El Régimen Franquista (1939-1975): Fundamentos y Evolución
I. Estructura y Pilares del Régimen
- El régimen gira en torno al Caudillo y las Leyes Fundamentales del Movimiento (estructura legal).
- Se buscó el lavado de imagen tras el triunfo de los Aliados, enfrentando el aislamiento y la ONU.
- Organización Política: Franco acapara todo el poder.
- Pilares del Régimen:
- La Familia (colaboración).
- La Propiedad (beneficios).
- La dureza del orden.
- Los principios y la simbología del Movimiento Nacional proporcionaron la mayor legitimidad, sancionando alianzas.
- El Franquismo se definió como una Monarquía. La unión de grupos se basó en la fidelidad (voluntad o circunstancia).
- El Franquismo no fue posible sin Franco. La Familia aportaba principios ideológicos.
- Gran característica del régimen: la acomodación y el reparto de poder.
- Institucionalización: Nunca hubo una Constitución. Se basó en las Leyes Orgánicas (instituciones, normas y principios) y las Leyes Fundamentales del Movimiento:
- Fuero del Trabajo.
- Ley Constitutiva de las Cortes.
- Fuero de los Españoles.
- Ley del Referéndum Nacional.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado.
II. Principios Ideológicos y Represión
- Principios Ideológicos: Una amalgama con predominio variable según el poder.
- Los ideales y la simbología fascista (partido único, sindicalismo, exaltación de la violencia) decayeron tras 1945.
- Patriotismo y Visión: Jerarquía, disciplina, autoritarismo, fuerte represión y defensa del orden público.
- Nacionalcatolicismo: Presente en todo el franquismo (defensa de la religión y moral católica). Fomentó la devoción, el puritanismo y la educación religiosa.
- Antiliberalismo: Rechazado por ser la causa de todos los males de la nación (el desastre de la República de 1931, los partidos, las elecciones y la división).
- Anticomunismo: Encarnación del mal a extirpar. La Guerra Fría fue el primer gran vencedor contra el comunismo.
- La Vieja España (agraria y terrateniente) fue el sustento del nuevo régimen.
- La dictadura se basó en el dominio de la oligarquía terrateniente y el apoyo de las clases medias rurales.
- Política Represiva: Ejecuciones, encarcelamientos y depuración de funcionarios republicanos. El exilio (Francia y África) y la imposibilidad del Maquis. La oposición política (PCE) quedó desarbolada.
III. Aislamiento Internacional y Apertura (1945-1953)
- Relaciones Exteriores y Evolución Política:
- La Falange, con Serrano Suñer, controlaba el Frente, la Sección y el Sindicato.
- Inicialmente, el régimen mantuvo una postura neutral, pero en 1942 hubo un cambio de signo (Serrano fue apartado). La Iglesia se convirtió en la gran valedora del régimen.
- 1945: Derrota de los fascismos. Los Aliados denuncian y la ONU amenaza.
- Aumenta la influencia de la Iglesia (para lavar la cara del régimen y obtener apoyo del Vaticano). Se aprueban Leyes Fundamentales (Consejo del Reino).
- 1948: Inicio de la Guerra Fría (las potencias cierran los ojos ante el régimen).
- 1950: Entrada en la ONU.
- 1953: Acuerdos con EE. UU. y Concordato con la Santa Sede (fin del aislamiento). Se entra en el periodo de Ostracismo Tolerante.
- El peaje fue muy caro (el plan de integración estaba lejos). Franco reconoce la salida de Marruecos.
IV. Economía de la Autarquía y el Desarrollismo
La Posguerra y la Autarquía
- En 1939, el país estaba arrasado por la posguerra. Existía un fuerte mercado negro.
- Política Económica Intervencionista: La Autarquía de la producción fue impuesta por el aislamiento, el bloqueo y los principios ideológicos.
- La autarquía limitó los intercambios, provocó desabastecimiento, estranguló la economía y alargó los años de hambre durante la década de los 40.
- El Estado reguló precios y confiscó la producción (creación del INI).
- Evolución Económica: En 1950, la economía había crecido un 50%.
- 1950: Primeras medidas liberalizadoras (influencia de EE. UU. y reducción del intervencionismo).
- 1952: Eliminación de las cartillas de racionamiento.
- 1956: Fin de la política autárquica. Fin del estancamiento (1959: Plan de Estabilización y libre mercado).
El Desarrollismo y los Tecnócratas (1959-1975)
- 1959: Plan de Estabilización (bases del desarrollo económico de los 60).
- Gobierno de tecnócratas con Carrero Blanco.
- Reorientación Económica (1957): Los tecnócratas establecieron el crecimiento como eje central (sin discutir los aspectos represivos).
- Se abandonó la vía autárquica y se liberalizó la economía (atrayendo inversiones y capital).
- El Estado buscó reducir la deuda, el intervencionismo y eliminar obstáculos.
- El cambio económico se plasmó en el Plan: equilibrar la balanza, abrazar el capitalismo, el libre mercado y la iniciativa privada.
- El crecimiento económico fue de la mano de la expansión industrial. Industria y sector servicios alcanzaron el 70% del PIB.
- Modernización de la agricultura y éxodo campesino a las ciudades.
- Turismo: Bajos precios, oferta de sol, infraestructura hotelera y divisas extranjeras, lo que ayudó a equilibrar la balanza de pagos.
V. Transformaciones Sociales y Crisis Final
- Las transformaciones económicas provocaron profundos cambios sociales y de mentalidad, generando más oposición.
- Desarrollismo Social: Aumento de la natalidad y éxodo rural. Surgimiento de una clase media que enviaba a sus hijos a la universidad, impulsando un cambio de mentalidad.
- El Desarrollismo favoreció el progreso social y el cambio de pautas culturales, lo que debilitó el régimen (pasando de una sociedad rural, agraria, católica, represiva y hambrienta).
- Política de Sucesión: Intentos de preparar el régimen para el futuro (Apertura del régimen y Sucesión de Franco).
- El Referéndum de la Ley Orgánica del Estado (Jefe y Presidente) afianzó la continuidad franquista bajo la monarquía.
- Sucesión de Carrero: Ley de Sucesión de Don Juan Carlos de Borbón (elección para saltarse la línea dinástica y garantizar el funcionamiento institucional). El sucesor fue “criado en las entrañas” del régimen.
- Dominio político de los tecnócratas. Existían dos tendencias: inmovilistas y aperturistas. La Ley de Prensa se relajó.
- Relaciones Exteriores Tardías: Objetivo de acercarse a la CEE (no se cumplían los requisitos democráticos, logrados en 1986). Mayor colaboración con EE. UU. Gibraltar (símbolo político español). Problemas con Guinea, Ifni y la Marcha Verde.
- Crisis Irreversible: Incapacidad de reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional.
- Asesinato de Carrero Blanco por ETA. Crisis mundial del petróleo.
- 1974: Arias Navarro (mantuvo el inmovilismo). Aumento de la actividad del PCE y PSOE. Caída de Salazar en Portugal.
Arte Rupestre en la Península Ibérica
La Pintura Cantábrica (Paleolítico)
- Data del Paleolítico y se extiende por el suroeste de Francia y la franja cantábrica.
- Ubicación: Interior de las cuevas, en paredes y techos de piedra.
- Técnica: Utiliza los relieves de la piedra para dar sensación de volumen.
- Tema Principal: Grandes herbívoros (bisontes, ciervos, caballos o toros).
- Composición: Las representaciones aparecen aisladas y no forman escenas narrativas.
- Características: Gran tamaño, tipo naturalista, con colores sólidos y muy marcados (preferencia por el rojo y el negro).
- Sentido: Se piensa que pudo ser un ritual para favorecer la caza.
- Ejemplos Representativos: Cuevas de Altamira (Santander) o El Cándamo (Asturias).
La Pintura Levantina
- Es posterior en el tiempo y se desarrolla principalmente en la zona del levante peninsular (desde Lleida hasta Almería).
- Ubicación: En abrigos rocosos al aire libre (a diferencia del arte cantábrico).
- Tema Principal: La figura humana en movimiento.
- Representación: Escenas de caza, lucha entre guerreros, danzas rituales o escenas de la vida cotidiana.
- Composición: Las pinturas forman composiciones narrativas para contar el desarrollo de una actividad.
- Características: Figuras de tamaño más reducido, de tipo esquemático y estilizado, con colores tenues y poco marcados.
- Ejemplos Representativos: Abrigo de Cogull (Lleida), Barranco des Gascons (Teruel), Cueva de la Araña (Valencia) o Cueva de los Caballos de la Valltorta (Castellón).
La Romanización de Hispania
La Romanización es el proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en los territorios sometidos a Roma, por el cual estos adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. La conquista de Hispania por Roma a partir del 218 a.C. provocó este proceso en la Península Ibérica.
Factores Clave de la Romanización
- El Latín: Factor fundamental al lograr eliminar las lenguas indígenas. Se impuso por el prestigio de su conocimiento y porque su universalismo facilitaba las relaciones comerciales y con la administración. Fue el vehículo de expansión de la cultura romana.
- La Fundación de Colonias: Como Tarraco (Tarragona), Augusta Emerita (Mérida) o Itálica (Sevilla), y el asentamiento de ciudadanos romanos.
- La Administración: La organización romana de las provincias extendió sus funciones a todos los ámbitos de la vida diaria (justicia, impuestos, trabajos, etc.).
- La Red de Calzadas: Comunicaban todas las partes del Imperio, proporcionando la movilidad necesaria para que el contagio cultural surtiera efecto. Ningún territorio quedaba aislado del poder de Roma. En Hispania destacaron la Vía de la Plata o la Vía Augusta.
- La Red Comercial: La integración de Hispania en los circuitos económicos romanos. Esto conllevó la adopción de la moneda y el sistema de unidades de medida romano.
- La Concesión de la Ciudadanía Romana: Que con el tiempo se fue ampliando a todos los indígenas.