Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral
¿En qué se diferencia la moral de la ética desde una perspectiva filosófica?
La ética puede ser definida como la teoría o reflexión, y los sofistas, sobre la moral. La moral, por su parte, sería el conjunto de principios, normas y valores que rigen la vida libre de las personas en relación con el bien y el mal. Para que una acción sea moral, tiene que ser personal, libre y relacionada con el bien y el mal.
¿Cuál es el objetivo de la moral según los Epicúreos? ¿Recomiendan los epicúreos disfrutar con desenfreno de los placeres?
La afirmación fundamental de Epicuro es que el objetivo de la moral es la obtención del placer. Se denominan también hedonistas, del griego hedoné (placer). El exceso del placer debía ser evitado porque conducía a la destrucción del placer, al dolor y al hastío.
Según Kant, ¿qué significaba que una ética es formal? ¿Y autónoma?
Una ética formal considera que la moralidad de una acción reside en su forma. Una ética autónoma es aquella que afirma que la moralidad solo puede tener como prioridad la racionalidad del sujeto.
¿Cuál es la polémica fundamental de la teoría ética en la Atenas del siglo V y qué dos tendencias filosóficas se dan en relación con ella?
Su tema es el origen de los valores morales y políticos. Algunos pensadores sostienen que los valores morales tienen su fundamento en una convención (nomos) o acuerdo entre los miembros de una sociedad; otros sitúan ese fundamento en la naturaleza (physis).
- Relativistas: Consideraban que no existían valores morales absolutos y que los valores morales podían ser revisados y cambiados en el contexto de discusiones. El principal representante de los sofistas fue Protágoras de Abdera.
- Absolutismo moral: Sócrates defiende la posición contraria a la de los sofistas, considerando que existen valores morales absolutos, fundados en la naturaleza, y que el ser humano puede conocerlos a través de la razón.
¿Cuál es el fundamento de la moral de los señores y cuál el de la moral de los esclavos, según Nietzsche?
La moral de los esclavos tiene su fundamento en el resentimiento contra la vida propia de individuos que no son capaces de afirmar su individualidad. Frente a la moral de los esclavos, se encuentra la moral de los señores, en la que el individuo basa sus valores en su propia subjetividad y su propio poder.
¿Qué sentimiento produce la libertad en el sujeto existente, según Sartre?
La radical libertad del ser humano no es, en contra de lo que pudiera parecer, una situación cómoda ni agradable. Al tener que elegir constantemente, sin ninguna referencia absoluta y sin ningún otro criterio que la propia decisión, el sujeto experimenta un sentimiento de angustia. La angustia, así, es la consecuencia de la libertad y puede ser resuelta de dos maneras:
- Una primera forma de resolver la angustia es la mala fe.
- La angustia puede ser resuelta también a través del compromiso.
¿Qué es el intelectualismo moral y por qué es tan difícil de aceptar desde el punto de vista de la experiencia moral cotidiana?
La teoría ética de Sócrates recibe el nombre de intelectualismo moral: teoría que considera que el fundamento de la moral está en el conocimiento. Si la teoría fuese correcta, solo podrían ser buenos los sabios, e incluso habría que aceptar que quien se comporta mal lo hace por ignorancia. La discusión entre Sócrates y los sofistas sobre el carácter absoluto o relativo de los valores morales mantiene su vigencia en la actualidad. Se distinguen dos posiciones: los defensores de la convención resaltan el valor del pluralismo, mientras que los de la naturaleza resaltan el de la universalidad.
Conceptos Clave
Conciencia moral: Conciencia de estar actuando bien o mal; es una especie de juez interior que origina sentimientos de culpa o de bienestar en función de que uno mismo sepa que ha actuado bien o mal.
La Dignidad: (Del latín dignitas, cualidad de digno, grandeza). Hace referencia al valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional y dotado de libertad.
Reflexiones Adicionales sobre Ética y Moral
La moral es un hecho social, lo que queda reflejado en los códigos y máximas existentes en todas las sociedades.
La moral es una segunda piel porque el ser humano es un animal social y, al formar sociedades, surgen normas de conducta y prohibiciones propias de la moral. Tener una moral forma parte casi de nuestra naturaleza.
La diferencia radical entre los seres humanos y los animales es que los humanos pueden escoger y elegir la forma en la que quieren vivir.
Savater defiende la ética (como Aristóteles) como el arte de vivir, y vivir de la mejor manera posible. Ni la riqueza, ni el placer, ni el honor, ni la gloria son soluciones satisfactorias, sino que la felicidad consiste en vivir de forma virtuosa.