El Teatro en la Edad Media
En esta época se iniciaron formas teatrales de las cuales quedan muy pocos documentos: festividades religiosas como, por ejemplo, la Navidad y la Epifanía. En los inicios de la Edad Media, se prohibió el teatro romano, considerado pagano y, por ello, pecaminoso. En la Alta Edad Media, para hacer llegar la historia sagrada al pueblo, se explicaban los misterios de la religión a través de dramatizaciones en lengua «vulgar». Un ejemplo de esto es El Auto de los Reyes Magos, escrito en el siglo XII. En el siglo XIII, se introdujeron varios elementos populares y profanos a este teatro religioso, como la música, la danza y escenas de tono burlesco. Por ese motivo, las obras teatrales se prohibieron en los templos y acabaron siendo representadas en plazas. Ya en el siglo XV, la novedad más destacada es el teatro para ser leído. Se imita la comedia humanística italiana, como La Celestina de Fernando de Rojas.
El Teatro en el Siglo XVI
Primera mitad del siglo XVI: Teatro cortesano y renacentista
Sobresalen Gil Vicente, Torres Naharro y Juan del Encina. Su contribución más importante es la creación del personaje del «bobo», antecedente del «gracioso» del Barroco.
Segunda mitad del siglo XVI
Aparecen los corrales, donde se representan obras religiosas, clasicistas y cómicas. Nacen las compañías teatrales profesionales y continúan las representaciones del auto sacramental. Un autor importante de este siglo es Lope de Rueda, creador de la comedia renacentista. Cervantes destaca por sus entremeses y toma el modelo de Lope de Rueda. También son destacables sus comedias de tema morisco, como Los baños de Argel, en este caso inspiradas en la forma de la comedia nueva de Lope de Vega.
El Teatro de Calderón de la Barca
Visión del mundo
Presenta una visión del mundo propia del Barroco: pesimista y conservadora de la vida. La vida era pura vanidad, un sueño del que despertaríamos al morir. Todo el mundo era un personaje que actuaba, y este personaje era otorgado por el Autor-Dios. Nunca criticó la sociedad de su época, ni tampoco la vida social y moral. Esta visión del mundo se veía reflejada a través de las argumentaciones rigurosas que mostraban sus conocimientos y su formación en los campos de la teología y la filosofía.
Evolución y estilo
En un principio, partió de la literatura escrita por Lope de Vega, aunque poco a poco empezó a crear su propio camino dentro de la literatura. Suprimió todos los acontecimientos y hechos secundarios, y profundizó y dio más importancia a aquello más relevante para la historia: el esquema central, la elaboración de la trama, del tema y de los personajes principales. Estos cambios son posibles gracias a la eliminación de las escenas que no son necesarias; subordina todos los otros personajes a uno solo, que será posteriormente el personaje principal. En muchas de las obras de Calderón solo encontramos un tema centrado en un solo personaje: el principal. Todos los otros temas y personajes quedan en segundo plano, subordinados a lo principal. En resumen, podemos decir que el teatro de Calderón evolucionó mucho a lo largo de su carrera literaria.
Lenguaje y personajes
Utiliza un lenguaje conceptista y culto, con abundancia de metáforas y antítesis. Sus personajes están muy elaborados.
Temas en el teatro de Calderón
En el teatro de Calderón aparecen conceptos filosóficos y teológicos donde se desarrolla un razonamiento de las cosas. También la monarquía y el honor son dos conceptos recurrentes. Sus obras se pueden clasificar según los temas en:
- Drama religioso
- Comedias contemporáneas: obras donde destaca la fiabilidad en la creación de la trama, siguiendo el método de Lope.
- Drama mitológico: es característico el lenguaje culto.
- Drama de honor y celos.
Los dramas filosóficos estaban representados en los Autos Sacramentales, donde Calderón desarrollaba mejor su pensamiento filosófico. Su obra cumbre es La vida es sueño, que se basa en una anécdota tradicional que le sirvió a Calderón para manifestar su angustia metafísica.
La Comedia Nueva de Lope de Vega
Es una forma teatral dramática creada por Lope de Vega, la cual presenta un número elevado de innovaciones respecto a las unidades clásicas. Su manifiesto es Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).
Características de la renovación teatral
La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:
- Rechazo de las tres unidades: Aunque la unidad de acción es la más respetada por Lope, junto a la acción principal establece una secundaria que sirve de contraste.
- División en tres actos: La obra se presenta en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se mezclan tonos y ambientes diferentes.
- Polimetría: Uso de diferentes tipos de versos. En sus obras, Lope utiliza diversos metros, aunque predomina el octosílabo.
- El decoro poético: Adecuación del lenguaje y comportamiento de los personajes a su condición social.
- La figura del gracioso: Personaje que proviene de la evolución del «bobo» (personaje que aparece en los pasos de Lope de Rueda). Ayuda a dar el toque cómico a las obras.
- Interacción de elementos líricos: Inclusión de canciones y bailes durante la representación teatral (para marcar cambios de escena, espacios, etc.).
Temas principales en la Comedia Nueva
- El tema religioso: Aparece en autos sacramentales y en comedias. Se dramatizan vidas de santos y se recogen leyendas de origen medieval.
- Las comedias de historia y leyendas españolas: Están ambientadas en la Edad Media y se basan en crónicas, leyendas, romances y canciones.
- Las comedias contemporáneas de amor y enredo: Obras llenas de equívocos e intrigas. Se sitúan en ambientes rurales o urbanos de la época y giran en torno al tema amoroso.
Personajes arquetípicos de la Comedia Nueva
- El rey: Representa el poder, restablece el orden y apoya la justicia en los conflictos sociales.
- El noble poderoso: Orgulloso de su linaje, suele ser antagonista cuando abusa del poder y provoca conflictos con sus vasallos.
- El caballero o hidalgo: Mantiene el orden familiar. Aparece como padre, hermano o esposo que vela por el honor y la honra de la familia. Acostumbra a ser el protagonista en las comedias de honor.
- El galán y la dama: Jóvenes enamorados del mismo grupo social. El galán acostumbra a ser un hidalgo o noble, caracterizado por su generosidad, valentía y atractivo. La dama es bella y lista.