España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y Transición Política

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo un impacto significativo en España, a pesar de su neutralidad oficial. Las consecuencias se manifestaron en diversos ámbitos:

Consecuencias Políticas

  • Neutralidad oficial: España se mantuvo al margen del conflicto bélico.
  • División interna de la sociedad: La población se polarizó entre aliadófilos (partidarios de los Aliados) y germanófilos (partidarios de los Imperios Centrales).

Consecuencias Económicas

  • Positivas:
    • Aumento de las exportaciones de productos industriales y agrícolas.
    • Expansión económica.
    • Equilibrio de la balanza comercial.
  • Negativas:
    • Crisis de la agricultura de exportación.
    • Problemas de abastecimiento.
    • Subida de precios sin un incremento salarial proporcional.
    • Reparto desigual de los beneficios.

Consecuencias Postguerra

Tras el fin del conflicto, España experimentó:

  • El fin de las exportaciones.
  • Una profunda crisis económica.
  • Aumento del desempleo.
  • Incremento de la conflictividad social.
  • El triunfo de la Revolución Rusa, que generó esperanzas en el movimiento obrero y temor en la burguesía española.

La Crisis de 1917 en España

El año 1917 fue un punto de inflexión en la historia de España, marcado por una triple crisis: económica, social y militar.

Crisis Militar

Se caracterizó por:

  • Un excesivo número de oficiales.
  • Una división interna en el ejército debido al sistema de ascensos.
  • La pérdida del poder adquisitivo de los militares.

En este contexto, se formaron las Juntas de Defensa, asociaciones de militares que reclamaban la subida salarial y un nuevo sistema de ascensos. La Ley del Ejército finalmente satisfizo sus exigencias.

Crisis Política

Fue causada por:

  • El cierre de las Cortes.
  • La censura de prensa.
  • La clausura de sindicatos.

Surgió la Asamblea de Parlamentarios, una reunión celebrada en Barcelona con políticos de la oposición, organizada por la Lliga Regionalista. Reclamaban la reforma de la Constitución y la democratización del sistema. Sin embargo, la asamblea se disolvió por el miedo a una revolución social.

Crisis Social

Fue provocada por:

  • La subida de precios.
  • La pérdida del poder adquisitivo.

Como respuesta, se convocó una huelga general, pactada por la UGT y la CNT, con un objetivo revolucionario: acabar con el sistema. La represión resultante dejó 2000 detenidos y cientos de muertos.

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue el resultado de una compleja combinación de factores:

Descontento Militar y Opinión Pública

  • La derrota militar de Annual en Marruecos (1921) generó un profundo malestar.
  • El ejército exigía mayor inversión para ganar la guerra.
  • La opinión pública demandaba responsabilidades, el fin de las guerras coloniales y evitar las consecuencias del Informe Picasso.

Crisis del Sistema de la Restauración

  • División de los partidos dinásticos.
  • Frecuentes cambios de gobierno.
  • Incapacidad para solucionar los problemas del país.
  • Descontento de la oposición (especialmente la prensa) y exigencia de democratización del sistema.
  • Ascenso de socialistas y republicanos.
  • Auge de los nacionalismos, generando miedo en el ejército y la oligarquía.
  • Agudización de los conflictos sociales, con un aumento del número de huelgas y enfrentamientos violentos entre obreros y patrones.

Contexto Internacional

  • Una grave crisis económica global.
  • El miedo al triunfo de la revolución (tras la Revolución Rusa).
  • El avance de movimientos autoritarios y el retroceso de las democracias en Europa.

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, se instauró el Directorio Militar, con el objetivo de un programa regeneracionista para solucionar los problemas del país y establecer un régimen provisional sin acabar con el sistema parlamentario. Sin embargo, se implantó una dictadura con todos los poderes en Primo de Rivera, asistido por un Directorio Militar formado exclusivamente por militares con carácter consultivo.

Primeras Medidas

El Directorio Militar buscó acabar con el sistema de la Restauración:

  • Disolución de las Cortes.
  • Suspensión de las libertades constitucionales y de la Constitución de 1876.
  • Fin del sistema caciquil mediante la reforma de la administración.
  • Sustitución de los gobernadores civiles por gobernadores militares para el control del orden público.
  • Disolución de las diputaciones y ayuntamientos, sustituidos por juntas militares.
  • Promulgación de un Estatuto Municipal que concedía autonomía y elección popular a los ayuntamientos, aunque sin efecto real.

Medidas Represivas

Para solucionar los problemas de orden público, se adoptaron medidas represivas:

  • Declaración del estado de guerra.
  • Prohibición y persecución de partidos y sindicatos.
  • Establecimiento de la censura.
  • Represión de los movimientos nacionalistas: A pesar del apoyo inicial de la burguesía catalana, fueron considerados una amenaza para la unidad de España, llevando a la disolución de la Mancomunidad de Cataluña.

Guerra de Marruecos

Se intensificó la Guerra de Marruecos con ofensivas hispano-francesas, destacando el desembarco en Alhucemas (1925), que puso fin a la guerra colonial.

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Civil tuvo como objetivo la institucionalización del régimen. Tras la victoria de Alhucemas, se intentó convertir el régimen en permanente y mantener a Primo de Rivera en el poder.

Estructura del Régimen

  • Creación del Directorio Civil con la entrada de civiles en el gobierno.
  • Fundación de la Unión Patriótica como partido único.
  • Convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva para redactar una nueva Constitución.

Política Socioeconómica

Se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal:

  • Control de todas las actividades económicas del país.
  • Impulso del proteccionismo de la industria nacional.
  • Realización de obras públicas.
  • Concesión de préstamos y subvenciones para la creación de nuevas industrias.
  • Creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA e Iberia).
  • Ausencia de una política agraria efectiva para solucionar el problema de la tierra.

Como consecuencia, el Estado se endeudó y se generó una crisis económica.

Medidas Sociales

Tuvieron como objetivo acabar con la conflictividad social y laboral:

  • Creación de los Comités Paritarios, formados por patronos y obreros bajo el control del Estado, para negociar las condiciones laborales. La UGT y la CNT participaron, y el PSOE los aceptó.
  • La legislación social promovió viviendas obreras, ayudas a familias numerosas, seguro de maternidad y el aumento de las prestaciones de la seguridad social.

El Bienio Negro o Radical-Cedista (1933-1935)

Este periodo de la Segunda República Española se inició con la victoria de los partidos de centro-derecha en las elecciones de 1933, otorgando la mayoría a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

Formación del Gobierno

  • Alcalá Zamora, presidente de la República, desconfió de la CEDA y nombró presidente del gobierno a Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical.
  • La CEDA apoyó a Lerroux a cambio de revertir las reformas del bienio reformista.

La Contrarreforma y Reacciones

  • Comenzó la contrarreforma, lo que radicalizó a los socialistas, intensificando las huelgas y conflictos sociales en las calles.
  • La CEDA exigió al gobierno medidas más duras para mantener el orden público y amenazó con retirar su apoyo si no entraba en el gobierno.
  • Lerroux cedió, y tres ministros de la CEDA entraron en el gabinete.

La Revolución de Octubre de 1934

Se produjo una revolución en octubre de 1934, con la convocatoria de una huelga general y una insurrección armada contra el gobierno, organizada por la UGT. Tuvo éxito en Asturias y Cataluña.

  • Se declaró el Estado de Guerra y se intervino con el ejército para acabar con el movimiento insurreccional asturiano.
  • Se disolvió el Estado Catalán y se detuvo a los miembros de su gobierno.
  • La CEDA se fortaleció con la entrada de nuevos miembros en el gobierno, lo que desprestigió a Alejandro Lerroux.

Caída del Gobierno

Posteriormente, el gobierno cayó a causa de:

  • El desprestigio de Alejandro Lerroux, derivado de su dura actuación en la Revolución de Octubre y las medidas represivas.
  • El escándalo del estraperlo, que implicó a varios miembros del gobierno en un caso de corrupción política.

Alejandro Lerroux dimitió, y las Cortes se disolvieron para convocar nuevas elecciones.