Modernismo y Generación del 98
El **Modernismo** y la **Generación del 98** fueron movimientos contemporáneos, situándose en Latinoamérica y España, respectivamente, entre 1890 y 1914. La crisis del modelo liberal burgués se vio reflejada en las expresiones artísticas del Modernismo como rechazo a la vida burguesa, defensa de la libertad y la **vida bohemia**.
El Modernismo Hispanoamericano
El Modernismo fue influenciado por:
- El **Parnasianismo**, iniciado por **Théophile Gautier**, que defendía el lema *«el arte por el arte»*.
- El **Simbolismo**, que expone que un símbolo es un objeto o realidad que tiene dos o más significados (uno literal y otro que trasciende). Destacan **Baudelaire**, **Verlaine** y **Rimbaud**.
Temas y Estilo Modernista
Sus principales temas son:
- La **evasión** en escenarios ideales.
- Uso de personajes mitológicos y religiosos.
- La **crisis espiritual**.
- Reflejo de su modo de vida con actitudes antiburguesas y vida bohemia, viéndose reflejado su claro desprecio a lo burgués y racional, buscando lo irracional a través del **erotismo** y la **sensualidad** (creando la figura de la **mujer fatal**), y de la noche en grandes ciudades.
Su estilo se basaba en estrofas con métrica clásica, fundamentalmente **sonetos**, en versos endecasílabos, y como novedad, dodecasílabos y **alejandrinos**. Los autores hacen uso de **aliteraciones** o **sinestesias** para exaltar su deseo de evasión y su léxico elevado, destacando el uso de palabras esdrújulas. El autor fundamental es **Rubén Darío**, nicaragüense, que en su juventud escribió obras como *Azul*, *Prosas profanas* o *Cantos de vida y esperanza* (en este último hay temas sociales y políticos, pero sigue siendo modernista). También escribió cuentos fantásticos como *Verónica*. Otro autor importante es **José Martí**, cubano.
El Modernismo Español
El Modernismo español, a diferencia del hispanoamericano, es más **intimista**, fijándose más en las sensaciones internas del poeta y menos inclinado a la acumulación de figuras retóricas. Destacan **Manuel Machado** con *Alma* y *El mal poema*, **Antonio Machado** con *Soledades* y **Juan Ramón Jiménez** con *La soledad sonora* y *Arias tristes*. Todos hablan de temas como la **nostalgia**, los recuerdos, y hacen alusión a la infancia. Cabe señalar que son todos andaluces, teniendo una cercanía mayor a Rubén Darío u otros autores hispanos que si fueran de otra procedencia.
La Generación del 98
La crisis de final de siglo se debía al atraso económico y educativo del país, además de la crisis política y la pérdida de las últimas colonias. Por eso, los escritores **noventayochistas** estaban preocupados por la **regeneración de España** y anhelaban la renovación estética de la literatura. Los autores de la Generación del 98 compartían ideas políticas liberales adoptando una postura crítica, fundaron revistas para manifestar sus pensamientos y se fijaron en la importancia de **Castilla**.
Temas y Estilo Noventayochista
Los principales temas son:
- Preocupaciones políticas y sociales: la regeneración de España, indagando en la historia o las tradiciones.
- El **existencialismo**, destacando la lucha entre la fe y la razón, y el vacío personal.
- La influencia del paisaje físico y humano.
El estilo es **natural y sobrio**, con tono reflexivo, y huye del sensualismo. Para que el mensaje que querían transmitir quedara claro, utilizan fundamentalmente el **ensayo**, que les permitía transmitir sus ideas. En menor medida, escribían novelas con personaje único y dándole vital importancia al diálogo.
Autores Clave de la Generación del 98
Los principales autores fueron:
- **Azorín**: Reflexionó sobre el paso del tiempo y la historia, con *La voluntad* como novela y *Castilla* como ensayo.
- **Unamuno**: Ahondó en el existencialismo con el tiempo vinculado a la muerte y el «qué somos». Se refería a sus novelas como *«nivolas»*. Destacan *Niebla*, *La tía Tula* y *San Manuel Bueno, mártir*, y como ensayo *En torno al catolicismo*.
- **Pío Baroja**: Reflexionó sobre el **vacío vital** y la falta de sentido. Fue casi exclusivamente novelista, y las agrupó en trilogías. La más famosa fue *La lucha por la vida*, y dentro de esta sobresale la novela *La busca*.
- **Valle-Inclán**: En su juventud fue modernista, escribiendo un conjunto de novelas llamadas *Sonatas*. En su madurez, siendo noventayochista, escribió obras de teatro, siendo *Luces de Bohemia* la más significativa.
- **Antonio Machado**: Como se mencionó anteriormente, también fue modernista. En su madurez escribió *Campos de Castilla*, describiendo sus paisajes y costumbres.
Novecentismo y Vanguardias
El asesinato de Canalejas en 1912 frustró el espíritu regeneracionista. Aparecieron nuevos líderes y se modernizó el país, coincidiendo con la **Primera Guerra Mundial**. Con el **Novecentismo** se propuso un arte nuevo, de difícil comprensión, basado en:
- Ideas reformistas y **europeístas**.
- Propuestas reformadoras, sosteniendo que España necesita incorporarse a Europa.
- La idea del **arte puro**, elitista, dirigido a una minoría cultivada.
La Novela y la Poesía Novecentista
La novela es minoritaria, al igual que la poesía, que destaca por un **lirismo sensorial** con una estética muy elevada. Primeramente, son próximas a la Generación del 98, más adelante evolucionan hacia una narrativa más lírica y de crítica social, y finalmente se volvieron más intelectuales. Los autores más significativos fueron: **Pérez de Ayala** con *A.M.D.G.*, donde critica la enseñanza jesuita (también escribió novelas intelectuales que intentan mejorar España); y **Gabriel Miró** con *El obispo leproso*.
El Ensayo Novecentista
El ensayo fue su género principal. Sobresalen **Ortega y Gasset**, **Eugenio d’Ors**, **Gregorio Marañón** y **Manuel Azaña**. Ortega y Gasset, filósofo, fue difusor de las preocupaciones novecentistas, fundó revistas como *Revista de Occidente*, donde imitaba ideas de Europa. Los temas que trata son:
- La regeneración de España (analizada en *La España invertebrada*), solo posible mediante la **europeización ciudadana**.
- Ensayos como *La rebelión de las masas*, defendiendo una élite intelectualmente preparada.
- El nuevo **arte puro**, deshumanizado, del que proviene su famosa frase *«Yo soy yo y mi circunstancia»*, extraída del libro *Meditaciones del Quijote*.
- La crítica literaria.
Su estilo se caracteriza por la **claridad y elegancia**, recurriendo al uso de metáforas. **Eugenio d’Ors** impulsó las novedades estéticas. Una parte de su obra se publicó en glosas, en libros como *Glosario* y *Nuevo glosario*. Su estilo era claro y deshumanizado, y el tema principal es la crítica cultural y de arte, a partir de pensamientos clasicistas. **Gregorio Marañón** fue un médico importante, escribió fundamentalmente biografías históricas que le sirvieron para reflexionar acerca de la historia de España. También escribió *El conde-duque de Olivares*. **Manuel Azaña** fue presidente de la Segunda República.
La Poesía Novecentista
En la poesía destaca **Juan Ramón Jiménez**, quien desarrolló una obra poética personal buscando la **poesía desnuda** con un pensamiento estético, creando lo atractivo popularmente en base a sus experiencias. Elaboró obras como *Diario de un poeta recién casado* o *Platero y yo*.
Las Vanguardias
Las **Vanguardias** son un conjunto de movimientos artísticos de carácter internacional del siglo XX hasta la década de los treinta. Tienen un afán de **ruptura** con obras artísticas rompedoras, expresando compromiso social o político.
Vanguardias Europeas (Principalmente Pictóricas)
- **Futurismo** (Italia): Buscaba dinamismo y movimiento, considerando el mundo moderno más bello que el clásico.
- **Cubismo** (Francia): Destaca **Picasso**, descomponiendo la realidad en formas geométricas.
- **Dadaísmo** (Suiza): Trataba el arte como un juego de niños, asumiendo la negación total y la burla sarcástica para destruir el sistema de valores.
- **Expresionismo** (Alemania): Busca hacer una crítica de la sociedad mediante la deformación y la caricatura.
- **Surrealismo** (Francia): Con gran importancia en pintura con **Dalí** o **Miró**. Mediante el arte investigaba la parte oculta de la mente, quería la liberación del hombre y pugnaba por la autonomía del arte.
Vanguardias en España
Ramón Gómez de la Serna fue el introductor de las vanguardias en España. Destacan el **Ultraísmo** con **Guillermo de Torre** y su obra *Hélices*, y el **Creacionismo**, donde el poeta debe crear una realidad dentro del poema. Se escribieron revistas como *Grecia*. Su creador fue **Vicente Huidobro**. Se distingue también a **Gerardo Diego** con *Manual de espumas*.
El Teatro hasta la Guerra Civil (Edad de Plata)
El teatro español de la época conocida como **”Edad de Plata”** se sitúa en un contexto histórico convulso, marcado por cambios políticos y sociales importantes (monarquía de Alfonso XIII, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República o el estallido de la Guerra Civil en 1936). A pesar de la riqueza cultural de esta época, el teatro español se caracteriza por ser **inmovilista** y ajeno a las renovaciones dramatúrgicas europeístas. Hay algunos intentos renovadores, en Alemania con **Piscator** y **Brecht**, en Rusia con **Meyerhold** y **Stanislavski**, e Italia con **Pirandello**.
El Teatro Comercial
A finales del siglo XIX se busca acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. **Jacinto Benavente**, **Premio Nobel de Literatura**, fue el encargado de dar forma a un nuevo teatro, el **Teatro Comercial**.
Subgéneros del Teatro Comercial
- Comedia Benaventina: Abarca obras acordes con el público al que había que halagar. Sus tramas presentan problemas poco conflictivos, predominando un estilo elegante e ingenioso. Algunas de sus obras son *Rosas de otoño* y *La malquerida*.
- Comedia Costumbrista: Se distingue por el uso de **sainetes**, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas (madrileñas con **Carlos Arniches** y su obra *La señorita de Trevélez*, o andaluzas con los hermanos **Álvarez-Quintero*), por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico.
- Teatro Poético: Se escribe en verso, influido por el Modernismo, con temas históricos. Destaca **Eduardo Marquina** con *En Flandes se ha puesto el sol*.
- Teatro de Humor: Con obras de humor absurdo o paródico. Destaca **Pedro Muñoz Seca** con *La venganza de Don Mendo*.
Autores de Otros Géneros que Escribieron Teatro
Algunos autores conocidos por otros géneros también escribieron teatro, pero por falta de conocimiento teatral y por el desinterés del público fueron condenados al fracaso. De la Generación del 98: **Unamuno** (*Fedra*) y **Azorín** (*Lo invisible*). Autores del 27 como: **Alberti** con *El adefesio*, **Miguel Hernández** con *El labrador de más aire* o **Alejandro Casona** con *La dama del alba*.
Figuras Clave: Valle-Inclán y Lorca
Ramón María del Valle-Inclán
La obra teatral de Valle-Inclán es distinta, con unos planteamientos radicales y originales. Llama la atención por sus extensas acotaciones, pareciendo como si estuviera hecho para ser leído en vez de representado. Todo esto hizo que permaneciera fuera de los escenarios. Su primer teatro se inscribe en la corriente modernista, con obras idealizadas que resultan convencionales y retóricas. Destaca la obra *El marqués de Bradomín* (cuyo protagonista es el mismo que el de sus *Sonatas*). Las *Comedias Bárbaras* están ambientadas en la Galicia rural, son *Águila de blasón*, *Romance de lobos* y *Cara de plata*. Son historias en la que los personajes actúan gobernados por instintos pasionales violentos y primitivos. Las farsas son un tipo de teatro grotesco que suele ser caricaturesco, con personajes convertidos en marionetas ridículas. Sobresale *Farsa y licencia de la Reina Castiza*. El **esperpento** es un género literario propio, basado en la **deformación de la realidad**, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Sus personajes son seres grotescos; utiliza el contraste entre lo doloroso y lo grotesco, lo trágico y lo cómico; y el lenguaje es elaborado y personal. El teatro agrupa *Luces de Bohemia*, *Divinas palabras* y la trilogía *Martes de carnaval* (*Los cuernos de don Friolera*, *Las galas del difunto* y *La hija del capitán*).
Federico García Lorca
La obra teatral de Lorca se basa en general en la lucha entre el **individuo y la autoridad**, y la carga simbólica. El individuo es deseo, amor y libertad, pero es derrotado por el sometimiento a la tradición y a las convenciones sociales y colectivas. En primer lugar, escribe teatro para títeres, como *El maleficio de la mariposa*. Posteriormente, redacta las farsas con *La zapatera prodigiosa* o *El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín*. Le siguen las **tragedias rurales** *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*. Las tres presentan rasgos comunes: la índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo y el **desenlace trágico**.
La Generación del 27
La **Generación del 27** es un grupo de poetas españoles nacidos entre 1891 y 1902. Destacan **Lorca**, **Dalí** y **Buñuel**, que convivían en la **Residencia de Estudiantes** donde recibían una educación superior moderna, europeísta y laica. Colaboraron en revistas literarias como *La Gaceta Literaria* y *Litoral* (dirigida por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados) y publicaron una antología, *Poesía española contemporánea*, recopilada por **Gerardo Diego**.
Características y Etapas
La característica fundamental es la mezcla de **tradición y vanguardia**, combinando influencias de la poesía culta de **Góngora** y popular (como villancicos), con movimientos vanguardistas como el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo, y utilizando el **verso libre**.
- Primera Etapa (hasta 1925): Se enfocaron en temas de amor y modernidad, bajo la influencia de **Juan Ramón Jiménez**.
- Segunda Etapa (1925-1931): Bajo la influencia de las vanguardias y Góngora, continuaron explorando temas de amor y modernidad.
- Tercera Etapa (hasta la Guerra Civil): Se comprometieron con temas sociales y políticos, denunciando la muerte e injusticias de la guerra, pero sin dejar de lado los contenidos humanos, sociales y políticos, desechando lo meramente estético.
- Etapa del Exilio: Abordaron el desarraigo y la nostalgia por la patria perdida, siguiendo caminos más personales.
Autores Significativos
- **Pedro Salinas:** Su obra se puede separar en antes de la Guerra Civil (*La voz a ti debida* y *Razón de amor*) y después de la Guerra (*El contemplado*). Escribió sobre temas amorosos con un tono intelectual, desnudo y aparentemente sencillo.
- **Gerardo Diego:** Destacó por la mezcla entre tradición (*Alondra de verdad*) y vanguardia (*Manual de espumas*).
- **Jorge Guillén:** Hacía una **poesía desnuda**, directa y sin excesivos adornos. *Aire nuestro* recoge toda su obra, destacan *Cántico* (tono positivo) y *Clamor* (tono pesimista).
- **Vicente Aleixandre:** Influenciado por el surrealismo. Realizó un **”exilio interior”** y recibió el **Premio Nobel**. Obras: *La destrucción o el amor* y *Sombra del paraíso*.
- **Rafael Alberti:** Escribió una **poesía neopopularista**. Destacan *Marinero en tierra* y *Cal y canto* (tradición), *Sobre los Ángeles* (vanguardismo), *De un momento a otro* (compromiso social), y *Retorno de lo vivo lejano* (exilio).
- **Luis Cernuda:** Escribió *La realidad y el deseo*, que refleja la imposibilidad de mostrarse abiertamente homosexual.
- **Federico García Lorca:** Trata el amor, la represión de los instintos, la frustración y el **destino trágico**. Fusiona influencias populares y cultas (*Poema del cante jondo*, *Romancero gitano*) y vanguardia (*Poeta en Nueva York*).
Figuras Colaterales y Novedades
En novela, destacan **Ramón J. Sender** (*Réquiem por un campesino español*) y **Rosa Chacel** (*Barrio de maravillas*). En teatro, **Alejandro Casona** (*La dama del alba*). También son importantes **Dámaso Alonso**, crítico literario (*Hijos de la ira*); y **Miguel Hernández** (*El rayo que no cesa* y *Viento del pueblo*). Por primera vez en la historia, las **mujeres tienen cabida en el mundo literario**, gracias al libre acceso a las universidades. Destacan **María Teresa León**, **Concha Méndez** y **Ernestina Champourcín**.
La Poesía Española: De la Posguerra a la Transición
Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura. En la década de 1950, se abrieron los intereses colectivos de la sociedad, el “nosotros”.
Años 40: La Generación del 36
Los autores que reflejan las consecuencias de la guerra son conocidos como la **Generación del 36**. Hubo una rehumanización de la poesía, con preocupaciones individuales y sociales. Se distingue la **Poesía Arraigada**, con una visión armónica del mundo, formas métricas clásicas como el soneto, y reivindicación de los clásicos. Destacan **Luis Rosales** con *La casa encendida*, y **Dionisio Ridruejo*. Por otro lado, los poetas **Desarraigados** son pesimistas, expresan un sentimiento de angustia y perciben la realidad como un caos. Sobresalen **Dámaso Alonso** con *Hijos de la ira* y **Vicente Aleixandre** con *Sombra del paraíso*. En la etapa del exilio, abordaron el desarraigo y la nostalgia por la patria perdida, siguiendo caminos más personales, despuntan **Alberti** y **León Felipe**.
Años 50: Poesía Social
Se desarrolló una **poesía social colectivista**. Se enfoca en la masa y busca convertirse en una herramienta de **transformación social**. El estilo es, en general, sencillo, condicionado por la intención comunicativa, con un tono llano y registro coloquial. Se distinguen **Blas de Otero**, con una poesía metafísica (*Ancia*) y social (*Pido la paz y la palabra*); y **Gabriel Celaya** que se expresaba con un lenguaje intenso y combativo, destaca *Cantos íberos*.
Años 60: La Generación del 50
Aparecen autores que abandonaron la poesía social, “del nosotros al yo”. Se les conoce como **Generación del 50**. Comparten el enfoque **humanista** y el **distanciamiento irónico** o paródico. El estilo es coloquial, pero muy elaborado, con influencias extranjeras. En Madrid descollaron **José Hierro** con *Libro de las alucinaciones*, y **Claudio Rodríguez** con *Don de la ebriedad*, además de Ángel González y José Ángel Valente. En Barcelona brillaron **Jaime Gil de Biedma** con *Las personas del verbo*, y **José Agustín Goytisolo** con *Palabras para Julia*.
Los Novísimos (Años 70)
Los **Novísimos** (o venecianos) surgen de la antología *Nueve novísimos poetas españoles*. Hacen referencia a otras disciplinas artísticas, como cine o teatro. Mezclan lo culto y lo popular, con un **estilo preciosista**, exento de todo realismo y presión social. Destacan **Pere Gimferrer** con *Arde el mar*, **Guillermo Carnero** con *Dibujo de la muerte*, **Leopoldo María Panero** y **Ana María Moix**.
Poesía Actual (A partir de 1975)
A partir de 1975, se multiplicaron el número de autores y escuelas poéticas. Dentro de la gran variedad, son:
- La **Poesía de la Experiencia**, caracterizada por su enfoque realista y su lenguaje natural y accesible. Destacan **Luis García Montero** con *Habitaciones separadas*, y **Carlos Marzal**.
- La **Poesía del Silencio**, que medita sobre la naturaleza de la poesía. Sobresalen **Jaime Siles** o **Ada Salas**.
El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad
El teatro de posguerra se vio afectado por el exilio y la rígida **censura**. La penuria económica obligó a apostar por obras acordes con los gustos del público, cuyo objetivo era el **entretenimiento**.
Años 40: Teatro Comercial y de Humor
- Teatro Costumbrista: Se centra en problemas de la clase media. El autor más importante es **Alejandro Casona** con obras como *La barca sin pescador* y *La dama del alba*.
- Teatro de Humor Irracional: **Jardiel Poncela** hizo un teatro de humor irracional. Despuntan *Eloísa está debajo de un almendro* y *Cuatro corazones con freno y marcha atrás*. **Miguel Mihura** destacó con *Tres sombreros de copa*.
Años 50: Teatro Social y Existencial
En la década de los 50 se intentó renovar el teatro haciendo una crítica de la situación social y política. Las obras son dramáticas y casi trágicas, generalmente centradas en las clases más humildes. Chocaron con la censura y se metieron en la polémica del **posibilismo**.
- **Antonio Buero Vallejo (Posibilista):** Inauguró el **teatro existencial** con *Historia de una escalera*. Destacan obras contemporáneas (*El tragaluz*) y obras históricas (*Las meninas* o *Un soñador para un pueblo*).
- **Alfonso Sastre (No Posibilista):** Escribió contenido crítico fuerte y claro, como *Escuadra hacia la muerte*.
- **Lauro Olmo:** Escribió dramas populares de tema social. Su obra fundamental es *La camisa*.
Años 60: Teatro Experimental
Surge el **Teatro Experimental**, con influencias del **teatro del absurdo** francés. Se caracteriza por atribuir una gran trascendencia a lo paratextual. Entre los autores más destacados se encuentra **Fernando Arrabal**, que aborda la imposibilidad de la comunicación y creó el **teatro pánico** (*El triciclo* y *El cementerio de automóviles*). **Francisco Nieva** optó por obras metateatrales, como *Malditas sean Coronada y sus hijas* o *Sombra y quimera de Larra*.
Teatro Actual (A partir de 1975)
A partir de 1975, el teatro se desarrolló con un clima de **libertad creativa**. Sobresalen **Sanchis Sinisterra** con *¡Ay, Carmela!*; **Luis Alonso de Santos** con comedias urbanas, como *Bajarse al moro*; **Juan Mayorga** con temas filosóficos; y **Paloma Pedrero**. Actualmente, el teatro ha evolucionado para incluir formas de entretenimiento como los **musicales** (*El rey león* o *El fantasma de la ópera*).
La Narrativa Española: De la Posguerra a 1975
Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura política y moral. En ese periodo se distinguen varios tipos:
Años 40: Novela de Posguerra
- Novela Idealista: Afín al régimen, ensalzando los valores del franquismo. Despunta *La fiel infantería*.
- Novela Existencial: Refleja la **miseria moral y material** desde un punto de vista intimista. Destacan **Miguel Delibes** con *La sombra del ciprés es alargada* y **Carmen Laforet** con *Nada*.
- Tremendismo: Es un retrato realista y cruel, con tintes trágicos y violentos. *La familia de Pascual Duarte*, de **Camilo José Cela**, es un ejemplo magistral.
En esta línea se encuentra la literatura de los exiliados: **Ramón J. Sender** (*Imán*, *Réquiem por un campesino español*), **Max Aub** (*Juego de cartas*, *El laberinto mágico*), **Francisco Ayala** (*La cabeza del cordero*, *Muertes de perro*), **Rosa Chacel** (*Teresa*), quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra.
Años 50: Novela Realista Social
Surge la **novela realista social**, con *La colmena* de Camilo José Cela. Se hace una denuncia con personajes de las clases trabajadoras, con influencias del neorrealismo italiano. Representan la situación de España a raíz de la dictadura, suelen seguir una secuencia lineal, con un narrador objetivo en tercera persona y **personajes colectivos**. Autores distinguidos: **Sánchez Ferlosio** por *El Jarama*; **Ignacio Aldecoa** con *El fulgor y la sangre*; **Camilo José Cela** (*La colmena*, *San Camilo*, *Viaje a la Alcarria*); **Miguel Delibes** con *Las ratas* y **Carmen Martín Gaite** con *Entre visillos*.
Años 60: Novela Experimental
Se experimenta y renueva la narrativa, influenciada por autores hispanoamericanos como **García Márquez** o **Vargas Llosa** y europeos como **Proust**, **Kafka** o **Joyce**. Desaparece el orden lineal, se introducen recursos como la **analepsis**, la **prolepsis** o la narración de hechos simultáneos. Abundan los **monólogos internos** y el punto de vista múltiple. Hay varias novelas notorias: *Tiempo de silencio* de **Luis Martín Santos**, *Señas de identidad* de **Juan Goytisolo** y *Volverás a Región* de **Juan Benet**.
La Narrativa Española: De la Transición al Siglo XXI
A partir de 1975, la narrativa se desarrolló con un clima de libertad creativa, retomando el interés por la **trama** para ampliar el nicho de la lectura. Esto comienza con la publicación de *La verdad sobre el caso Savolta*, de **Eduardo Mendoza**.
Clasificación por Géneros (Realistas y Urbanos)
Los géneros más comunes, casi todos realistas y urbanos, son:
- Novela de Intriga (Negra): Destaca **Manuel Vázquez Montalbán** con una serie de novelas protagonizadas por **Pepe Carvalho**.
- Novela Histórica: Despunta **Arturo Pérez Reverte** con *El capitán Alatriste*. Es digno de mención el subgénero de la Guerra Civil (*Luna de lobos*, *Las trece rosas*).
- Novela Metaliteraria: Lleva a cabo una reflexión sobre la propia literatura. Brillan **Enrique Vila-Matas** con *Doctor Pasavento* y **Juan García Hortelano** con *Gramática parda*.
- Novela Intimista: Trata problemas íntimos, como el desamor o la soledad. Resaltan *Mañana en la batalla piensa en mí* de **Javier Marías**, *Juegos de la edad tardía* de **Luis Landero** y *La soledad era esto* de **Juan José Millás**.
- Novela Testimonial o Generacional: Desarrolla relatos realistas sobre problemas sociales. Es notable *Historias del Kronen*, de **José Ángel Mañas**, con un **realismo sucio**.
- Novela Experimental: Es insigne **Miguel Espinosa**, con *Escuela de mandarines*.
Tendencias del Siglo XXI
La literatura española actual mantiene el tono realista y el ambiente urbano. Se introducen novedades como la combinación de diferentes géneros y una gran influencia de las **nuevas tecnologías**. Autores que han incorporado propuestas novedosas son **Martínez de Pisón**, **Marta Sanz** y **Jesús Carrasco**. En los últimos años han aparecido otros géneros novelísticos, como la **novela gráfica** (**Paco Roca**, **Miguel Gallardo**), la **novela fantástica** (**Elia Barceló** o **Ana María Matute**) y un gran auge de la **novela infantil y juvenil**.