los primeros gobiernos de Alfonso XIII estuvieron en manos del Partido Conservador, dirigido por Antonio Maura, hasta su caída en 1909.

Antonio Maura y la Semana Trágica (1907-1909)

Maura desarrolló una política reformista de raíz cristiana dirigida a mejorar las condiciones de vida con la introducción del descanso dominical y la fundación del Instituto Nacional de Previsión. Sin embargo, su gobierno cayó ante la magnitud del estallido social de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, provocada por la Huelga General tras el llamamiento de los reservistas para la Guerra de Marruecos, a causa del desastre del Barranco del Lobo.

José Canalejas y la Ley del Candado (1910-1912)

La brutalidad del régimen provocó la dimisión de Maura y el nombramiento del liberal José Canalejas, el cual mantuvo una política reformista: sustitución del impopular impuesto de consumos, fin de la redención en metálico del servicio militar y la llamada Ley del “Candado”, medida que intentaba contentar el amplio sentimiento anticlerical del país. Pero su política inflexible frente al creciente anarquismo revolucionario acabaría provocando su asesinato en 1912 y la llegada de los conservadores al gobierno, esta vez con Eduardo Dato, el cual tuvo que enfrentarse a la situación provocada por el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Impacto Económico de la Gran Guerra

El Gobierno adoptó la neutralidad ante el conflicto de la Gran Guerra. Las necesidades de abastecimiento de ambos bandos favorecieron un espectacular crecimiento económico en nuestro país, que se tradujo en el enriquecimiento de una minoría y el creciente empobrecimiento de la gran mayoría, dado el constante alza de los precios y la disminución del poder adquisitivo de la mayor parte de la sociedad.

La Triple Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

El malestar generalizado se manifestó en la triple crisis de 1917:

  1. Crisis Militar: Malestar de los oficiales del Ejército, expresado en la formación de las Juntas de Defensa.
  2. Crisis Política: Constitución de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, formada por la mayoría de las fuerzas políticas extradinásticas, que reclamaban la formación de un Gobierno Provisional y la convocatoria de Elecciones a Cortes Constituyentes.
  3. Crisis Social: El malestar social y político del proletariado provocó una Huelga General por parte de los sindicatos UGT y CNT.

La Huelga General fracasó ante la disolución de las Juntas de Defensa y de la Asamblea de Parlamentarios, asustados por el cariz revolucionario del movimiento obrero. La principal consecuencia fue el progresivo alejamiento del proletariado del sistema de la Restauración y la creciente radicalización de carácter revolucionario que dio paso a la etapa conocida como Trienio Bolchevique (1918-1921). La violencia desarrollada por ciertos colectivos revolucionarios creó un clima de atentados e inseguridad que sería la excusa elegida por el general Primo de Rivera para justificar su golpe de Estado.