Evolución histórica de la Psicología y sus ramas

1. Evolución histórica de la Psicología

Es necesario analizar el contexto social, cultural e histórico en el que nos ha tocado vivir para poder entender la actual conducta humana de las personas. Los seres humanos tenemos que afrontar graves problemas, como la destrucción de la biodiversidad del planeta, el agotamiento de los recursos naturales, la globalización de los mercados y las migraciones en busca de trabajo o libertad. En la sociedad tradicional los roles que cada persona tenía que cumplir estaban muy definidos, por lo que la vida era más tranquila y las ideas y las reglas sociales eran estables. La sociedad del conocimiento se caracteriza por una cultura universal basada en la difusión mundial de la información a través de nuevos medios tecnológicos. Esta nueva sociedad individualizada ha originado un declive de las autoridades tradicionales, el aumento de la movilidad global y la inseguridad del trabajo. La psicología sirve de gran ayuda para buscar nuestra adaptación al mundo y a la vida, y es la ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y el comportamiento de los seres vivos, y busca una explicación a los mismos. H. Ebbinghaus decía que ‘la psicología tiene un amplio pasado y una corta historia’

2. Fuentes de la psicología

Tradicionalmente se considera que las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica, teniendo así varios objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta. La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan respectivamente alma y conocimiento, por lo que el término psicología significa ciencia o conocimiento del alma. Platón defendió una concepción dualista de la naturaleza humana: el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo, el alma era una realidad distinta al cuerpo material. Aristóteles concibió que el alma era una propiedad esencial del ser vivo dependiente del cuerpo. Durante el s. XX (racionalismo) se produce un cambio de perspectiva atribuido al filósofo René Descartes. Antes de él cualquier función se explicaba con el alma. El dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes dividió el estudio de la conducta humana en dos tradiciones distintas: -Estudio de la mente y su funcionamiento usando la introspección como método de análisis. -Investigación realizada por fisiólogos mediante la observación y la experimentación respecto a cómo los reflejos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales.

3. Los actos voluntarios e involuntarios según Descartes

Descartes estableció una división de los actos: voluntarios e involuntarios. Algunos actos, como los reflejos, son reacciones a estímulos externos automáticas e involuntarias, y otras acciones son voluntarias, gobernadas por la mente. ‘Cogito ergo sum’ (pienso, luego existo): el pensamiento es lo que nos hace existir y no el alma. Un acto reflejo es un acto involuntario importante para nuestra supervivencia en el que no intervienen las funciones superiores (cerebro), ya que la respuesta al estímulo parte directa y automáticamente de la médula de los efectores (músculos) El arco reflejo es el conjunto de estructuras que intervienen en un acto reflejo; la neurona sensitiva lleva la información a la médula espinal, y llega a la neurona motora que da la orden de movimiento a los músculos.

4. La Psicología en relación al modelo de vida actual

Psicología del trabajo y las organizaciones o relacionada con el marketing, ya que me interesa el hacer el trabajo lo más eficaz posible y el conocer como vender mejor un producto o servicio basándome en la conducta humana.

5. La Psicología como Ciencia

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales que les permiten adaptarse al entorno y aprender de la experiencia. Se caracteriza por: -Ser una ciencia experimental, por lo que emplea el método científico y observa los fenómenos psicológicos para buscar regularidades mediante la verificación empírica. -Ser una ciencia de carácter multidisciplinar interesada en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio mediante la interacción social sin olvidar la cultura en la que se desarrolla. -Operar con distintos niveles de análisis todas las disciplinas pertenecientes a esta ciencia. -La unidad de la psicología procedente de su interés común por varias cuestiones: pensamientos o emociones, diversidad…

5 bis. Los objetivos de la psicología como Ciencia

Los psicólogos pretenden encontrar las causas de la conducta mediante métodos de investigación rigurosos y sistemáticos: -Describir. Recoger datos e información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos. -Explicar. Tratar de averiguar las causas de una determinada conducta formulando hipótesis provisionales y sujetas a revisión. -Predecir. Anticipar una relación causa-efecto dentro del ambiente asegurando el orden de los hechos. Es necesario para adaptarse al entorno. -Modificar. Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de forma predecible.

6. La psicología en el conjunto del saber

Psicología básica: investigación en el laboratorio de la conducta y el comportamiento de los organismos; -Psicología general: Estudia procesos psicológicos como la percepción de memoria La psicología aplicada transporta estos conocimientos a múltiples contextos; clínica, educativa, de empresa, de deporte) La psicología es una ciencia que se encuentra entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales. Como la psicología se interesa por sujetos en lugar de objetos, la sociedad y la culturan tienen un gran impacto e influencia en ella. -Ciencias formales (lógica y matemáticas). Requieren de lógica en lugar de experiencia. -Ciencias naturales. Información sobre el planeta, contrates entre experiencia y método hipotético-deductivo. -Ciencias sociales y humanas. Presenta unas características propias debido a la complejidad de los fenómenos humanos.

7. Características del conocimiento científico

La ciencia es un proceso dinámico en continua revisión que consiste en un saber riguroso, sistemático y crítico, pero no es infalible. Una investigación científica da inicio cuando se detectan problemas en los ‘hechos’. Los problemas se resuelven creando conceptos, proponiendo hipótesis y contrastando experimentalmente, aunque la ciencia usa procedimientos y estrategias muy diferentes. La cultura y el conocimiento hacen al humano más libre e independiente, y enriquecen su desarrollo personal y social. En la ciencia el secretismo es inadmisible, se debe compartir toda información posible para que otros investigadores puedan aprovecharla. El desarrollo científico y tecnológico es igual a objeto de crítica racional, y no considera la fe como argumentación válida.

8. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva tiene como objetivo comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana mediante procesos cognitivos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento y el lenguaje. Abandona el modelo conductista y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales. Además, afirma que el humano es un procesador activo de información del entorno y no un ejecutor pasivo de respuestas. Los psicólogos cognitivos buscan la comparación del cerebro con un ordenador, para una fácil visualización de la organización, y estudian los sucesos que se dan en la mente de la persona al realizar una tarea concreta, y cómo almacena y usa el conocimiento. Las estructuras son las partes permanentes del sistema, el hardware (memoria a corto o largo plazo), mientras que los procesos tienen naturaleza no permanente y están constituidos por las operaciones bajo el control del sujeto.

9. El conductismo

Su creador fue Watson con un manifiesto en el que rechaza la introspección y se guía más por la objetividad. Afirma que el tema fundamental de la psicología es el aprendizaje y que las causas de la conducta están fuera del organismo. Él define la psicología como una ciencia natural con el objetivo de controlar, describir y predecir la conducta (divisible en estímulos y respuestas). Los conductistas estudian la conducta animal y humana con el método experimental. Pávlov creó el condicionamiento clásico e introdujo el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de análisis. Skinner describe, más tarde, la conducta operante. La conducta es susceptible de observación y cuantificación para los conductistas.

10. Los pasos del Método Científico

1. Observación: se identifica el problema para posteriormente buscar una solución. 2.Elaboración de hipótesis: explicación provisional de lo que se ha observado. 3.Verificación de hipótesis: si se trata de una ciencia formal, se da una demostración lógica; si es una ciencia experimental, se usa la experimentación en un laboratorio o se recurre a la estadística con el test 2(casos observados – casos esperados). 4.Discusión de resultados: probabilidad de acertar o *no acertar. 5.Generalizar casos relacionados (si se acierta): se crea una ley para explicar el problema inicial. *Si no se acierta, se tiene que cambiar el diseño experimental o el rumbo de la investigación.

11. Método experimental en Psicología

Un experimento es una observación controlada que verifica las predicciones hechas en la hipótesis. Un experimento comprueba los efectos de una variable independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD). Se generan así dos tipos de hipótesis: -Hipótesis nula: los cambios hechos en el experimento no alteran el resultado. -Hipótesis alternativa: el cambio sí que altera el resultado. Ej.: Observar si influye la temperatura al realizar un examen. Un investigador ofrece la hipótesis de que los cambios de temperatura no afectan en las puntuaciones del examen, entonces hace el mismo examen a a) un grupo que lo hace a temperatura normal, b) uno que lo hace a temp. alta y b) uno que lo hace a baja. El grupo a son el grupo de control mientras que el b y c son grupos experimentales. Estos dos grupos de control difieren en la cantidad o nivel de la VI. Para realizar bien un experimento se necesita: -Una muestra que puede ser: a) Al azar: cada sujeto tiene la misma probabilidad de ser elegido. b) Estratificado: cada subgrupo es representado por el porcentaje que tiene en la población total. c) El investigador controla las variables extrañas que pueden influir en el experimento. Se exige que el experimento tenga validez interna (que haya relación entre las variables) y validez externa (que se puedan generalizar los resultados a otros sujetos/situaciones).

12. El método descriptivo en Psicología

Objetivo principal: observar y registrar la conducta sistemáticamente. La observación natural no explica la conducta, si no que la describe. Los psicólogos observan esta conducta mediante *test o *el estudio de los casos. Esta observación se puede mejorar teniendo en cuenta: -Latencia: tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de conducta. -Frecuencia: número de veces que aparece la conducta. -Duración: tiempo desde que se manifiesta la conducta hasta su fin. -Intensidad: fuerza con la que ocurre. *Los test: se obtiene información pidiéndole a sujetos que respondan a encuestas que aportan datos a la investigación con rapidez. *El estudio de los casos: interrogatorio flexible en el que un entrevistador pregunta al paciente para analizar unos problemas.

13. El método correlacional en Psicología

Objetivo: establecer relaciones (positivas, negativas o nulas) entre variables. -Correlación positiva: hay una relación directa, es decir, dos variables aumentan/disminuyen a la vez. Ej.: calor y comer helados. -Correlación negativa: hay una relación inversa, es decir, si algo aumenta lo otro disminuye. Ej.: depresión y baja autoestima.

14. La psicología cultural

Bruner defiende el poder de la cultura en la mente humana y apuesta más por la comprensión que por la explicación causal, es decir, le interesa más el significado y el sentido que los hechos. Cultura es la información que tenemos en el cerebro y que adquirimos por aprendizaje social, es también el marco interpretativo de cada comunidad. La psicología cultural rechaza que el único criterio para validar el conocimiento sea la realidad empírica (la experimentación). Sus características son: -Todo comportamiento individual o social es consecuencia de la cultura subjetivamente vivida por el sujeto/s. -La sociedad es una red de relaciones que nos hacen tener una vida en común y compartir una cultura. -El desarrollo psicológico es una construcción social que se construye al interactuar con los demás. -Los elementos que forman nuestra subjetividad son de naturaleza simbólica (cultural). -Se habla desde una cultura y un tiempo concretos, si cambia alguno de estos dos, cambian nuestras experiencias psicológicas (se nos abre un nuevo mundo de culturas que no conocemos). -Cualquier sujeto nace en una cultura propia que lo sitúa en una comunidad y afecta en cierta medida a su identidad.

15. Freud y el Psicoanálisis

Freud es el creador del psicoanálisis. Este admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad se determina por instintos biológicos. El inconsciente aflora a la conciencia a través de los lapsus, los sueños, las fantasías, etc. El psicoanálisis freudiano pretende explicar la personalidad, motivación y psicoterapia según la historia de la mente. Este usa la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños a modo terapéutico. Jung habla de la existencia de un ‘inconsciente colectivo’ anterior al inconsciente individual del que habla Freud. Este le dio mucha importancia al análisis e interpretación del mundo de los sueños.

16. Psicología de la Gestalt

La percepción es el proceso en el que las personas interpretan lo percibido para darle un significado. Lo que percibimos puede ser muy distinto de la realidad objetiva, ya que percibimos una estructura global. Los psicólogos de la Gestalt no aceptaban que la percepción fuera un compuesto de sensaciones y defendían que ‘el todo es más que la suma de sus partes’, es decir, percibimos totalidades, no diferentes sensaciones agrupadas.