El Sistema Canovista: Fundamentos y Funcionamiento de la Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción al Periodo de la Restauración (1874-1923)

La Restauración es un largo período de la Historia Contemporánea de España que se extiende desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que inauguró el reinado de Alfonso XII, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923, con una importante inflexión en medio: la crisis de 1898.

Fue una etapa de estabilidad constitucional y de modernización económica de España, pero también de caciquismo, falseamiento electoral y dominio de la burguesía urbana y la oligarquía rural. Igualmente, en este período se asiste al desarrollo del movimiento obrero y de los nacionalismos, especialmente en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Orígenes del Retorno Borbónico

El caos de la Primera República (cantonalismo, guerra carlista, guerra de Cuba, descontento social,…) llevó al golpe de Estado de Pavía. Durante el año 1874 se mantuvo la República Presidencialista del general Serrano. Pero poco a poco cobró fuerza el Partido Alfonsino, fundado por Antonio Cánovas del Castillo, que defendía la Restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII (Isabel II había abdicado en su hijo en 1870).

El término «Restauración» significa la vuelta a la monarquía en la persona de Alfonso XII, pero por encima de ello, la restauración del Sistema del liberalismo doctrinario, que encontraría su apoyo en la burguesía conservadora y latifundista. La Restauración consiguió su objetivo de dar estabilidad a la política española, ya que no se produjo ningún pronunciamiento y se puso fin a la guerra carlista y a la guerra de Cuba. Consiguió también superar el carácter partidista y excluyente de los moderados y los pronunciamientos militares de los liberales, típicos del reinado de Isabel II.

2. El Sistema Político de la Restauración: El Diseño Canovista

El Fin de la Primera República y el Manifiesto de Sandhurst

Cuando el general Pavía entró en las Cortes (3 de enero de 1874) puso fin a la república democrática y el poder pasó a manos del general Serrano, quien gobernó de forma autoritaria con la Constitución suspendida y el Parlamento disuelto. Ante esta situación, se planteaba buscar otra salida a la República. Mientras tanto, Cánovas buscaba apoyos a la causa alfonsina preparando el regreso de los Borbones: en junio de 1870 abdicó Isabel II; en diciembre de 1874, Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que declaraba que sería un rey dialogante y constitucional que aceptaría algunos avances políticos logrados durante el Sexenio y garantizaba que no habría represalias para los participantes en la Gloriosa.

El Pronunciamiento de Martínez Campos

Cánovas pretendía que la vuelta a la monarquía borbónica se hiciera de manera pacífica y sin intervencionismo militar, pero Martínez Campos se adelantó (29 de diciembre de 1874) al “pronunciarse” a favor de la monarquía, con el apoyo del ejército y de fuerzas políticas conservadoras. Serrano no opuso resistencia y dimitió. Cánovas formó un gabinete de regencia y comunicó (31 de diciembre de 1874) al príncipe Alfonso, en París, su proclamación como rey de España. El 14 de enero Alfonso entró en Madrid como Alfonso XII (1875-1885).

Antonio Cánovas del Castillo: El Arquitecto del Sistema

Para entender el periodo de la Restauración debemos conocer a Cánovas, el ideólogo fundamental, por lo que a este periodo también se le denomina Sistema Canovista por la gran importancia de Antonio Cánovas del Castillo en su creación y formación, convirtiéndose en la gran figura política de la Restauración. Cánovas ya apareció en la política española en 1854 como autor del Manifiesto de Manzanares (La Vicalvarada) que dio paso al Bienio Progresista. Con una formación intelectual como historiador y jurista, políticamente procedía de la Unión Liberal, y fue un liberal conservador por formación y convicción.

Como profundo admirador del sistema político inglés, basado en un casi estricto bipartidismo, quiso trasladar este sistema a España, hecho que consiguió. En su honor, se llama Canovista a este sistema que se instaura en 1876. Cánovas del Castillo ha sido un político muy admirado, sobre todo, por los conservadores de España.

Conclusión sobre la Estabilidad del Régimen

El término «Restauración» significa la vuelta a la monarquía en la persona de Alfonso XII, pero por encima de ello, la restauración del Sistema del liberalismo doctrinario, que encontraría su apoyo en la burguesía conservadora y latifundista. La Restauración consiguió su objetivo de dar estabilidad a la política española, ya que no se produjo ningún pronunciamiento y se puso fin a la guerra carlista y a la guerra de Cuba. Consiguió también superar el carácter partidista y excluyente de los moderados y los pronunciamientos militares de los liberales, típicos del reinado de Isabel II.