Fundamentos de la Filosofía Clásica: Epistemología y Metafísica de Platón y Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas y el Conocimiento (Epistemología)

Surgió como la necesidad de encontrar un saber verdadero y absoluto: la ciencia, mediante el objeto adecuado para descubrirlo: las ideas. El conocimiento que no es absoluto será opinión (doxa) y el que llegue a la verdad absoluta será ciencia (episteme).

Estas son las dos formas de conocer la realidad: una la alcanza (ciencia) y otra se queda a medio camino (opinión).

La Opinión (Doxa) y el Mundo Sensible

Es el saber que resulta de la percepción sensorial. Su objeto es el mundo sensible, y este conocimiento solo capta la apariencia sensorial de las cosas, que están sometidas al devenir y, por lo tanto, no son siempre las mismas.

Por lo tanto, la opinión es un saber subjetivo y relativo.

Grados de la Opinión

  • EIKASIA: No se conoce el objeto sensible, sino una copia o reflejo.
  • PISTIS (Creencia o Fe): Trata de los objetos sensibles (todos los objetos y animales de la naturaleza) que no dejan de ser una opinión.

La diferencia entre ambos es el grado: una trata de objetos sensibles y otra de las copias de estos.

La Ciencia (Episteme) y el Mundo Inteligible

Es el saber verdadero, eterno, absoluto, universal y exento de toda duda que se obtiene mediante la razón.

Grados de la Ciencia

  • DIANOIA: Matemáticas, basadas en hipótesis para llegar a una conclusión general. Interesa la idea de algo.
  • NOESIS: Grado perfecto del conocimiento que no utiliza imágenes ni hipótesis, sino las ideas mismas, cuya idea más alta es el BIEN.

Maneras de llegar a la Noesis

  • DIALÉCTICA: Proceso de conocimiento que lleva de lo simple (objetos sensibles) a lo complejo (ciencia). Es como un examen de las distintas ideas mostrando su trabazón y comunicación.
  • ERÓTICA: Ascenso por puro amor a la verdad. Se trata de un camino místico, ya que el filósofo no sigue el proceso dialéctico porque ya conoce el Bien.

La Teoría de la Realidad en Platón (Metafísica)

Para Platón, la realidad son las ideas, que son independientes del mundo físico.

Así establece que en la realidad hay dos tipos de mundos:

El Mundo Sensible

Se caracteriza por:

  • El movimiento: Continuo cambio y devenir (Heráclito). Así, todo está sometido a la ley de nacer-perecer, que lleva a la destrucción.
  • La dependencia: Todos los objetos dependen de otra cosa; su existencia depende de otra realidad autosuficiente (las ideas).
  • La complejidad: Todos los objetos están compuestos de otras cosas, por lo tanto, hay mezclas y desorden, que dan lugar a imperfecciones.

El Mundo Inteligible

Se caracteriza por ser:

  • Inmutable: Las ideas son siempre las mismas, no cambian porque no están sometidas al devenir. Así, este mundo es el de lo absoluto.
  • Independiente: Las ideas no dependen de ninguna otra cosa y son eternas porque siempre han existido.
  • Simple: No están compuestas por ninguna mezcla, sino que son simples y puras.

Relación entre los dos mundos

Entre los dos mundos no hay una desconexión absoluta, sino que hay una relación entre ellos, que se explica mediante la participación y la imitación (las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas).

Para él, la comunicación se establece mediante el DEMIURGO. En griego significa ‘artesano’ y es una inteligencia ordenadora del mundo, divinidad que hace el mundo con una materia preexistente. Así, moldeó la materia existente tomando como modelo las esencias universales.

Platón acepta el movimiento (Demiurgo) pero lo soluciona estableciendo la Idea del Bien. Está representada en el mito de la caverna con la figura del sol. Así, el resto de las ideas proceden de esa idea.

Antropología Platónica: Alma y Cuerpo

Al llegar a la Noesis nos tropezamos con el punto que relaciona la gnoseología con la antropología: el tema de la reminiscencia, que pretende despertar en el alma el conocimiento que poseía antes de encarnarse en un cuerpo, ya que al hacerlo se olvida de todo lo que sabía. Por lo tanto, Platón dice que “no hay enseñanza sino recuerdo”.

Así, la ciencia consiste en “recordar lo olvidado”.

Teoría de la Transmigración de las Almas

Las almas salen del Demiurgo y se encarnan en un cuerpo concreto. Después de la muerte, el alma está peregrinando durante unos mil años en diferentes cuerpos hasta llegar a la contemplación de la verdad y salir del ciclo. Así, hay una jerarquía de valores en las transmigraciones según el grado de virtud: filósofo, rey, poeta, tirano… Cada uno elige y es responsable de su vida.

Dualismo Antropológico

El hombre es una unidad formada de cuerpo y alma.

El Cuerpo
  • Es la cárcel del alma.
  • Le impide al alma buscar la verdad.
  • Es una pesada carga de la que el alma tiene que liberarse.
  • Fuerza al alma a tener posesiones materiales.
El Alma
  • Es superior al cuerpo.
  • Constituye nuestro yo.
  • Es el auténtico hombre, el ser verdadero.
  • Ha sido creada por el Demiurgo.

Partes o Clases de Alma

  • Alma CONCUPISCIBLE: (Caballo negro). Impulsos y deseos. Se sitúa en el abdomen, por lo tanto, es mortal.
  • Alma IRASCIBLE: (Caballo blanco). Valor y esperanza. Se sitúa en el tórax, por lo tanto, es mortal.
  • Alma RACIONAL: (Jinete). Fuente de nuestro conocimiento racional. Se sitúa en el cerebro y es inmortal debido a la anamnesis (conocer es recordar) y a la simplicidad del alma (el alma es simple y no puede corromperse).

Aristóteles: Teoría del Conocimiento y Crítica a Platón

Aristóteles rechaza los mundos de Platón, pero comparte su conocimiento científico: universal y necesario (no puede ser de otra manera).

Métodos de Conocimiento

  • Deducción (Silogismos): De razonamientos generales (premisas) pasa a una conclusión. Ejemplo: Las ideas son inmateriales; la belleza es una idea; por lo tanto, la belleza es inmaterial.
  • Inducción: De premisas más concretas intuimos una conclusión general. Ejemplo: El móvil de B es de coltán; mi móvil es de coltán; por lo tanto, todos los móviles son de coltán.

Las premisas generales de la deducción se han comprobado por la inducción; ambos métodos se retroalimentan.

Grados de Conocimiento

Conocimiento Sensible

Se obtiene a través de las sensaciones de los sentidos. El sentido común organiza esas sensaciones, permitiendo la percepción e identificación de objetos. La percepción permite comprender el objeto sin que esté presente. La imagen se consigue juntando la percepción con la imaginación (podemos hacer combinaciones diferentes de lo que percibimos) y el entendimiento con la memoria (entendemos el concepto de esa sensación y la mantenemos en memoria para no aprender cada vez). Es el conocimiento de lo particular, base de la experiencia (fundamento de la ciencia y el arte).

Conocimiento Inteligible

Se obtiene a través del entendimiento. Las imágenes pasan al entendimiento agente, que elimina las particularidades mediante la abstracción, generando un concepto universal que es guardado en el entendimiento paciente. Es el conocimiento de lo universal (que se encuentra esperando al inicio del proceso de abstracción, pues está en las cosas). Diversos modos (disposiciones del alma):

  • Arte: Referido a la producción realizada por el hombre. Conocimiento universal no necesario, propio de las ciencias poéticas.
  • Prudencia: Referido a la acción humana. Conocimiento universal no necesario, sobre lo bueno y conveniente al actuar (siempre cabe la imprudencia o juicios erróneos por diversos motivos).
  • Ciencia (Episteme): Forma de conocimiento con valor universal (solo hay ciencia de lo universal), de lo necesario (de lo que no puede ser de otro modo), obtenido por demostración y causas. Es conocimiento verdadero y cierto.
  • Intelecto (Nous): Conocer los principios en la intuición intelectual, que la ciencia necesita para demostrar conclusiones. Pueden ser particulares (válidos para una ciencia) —> tesis; o generales (válidos para todas) —> axiomas: principio de no contradicción (dos proposiciones opuestas no se pueden dar al mismo tiempo) o el del tercio excluido (toda proposición ha de ser verdadera o falsa).
  • Sabiduría: Conocimiento más perfecto. Es el conocimiento de los principios más el conjunto de conclusiones que derivan de ellos (episteme + nous). Una vez que conocemos los principios, podemos demostrar cómo derivan de ellos verdades necesarias (teoremas).

Hay un logos teórico (ciencia, intelecto y sabiduría, que capta cómo es la realidad) y un logos práctico (arte y prudencia, que capta la regla guía u orientadora de la producción artística o la conducta humana). Esto modera el intelectualismo socrático/platónico.

Antropología Aristotélica: Hilemorfismo

Aristóteles rompe con el dualismo platónico. El hombre es cuerpo (materia) + alma (forma) en unión sustancial, constituyendo una sustancia única pero compuesta. El alma no es cuerpo, pero se da en un cuerpo adecuado. Es el principio vital dinamizador y organizador del cuerpo (permite que viva, sienta y razone). Es la forma del cuerpo, que es materia y acto.

La unión del cuerpo y el alma es natural y esencial, por lo que niega la inmortalidad del alma (el alma muere con el cuerpo). Sin embargo, además del alma, existe el Nous (intelecto), que sí es inmortal e incorruptible.

Tipos de Alma

  • Vegetativa-Nutritiva: Nivel más básico de vida. Funciones básicas (nutrición, crecimiento, reproducción). Presente en plantas, animales y el hombre.
  • Sensitiva-Motora: Nivel de vida más complejo. Adición de conocimiento sensible por sentidos externos e internos (los primeros producen sensación y los segundos la retienen). Presente en animales que sienten y se mueven.
  • Racional-Intelectiva: Nivel más alto de vida. Añade:
    • Entendimiento: Podemos alcanzar autoconocimiento y conocimiento científico, con dos funciones: activa (separable del cuerpo) y pasiva.
    • Voluntad: Orienta la conducta hacia el conocimiento, y es libre.

Platón: Comentario de Texto 1 (La República)

Resumen

Este texto pertenece a la obra La República, escrita por Platón, en el que se plantea un problema ético-político: ¿Qué es la justicia? La justicia equivale a que cada cual haga lo que debe hacer según su lugar en la sociedad. Ese lugar viene determinado por el alma que predomina en cada individuo. Si no es así, sería una alteración de la armonía. Sabemos que la sociedad perfecta de Platón debe ser justa, y es justa si es gobernada por gente que conoce la justicia, como los filósofos.

Definiciones

  • Alma: Es la esencia misma del ser humano. El ser humano, para Platón, siguiendo la concepción dualista del pitagorismo, es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina, eterna e inmortal.
  • Método Dialéctico: Es el proceso de conocimiento de las ideas y, sobre todo, de la idea de Bien. Es el grado más alto de conocimiento, también llamado ciencia. La dialéctica no se apoya en supuestos (hipótesis), sino que no se detiene hasta alcanzar los principios del saber (ideas).
  • Ciencia: Es el grado supremo de conocimiento, universal y eterno, porque versa sobre realidades universales, perfectas y eternas: las ideas.

Platón: Comentario de Texto 2 (Fedón)

Resumen

Este texto pertenece a la obra Fedón, escrita por Platón, en el que hace una diferencia entre cuerpo y alma. Dice que el alma por naturaleza está obligada a ejercer de guía y a mandar, ya que es lo más parecido a lo divino, indisoluble, etc., y es idéntico a sí mismo. Mientras que el cuerpo es todo lo contrario: es esclavo y siempre va a ser guiado, es lo más cercano a lo humano, a lo mortal, etc., y nunca idéntico a sí mismo.

Definiciones

  • Alma: Es la esencia misma del ser humano. El ser humano, para Platón, siguiendo la concepción dualista del pitagorismo, es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina, eterna e inmortal.
  • Cuerpo: Es la prisión en que se halla encerrada el alma. Mientras que el alma es de naturaleza inteligible, el cuerpo es sensible y, por tanto, material, visible y mortal.
  • Indisoluble: Es lo que no se puede disolver, que no se puede descomponer, pues no es compuesto ni está hecho de partes. Se aplica, por tanto, en Platón al alma inmortal.