La Semana Trágica (1909)
La Semana Trágica se desarrolló en Barcelona entre el 18 y el 29 de julio de 1909. Tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados en la zona del Rif.
Las consecuencias fueron de doble naturaleza:
- Carácter represivo: Centenares de detenciones y la celebración de 1.500 consejos de guerra.
- Carácter político:
- Dimisión del gobierno conservador de Antonio Maura.
- Decisión del rey Alfonso XIII de disolver las Cortes y encargar la formación de un nuevo gobierno a José Canalejas, líder del Partido Liberal.
- Reorganización de las fuerzas políticas excluidas del sistema.
- Fundación del Partido Reformista, de ideología republicana moderada.
- Crecimiento de la Conjunción Republicano-Socialista.
- Incorporación de los obreros al movimiento anarcosindicalista.
- Fortalecimiento del republicanismo catalanista ante el desprestigio de la Lliga Regionalista.
Impacto de la Primera Guerra Mundial en España
La economía española durante la Primera Guerra Mundial creció debido al aumento de las exportaciones de productos industriales (procedentes de las industrias catalanas y vascas) y alimentos (procedentes de los latifundios castellanos).
Las consecuencias generales de este crecimiento económico fueron:
- El alza de los precios, especialmente en productos básicos como el bacalao, el pan, el arroz y los combustibles.
- El mantenimiento de los salarios a pesar de dicho aumento de precios.
Estos efectos se tradujeron en una carestía de vida, sobre todo entre las clases populares, y un notable crecimiento de la conflictividad social.
La Crisis de 1917 en España
Causas de la Crisis de 1917
Las causas estuvieron relacionadas con:
- La protesta militar protagonizada por las Juntas de Defensa.
- La crisis del sistema político, derivada de la corrupción política y la paralización de las instituciones.
- La huelga general revolucionaria.
La Situación del Ejército en 1917
La situación del Ejército en 1917 se caracterizaba por:
- Un excesivo número de oficiales en relación con el contingente de soldados.
- Salarios bajos.
- Ascensos más rápidos para los militares destinados en el Protectorado del Rif, condecorados por méritos de guerra.
Las Juntas de Defensa eran asociaciones de militares, integradas por oficiales, que reivindicaron el aumento de los salarios y la prioridad en los ascensos por antigüedad. Publicaron el manifiesto de junio de 1917, en el que culparon al gobierno de los “males” que padecía el ejército y el país, planteando la necesidad de una renovación del sistema político.
Crisis del Sistema Político
El gobierno de Eduardo Dato había decretado la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes.
La iniciativa de Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, frente al gobierno consistió en convocar en Barcelona, en julio de 1917, a todos los diputados y senadores a una Asamblea de Parlamentarios.
La Asamblea de Parlamentarios fue prohibida por el gobierno, no contó con el apoyo de las Juntas de Defensa y estuvo formada por 68 diputados de ideología republicana, liberal-reformista, socialista y nacionalista catalana. Aprobó proponer:
- La formación de un gobierno provisional.
- La convocatoria de Cortes de carácter constituyente.
- La reforma de la Constitución que incluyese un régimen autonómico para Cataluña.
La Huelga General Revolucionaria
La huelga general revolucionaria fue organizada por la UGT y la CNT. Planteó acabar con el sistema político vigente y proclamar la república, y tuvo especial incidencia en las zonas industriales del País Vasco, Madrid, Barcelona y Asturias.
Consecuencias de la Crisis de 1917
Las consecuencias inmediatas fueron:
- El cese de las protestas de las Juntas de Defensa.
- La disposición del Ejército a colaborar con el gobierno para acabar con la huelga general revolucionaria.
- La decisión de la Asamblea de Parlamentarios de replantearse sus propuestas ante la radicalización de la huelga general revolucionaria.
Las consecuencias generales de la Crisis de 1917 fueron:
- La crisis del Estado Liberal.
- La descomposición del sistema político creado en la Restauración, con el declive de los partidos dinásticos (Partido Conservador y Partido Liberal).
- La formación de gobiernos de concentración nacional, integrados por liberales, conservadores y nacionalistas catalanes.
El Trienio Bolchevique (1918-1921)
El Trienio Bolchevique, que ocurrió entre 1918 y 1921, fue un periodo de movilizaciones campesinas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Estas movilizaciones fueron impulsadas por grupos anarquistas que reivindicaban el reparto de tierras entre los campesinos y consistieron en:
- La ocupación de tierras y ayuntamientos.
- La organización de comités de huelga.
El gobierno decidió declarar el estado de guerra, encarcelar a los líderes campesinos e ilegalizar las organizaciones obreras.
La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)
La Dictadura del General Primo de Rivera se originó con un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 y se extendió hasta 1930. Se dividió en dos etapas:
- El Directorio Militar (1923-1925).
- El Directorio Civil (1925-1930).
Motivos y Apoyos del Golpe de Estado
Los motivos del golpe de Estado se justificaron por:
- El fracaso del sistema político debido a la inestabilidad, la paralización de las Cortes y el continuo recurso al fraude electoral por parte de los partidos Conservador y Liberal.
- El temor de las élites económicas a un estallido revolucionario liderado por los obreros y jornaleros.
- La aceptación en algunos sectores sociales de la opción republicana como alternativa a la monarquía y las reivindicaciones nacionalistas.
- El malestar en el Ejército en relación con la Guerra de Marruecos y, especialmente, tras el Desastre de Annual.
Las causas del triunfo del golpe de Estado fueron:
- La pasividad o abstención de la mayor parte del ejército.
- La indecisión o debilidad del gobierno en las primeras horas del golpe de Estado.
- La indiferencia frente al golpe de Estado de una buena parte de la sociedad española.
- La actitud del rey Alfonso XIII.
Los apoyos al golpe de Estado provinieron de:
- Las organizaciones patronales.
- Los principales bancos nacionales.
- Las Cámaras de Comercio e Industria.
- Las asociaciones de agricultores.
- La Iglesia.
Decisiones del Directorio Militar (1923-1925)
Las decisiones sobre las instituciones del Estado y la Constitución fueron:
- La declaración del estado de guerra, vigente hasta 1925.
- La suspensión de la Constitución de 1876.
- El cierre de las Cortes y el Senado.
- La sustitución de los gobernadores civiles por gobernadores militares.
Las decisiones sobre los partidos políticos y sindicatos fueron:
- La prohibición de actividades a partidos políticos y sindicatos.
- La ilegalización y represión de los anarcosindicalistas y los comunistas.
Las decisiones sobre Cataluña fueron:
- La supresión de la Mancomunidad de Cataluña.
- La prohibición de exhibición de símbolos vinculados al nacionalismo y del uso de la lengua catalana en la administración pública.
Las decisiones sobre la administración local y provincial fueron:
- La disolución de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales.
- La creación de los delegados gubernativos.
- La aprobación del Estatuto Municipal en 1924 (que pretendió acabar con el caciquismo y facilitar más autonomía económica) y el Estatuto Provincial en 1925.
Aspectos Significativos del Directorio Civil (1925-1930)
Los aspectos más significativos del Directorio Civil fueron:
- La consolidación de la dictadura.
- El programa económico.
- La política social.
La consolidación de la dictadura se intentó realizar mediante la creación de la Asamblea Nacional Consultiva y la fundación de un partido político llamado la Unión Patriótica.
La Asamblea Nacional Consultiva:
- Se reunió por primera vez en septiembre de 1927.
- Estaba inspirada en la cámara fascista italiana.
- Tenía una función meramente consultiva, sin capacidad para ejercer el poder legislativo.
- Estaba formada por: altos cargos del Estado, del Ejército, de la Iglesia y de la Justicia; delegados de los ayuntamientos, las diputaciones provinciales y las organizaciones provinciales de la UP; y representantes de la Universidad, de los empresarios, de las asociaciones de patronos y de los sindicatos.
El programa económico se centró en el desarrollo de la industria y las infraestructuras, sin contemplar soluciones para los campesinos sin tierras. Sus principales características fueron:
- La nacionalización de importantes sectores económicos.
- El carácter intervencionista del Estado.
- El fomento de las obras públicas y las comunicaciones.
El objetivo de la política social fue la eliminación de los conflictos laborales mediante:
- La intervención del Estado en las relaciones entre patronos y obreros con la creación de la Organización Corporativa Nacional (inspirada en el modelo sindical del fascismo italiano, agrupó a obreros y patronos, y tuvo como objetivos la reglamentación de los salarios y las condiciones de trabajo, así como la mediación y resolución en caso de conflicto laboral entre patronos y obreros).
- La integración en el régimen dictatorial de los sectores moderados del movimiento obrero.
- La represión del movimiento obrero más radical, de ideología anarquista y comunista.
Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la dictadura del general Primo de Rivera estuvo formada por:
- El Partido Conservador y el Partido Liberal (que criticaron la duración excesiva de la dictadura).
- Los republicanos.
- El nacionalismo catalán.
- Los intelectuales (las consecuencias del control y represión de los intelectuales fueron la organización de protestas estudiantiles, la creación de la F.U.E. y la redacción de un manifiesto contra la política cultural).
- Los anarquistas (divididos en dos facciones: los partidarios de la insurrección revolucionaria y los partidarios de la acción sindical).
- Algunos sectores del Ejército (afectados por la decisión de suprimir los ascensos solamente por antigüedad y permitir los ascensos por méritos de guerra).
La Segunda República Española (1931-1936)
Proclamación de la República
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se celebraron por sufragio universal masculino y dieron el triunfo a las candidaturas republicano-socialistas. Esto tuvo dos consecuencias inmediatas:
- El rey Alfonso XIII decidió suspender sus responsabilidades de gobierno y abandonar España.
- El Gobierno Provisional, formado por miembros de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, proclamó la República el 14 de abril de 1931.
El Gobierno Provisional tuvo dos presidentes: Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña.
Las primeras iniciativas legislativas del Gobierno Provisional de Niceto Alcalá-Zamora fueron:
- La promulgación del Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional.
- La concesión de una amnistía para los presos políticos de la etapa de la dictadura del general Primo de Rivera.
- El reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la libertad de acción para los partidos políticos y los sindicatos.
- El nombramiento de personas afines al régimen republicano en los altos cargos de la Administración Pública.
- La convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
- El inicio de un programa de reformas en el Ejército, las relaciones Iglesia-Estado, la agricultura y las relaciones laborales entre empresarios y obreros.
- El tratamiento de la cuestión nacionalista catalana y vasca y sus reivindicaciones autonomistas.
Los primeros movimientos de oposición al Gobierno Provisional estuvieron protagonizados por:
- Los grandes propietarios agrícolas.
- Las élites financieras y empresariales.
- Algunos sectores del Ejército.
- La Iglesia.
Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931
Las Cortes Constituyentes iniciaron sus sesiones en 1931. Su principal tarea legislativa fue redactar y aprobar la Constitución de la II República. Estuvieron compuestas por 439 diputados, la mayor parte de ideología de izquierdas.
La Constitución de 1931 tenía un carácter democrático y progresista. Sus características principales incluían:
- Reconocimiento del principio de la soberanía nacional con sufragio universal (a partir de los 23 años).
- Amplia declaración de derechos y libertades.
- La forma del Estado era una república democrática y laica, declarándose aconfesional.
- Posibilidad de configurar territorios con estatutos de autonomía y gobiernos propios.
- Clara división de poderes.
El Bienio Reformista (1931-1933)
El Bienio Reformista (1931-1933) se caracterizó por un ambicioso programa de reformas impulsado por el gobierno de Manuel Azaña.
Reformas en las Relaciones Iglesia-Estado
Los objetivos del programa de reformas en las relaciones Iglesia-Estado fueron limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Esto se intentó realizar mediante:
- La aconfesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto del clero y culto.
- Nuevas leyes como la del divorcio, el matrimonio civil y los cementerios civiles.
La Ley de Congregaciones, la más importante del programa de reformas, fue aprobada en mayo de 1933. Afectó a las órdenes religiosas, limitando la posesión de bienes inmuebles y contemplando la posibilidad de su disolución en caso de peligro para el Estado.
Reformas en el Ejército
Los objetivos del programa de reformas en el Ejército estuvieron dirigidos a la creación de un Ejército más profesionalizado y capaz de asumir los principios de una sociedad democrática. Esto se intentó lograr con:
- La reducción de los efectivos militares y la supresión de un elevado número de jefes y oficiales.
- La supresión del fuero militar y el compromiso de acatar obediencia al poder civil.
La Ley de Retiro de la Oficialidad, aprobada durante la etapa del Gobierno Provisional, determinaba que todos los militares en activo debían prometer su adhesión al régimen republicano.
La oposición a este programa de reformas en el Ejército tuvo especial relevancia entre los militares africanistas, quienes interpretaban las reformas como un ataque a la tradición militar y al poder del Ejército.
Reformas en la Agricultura
Los objetivos del programa de reformas en la agricultura pretendían:
- Acabar con el latifundio en Andalucía, Castilla y Extremadura.
- Crear un grupo numeroso de pequeños propietarios.
- Mejorar las condiciones laborales de los jornaleros.
La Ley de Reforma Agraria:
- Se aprobó en septiembre de 1932.
- Permitía la expropiación de tierras: sin indemnización (afectando a las propiedades de la nobleza) y con indemnización (afectando al resto de propietarios).
- Fue aplicada por el Instituto de Reforma Agraria, encargado principalmente de indemnizar a los propietarios y facilitar el asentamiento de los campesinos.
Las tierras que podían ser expropiadas eran:
- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños.
- Las compradas con fines especulativos.
- Las pertenecientes a un solo propietario que supusieran más del 20% de la renta municipal.
- Las incultas o mal cultivadas.
- Las sujetas a arrendamientos permanentes.
- Las que superasen un determinado número de hectáreas.
- Las que distasen menos de un kilómetro y medio de algunos pueblos.
Otras normas legales complementarias a la Ley de Reforma Agraria fueron los decretos de:
- Prohibición de rescisión de los contratos de arrendamiento.
- Regulación de la jornada laboral en el campo.
- Fijación de los salarios mínimos en las tareas agrícolas.
- Laboreo forzoso de las tierras aptas para cultivar por parte de sus propietarios.
- Contratación de jornaleros residentes en el término municipal con preferencia a otros de fuera del mismo.
Las dificultades para aplicar la Ley de Reforma Agraria fueron principalmente:
- La complejidad de la propia ley, que provocó lentitud en su aplicación y mucha burocracia.
- La falta de presupuesto para indemnizar a los propietarios afectados por las expropiaciones.
- La presentación de recursos por parte de los propietarios para evitar la expropiación de sus tierras.
La oposición al programa de reformas en la agricultura estuvo formada principalmente por la nobleza y los grandes terratenientes, afectados por las expropiaciones.
Reformas en la Enseñanza
Los objetivos del programa de reformas en la enseñanza fueron:
- La promoción de una educación laica y liberal.
- La intención de acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa.
- Garantizar el derecho a la enseñanza a toda la población, asumiendo el Estado esa responsabilidad.
- La implantación de la escuela mixta, que se caracterizaría por su obligatoriedad y gratuidad.
Reformas en las Relaciones Laborales
El objetivo del programa de reformas en las relaciones laborales entre empresarios y obreros fue mejorar las condiciones de trabajo de los obreros.
Las iniciativas legislativas fueron impulsadas por el Ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero, quien logró la aprobación de:
- La Ley de Contratos de Trabajo.
- La Ley de Jurados Mixtos.
- El establecimiento de la jornada laboral de 40 horas y su reducción para los trabajadores del campo.
- La promoción para la creación de seguros sociales.
- La participación, más decisiva, de los sindicatos agrarios en la contratación de jornaleros para labores del campo.
Reforma en la Organización del Estado
El programa de reforma en la organización del Estado tuvo como objetivo permitir el reconocimiento de la autonomía a Cataluña, País Vasco y Galicia, y tuvo como referencia legal la Constitución de 1931.
El Bienio Conservador (1933-1936)
El Bienio Conservador (1933-1936) se caracterizó por el desarrollo de un programa de contrarreformas, que consistió en derogar, paralizar o modificar las leyes aprobadas durante el Bienio Reformista, relacionadas con las relaciones Iglesia-Estado, el Ejército, la agricultura y las relaciones laborales.
Contrarreformas en las Relaciones Iglesia-Estado
El programa de contrarreformas en las relaciones Iglesia-Estado consistió básicamente en:
- La paralización de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.
- Mantener abiertos los centros educativos católicos.
- Asumir el pago de los salarios de los sacerdotes con la aprobación de la Ley de Haberes del Clero.
- Iniciar contactos con el Vaticano para firmar un nuevo Concordato.
Contrarreformas en el Ejército
El programa de contrarreformas en el Ejército consistió en:
- La aprobación de la Ley de Amnistía para todos los militares implicados en el golpe de Estado de 1932.
- El nombramiento de nuevos mandos militares contrarios a la reforma militar de Azaña.
Contrarreformas en la Agricultura
El programa de contrarreformas en la agricultura consistió en:
- La devolución de tierras expropiadas a los Grandes de España.
- La aprobación de leyes para la reforma de la Ley de Reforma Agraria.
- La modificación de las Leyes de Términos Municipales y Arrendamientos Rústicos.
- No prorrogar el decreto de intensificación de cultivos.
Contrarreformas en las Relaciones Laborales
El programa de contrarreformas en las relaciones laborales consistió básicamente en la modificación, en beneficio de los empresarios, de la Ley de Contratos de Trabajo y de la Ley de Jurados Mixtos.
Problemas de los Primeros Gobiernos del Bienio Conservador
Los problemas de los primeros gobiernos del Bienio Conservador tuvieron su origen en:
- La huelga general de jornaleros, motivada por el incumplimiento por parte de los propietarios agrarios de la legislación laboral agraria y la reducción de los salarios.
- La Ley de Contratos de Cultivo, que establecía las condiciones para que los rabassaires pudiesen comprar las tierras que cultivaban en arrendamiento, pero que fue declarada inconstitucional.
- La tramitación del Estatuto de Autonomía Vasco.
La Revolución de 1934
La Revolución de 1934 fue liderada por el Comité Revolucionario Socialista, dirigido por Largo Caballero, y tuvo especial incidencia en Cataluña y Asturias. La Guardia de Asalto, la Guardia Civil y el Ejército mantuvieron su fidelidad al gobierno.
Causas del Fracaso
Las causas del fracaso fueron:
- Una deficiente organización del Comité Revolucionario Socialista.
- La falta de apoyo de la F.E.T.T. y la CNT.
Consecuencias Generales
Las consecuencias generales fueron:
- La muerte de más de un millar de personas entre civiles, mineros, guardias civiles y militares.
- Una fuerte represión, concretada en la detención de más de 30.000 personas, la aplicación de la tortura a los detenidos y el encarcelamiento de los líderes políticos de izquierdas, entre ellos el expresidente del gobierno Manuel Azaña.
- La suspensión del régimen autonómico en Cataluña.
- Las presiones al gobierno por parte de la CEDA para aplicar con más contundencia el programa de contrarreformas.
La Revolución en Cataluña
El presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española y convocó a los partidos de izquierdas para crear un gobierno provisional. Las consecuencias fueron:
- Los sindicatos de izquierdas no apoyaron la proclamación del Estado Catalán y acordaron convocar una huelga general contra el gobierno central.
- La guarnición militar de Barcelona recibió órdenes de acabar con la rebelión de la Generalitat.
- Lluís Companys y sus consellers fueron detenidos y encarcelados.
La Revolución en Asturias
La revolución de 1934 en Asturias estuvo protagonizada por mineros armados que llegaron a ocupar Avilés, Gijón, el centro de Oviedo y la fábrica de armas de Trubia.
Las medidas del gobierno fueron:
- La declaración del estado de guerra en Asturias.
- La designación del general Franco como responsable de las operaciones militares con plenos poderes.
- El envío de la Legión para hacer frente a la insurrección armada de los mineros.
Glosario de Términos Históricos
- Huelga General:
- Movimiento sindical de protesta frente a una grave situación económica y social, cuya convocatoria puede estar dirigida al proletariado o a otros sectores de la sociedad en una situación igualmente precaria. Este concepto se vincula a la convocatoria de huelga general durante la Crisis de 1917.
- Directorio Militar:
- Organización temporal del gobierno de un Estado a cargo del poder militar y, por tanto, una fórmula impuesta por la fuerza de las armas. En este caso, el concepto se contextualiza en el primer gobierno del general Primo de Rivera (1923-1925), sustituido luego por el Directorio Civil (1925-1930).
- Sufragio Femenino:
- El derecho de voto ejercido por las mujeres y, por tanto, el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos, así como a ser votadas. Este concepto se sitúa en el contexto de la Segunda República, durante las elecciones de noviembre de 1933, en las que las mujeres pudieron votar por primera vez en España.
- República Democrática:
- Sistema de gobierno u organización del Estado en el que el poder ejecutivo es elegido por la voluntad de los ciudadanos o del Parlamento. En ella se reconocen los derechos y libertades democráticas, la soberanía popular y principios de justicia social. Este concepto se puede situar en el periodo de la Segunda República, así como en la referencia que se hace del mismo en la Constitución de 1931.
- Reformas Sociales:
- Medidas de carácter político y económico adoptadas para mejorar la calidad de vida y lograr la igualdad de la ciudadanía en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad. Durante la Segunda República se adoptaron diversas reformas encaminadas a poner fin a los principales problemas seculares del país.
- CEDA:
- Confederación Española de Derechas Autónomas. Una coalición de partidos de derechas y católicos que representó una alternativa conservadora y autoritaria frente a las reformas puestas en marcha durante la Segunda República.
- Reforma Agraria:
- Conjunto de medidas de carácter político, económico, social y legislativo destinadas a cambiar la estructura de la propiedad y las formas de producción. Esta reforma fue aplicada durante la Segunda República en la etapa del Bienio Reformista (1931-1933).