Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Epistemología, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento: Semejanzas y Diferencias entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que la ciencia es conocimiento universal, es decir, conocimiento no de casos particulares, sino de aquello común que estos comparten.

Diferencias fundamentales

  • Mientras para Platón los universales pertenecen a otro mundo, distinto del sensible, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas.
  • Esto supone un cambio en la concepción del conocimiento. Para Platón, el conocimiento consistía en un proceso de recuerdo (anamnesis). El alma, afín a las esencias, ya las ha contemplado antes de encarnarse en un cuerpo y ahora solo precisa recordar lo que con antelación ha conocido.
  • Aristóteles no acepta esta teoría. A pesar de esto, ambos filósofos confían en la posibilidad humana para alcanzar un conocimiento seguro, estable y universal.

El papel de lo sensible

El análisis ontológico de Platón parte de un alejamiento y una infravaloración de lo sensible. En Aristóteles las cosas son diferentes. No solamente no hemos de alejarnos de las cosas sensibles y materiales de este mundo, sino que nos pueden acercar al propio conocimiento. Aristóteles piensa que existe una continuidad entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.

El conocimiento sensible es el origen de todo conocimiento humano. Cuando Aristóteles habla de conocimiento intelectual se refiere a una primacía lógica o de categoría de importancia, pero no temporal.

2. Objeciones de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles comenzó siendo un discípulo de Platón y como tal defendió la teoría de las Ideas. Pero las múltiples objeciones a dicha teoría lo llevaron a rechazarla. Las objeciones principales son las siguientes:

  1. Separación de las Ideas

    Aristóteles rechazó que las Ideas estén separadas de las cosas, es decir, que sean trascendentes a estas. Si todo lo que existe en el mundo es lo que es porque participa de la correspondiente Idea, es natural considerar que la esencia de cada cosa es la Idea de la que participa. Para Aristóteles, la esencia de una cosa, su causa, no puede existir separada de la misma cosa.

  2. Duplicación innecesaria

    Otro tipo de objeción hace referencia al tipo de Ideas que hay. Si para explicar el ser de las cosas del mundo sensible se echa mano de las Ideas, tendremos que admitir que para cada cosa sensible tiene que haber una Idea correspondiente. Aristóteles piensa que con la doctrina de las Ideas lo único que consigue Platón es una duplicación de los problemas a resolver, pues a los problemas que encontramos en el intento de explicar el mundo sensible hay que añadir los que encontramos al intentar explicar el inteligible.

  3. Incapacidad para explicar el cambio

    Otro grave inconveniente que Aristóteles veía en la teoría de las Ideas radica en que esta no consigue explicar ni dar razones de aquello que es más característico del mundo material y sensible: el movimiento y el cambio.

3. Metafísica y Física Aristotélica

3.1. Relación entre Metafísica y Física

La teoría hilemórfica de Aristóteles está íntimamente relacionada con la teoría de la potencia y el acto. Potencia y acto, y materia y forma son estructuras paralelas. Para Aristóteles, la física era la encargada del estudio de la naturaleza y, como todos los seres de la naturaleza están en movimiento, el objetivo último de la física es el estudio del movimiento.

3.2. Teoría de la Sustancia

(Referencia al punto 3.2 del temario original, que trata sobre la sustancia en Aristóteles.)

3.3. Teleología: El fin de los procesos naturales

El modelo de la naturaleza aristotélico es teleológico, es decir, posee una finalidad interna. Se trata de una finalidad inmanente que se concentra dentro del mismo ser. Consiste en el cumplimiento de la tendencia que lleva a todos los seres hacia su propia perfección.

4. Cosmología: Mundo Sublunar y Mundo Supralunar

Cuadro comparativo de los mundos

Mundo Sublunar

  • Caracterizado por todas las formas del cambio: generación, corrupción, alteración.
  • Materia corruptible, dada por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.

Mundo Supralunar

  • Se caracteriza por el movimiento local y, concretamente, circular.
  • No puede haber corrupción, generación o alteración.
  • Solo es susceptible de recibir el movimiento local. Su materia es el éter (quinta sustancia).

5. Psicología: La concepción del Alma en Aristóteles

Aristóteles entiende que el alma es esencialmente principio de vida, lo cual implica que todos los seres vivos tienen alma. El alma es la forma del cuerpo, que es la materia, y también es el acto con respecto al cuerpo, que es la potencia. En su opinión, un organismo es en potencia y el alma es la que hace que el organismo sea adecuadamente el acto.

6. Ética y Política

6.1. La Felicidad (Eudaimonía)

La felicidad para Aristóteles consiste en la realización de las actividades específicas que caracterizan al hombre. Según Aristóteles, cada cual es feliz cumpliendo bien su misión. Como la actividad propia del hombre es la actividad racional, la felicidad consiste en el desarrollo de una vida dedicada al conocimiento y a la contemplación de la verdad.

6.2. El Comportamiento Virtuoso: El Término Medio

Ante la imposibilidad de dictar reglas para cada momento o reglas generales que sean válidas en cualquier situación, Aristóteles afirma que la pauta ética más adecuada es buscar siempre el término medio, es decir, la moderación en todos los aspectos del comportamiento. Ahora bien, solo la prudencia y la razón de cada uno garantizan la elección correcta del término medio.

6.3. Relación Individuo-Estado

La relación entre el individuo y la sociedad es necesaria para que aquel pueda alcanzar la virtud. Sin la sociedad, el hombre no puede realizarse, no puede alcanzar el bien. En este caso, el fin del Estado y del individuo coincide. La sociabilidad es un rasgo esencial de la naturaleza humana: el hombre es un animal político por naturaleza.