Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos, Instituciones y Familias de Apoyo al Régimen y su Evolución Política
Introducción: Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un **régimen autoritario**. Aunque existe una evolución importante, el control del poder político recae en el general Franco. El régimen se divide en dos grandes etapas: el **Primer Franquismo** (1939-1959) y el **Segundo Franquismo** (1959-1975).
1. Fundamentos Ideológicos
La dictadura de Franco no fue estrictamente fascista, militar o totalitaria, sino una de **carácter personal**, aunque con rasgos de cada una de las anteriores. En el régimen franquista no existió un único partido político, sino distintas **familias políticas** ante las cuales Franco ejercía de juez y árbitro supremo. El poder se manifestó en tres vertientes principales: la civil, la militar y la eclesiástica.
Franco carecía de un cuerpo ideológico claro; era un militar con escasa formación intelectual y pocas ideas políticas complejas. Fueron las familias políticas las que aportaron el **bagaje ideológico**. El franquismo tuvo fuentes ideológicas plurales, procedentes de la totalidad de la derecha, cuya influencia fue sucesiva. Los principios ideológicos fundamentales fueron:
A) Principios Ideológicos Centrales
- Nacional-patriotismo: La principal aportación ideológica de los militares al régimen fue el nacional-patriotismo, una visión **unitaria y tradicionalista** de España.
- Nacional-sindicalismo: En el inicio de la formación del Estado franquista, Franco optó por el fascismo italiano como modelo. La Falange, el partido fascista español, aportó un gran bagaje ideológico.
B) Principios Ideológicos Rechazados
El régimen rechazó frontalmente el **liberalismo**, la **conspiración judeo-masónica-comunista** y, posteriormente, la democracia.
2. Las Instituciones y «Familias» en las que se Apoyó el Régimen
Instituciones Fundamentales
- El Ejército: Pilar esencial del régimen, garante de la unidad y el orden.
- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS): El partido único, aunque su influencia varió con el tiempo.
- La Iglesia Católica: El Concordato de 1953 con la Santa Sede consolidó la presencia de la Iglesia en la enseñanza media y en la vida intelectual, convirtiéndose en propagadora de la ideología del régimen.
Las «Familias» Políticas
Las «familias» políticas eran sectores o grupos con gran influencia, aunque no siempre representados por una institución formal. Las principales fueron:
- Los Monárquicos: Divididos entre los carlistas (tradicionalistas) y los donjuanistas (partidarios de Don Juan de Borbón).
- Los Tecnócratas: Eran monárquicos franquistas o miembros del **Opus Dei**. Para ellos, el desarrollo económico generaría un bienestar que sustituiría la política ideológica. Creían que estas transformaciones solo podían darse en un régimen autoritario pero modernizado.
- Los Franquistas Puros o Integrales: Cuya seña de identidad era la «adhesión incondicional» al Caudillo. El representante más claro de este grupo fue el Almirante **Carrero Blanco**.
Conclusión: Las distintas familias políticas que apoyaban el régimen fueron aportando principios ideológicos con mayor o menor vigencia, dependiendo de las circunstancias internas y externas a las que se enfrentara el régimen.
3. Evolución Política
A) La Etapa Azul y el Régimen Totalitario (1939-1950)
El primer gobierno de la dictadura siguió las pautas de todos los gobiernos de Franco, pero con un predominio cualitativo y cuantitativo de la **Falange**, debido al papel de Alemania en la escena internacional y a la reciente Guerra Civil. El hombre fuerte de esta etapa fue **Serrano Suñer**, conocido como «el Cuñadísimo».
Se promulgaron las primeras Leyes Fundamentales del régimen:
- El **Fuero del Trabajo** (1938), inspirado en la Carta del Lavoro de la Italia fascista.
- La **Ley de Cortes** (1942), que sirvió para institucionalizar el régimen.
- La Ley de Prensa, una ley totalitaria que conformó una prensa uniformada al servicio del Estado.
La represión que padecieron los vencidos fue implacable, encaminada a cortar de raíz cualquier disidencia. Se dictaron penas de muerte y condenas a campos de concentración.
En la primera etapa del régimen se apreciaron los siguientes hechos:
- Destrucción en agricultura, minería e industria.
- Endeudamiento de guerra para pagar a Italia y Alemania.
- Represión física e ideológica.
- Política internacional cercana a los regímenes de Hitler y Mussolini.
La relación con los regímenes totalitarios alcanzó su culminación en la entrevista de Hendaya (1940) entre Franco y Hitler, donde Franco se comprometió a entrar en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Franco, para contentar a Hitler, envió al frente de Rusia la **División Azul**, pero continuó manteniendo a España neutral.
El hecho de que las democracias liberales y la URSS vencieran en la Segunda Guerra Mundial supuso la **puesta en cuarentena de España** y el establecimiento de una política **autárquica** y de intervencionismo del Estado como único remedio. España solo contó con el apoyo de los regímenes totalitarios de la Portugal de Salazar y de la Argentina de Eva Perón. En esta época se crearon organismos clave como **RENFE** y el **INI** (Instituto Nacional de Industria).
B) El Nacional-catolicismo y el Final del Aislamiento Internacional (1945-1957)
El Nacional-catolicismo
El 18 de julio de 1945, Franco formó un nuevo gobierno, produciéndose un gran avance de los católicos, que pretendían el apoyo del Vaticano. En 1945 se promulgó la tercera Ley Fundamental: el **Fuero de los Españoles**, donde se pretendía emular las constituciones democráticas, defendiendo al franquismo como una «democracia orgánica».
Otras Leyes Fundamentales importantes fueron:
- La cuarta Ley Fundamental: la **Ley de Referéndum Nacional**, que establecía que se consultaría al pueblo sobre cuestiones importantes.
- La quinta Ley Fundamental (una de las más importantes): la **Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado** (1947), donde España se definía como un estado católico, social y representativo, declarándose constituido como Reino. Además, se creaban el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. En esta ley, Franco se mantenía como Jefe del Estado y podía proponer a las Cortes a su sucesor.
El Final del Aislamiento Internacional
La confrontación entre las potencias occidentales y la **Unión Soviética**, conocida como la **Guerra Fría**, cambió la perspectiva de Estados Unidos respecto a España. El **anticomunismo** de Franco encajaba en la política de contención del comunismo definida por el presidente norteamericano Truman en 1947.
A partir de 1950, la ONU reconoció a España, y el país se incorporó a distintos organismos internacionales (ingreso en el FMI, en la FAO, en la UNESCO en 1952 y en la ONU en 1955). También obtuvo préstamos de Estados Unidos para su desarrollo, una especie de Plan Marshall para España que llegó en 1951.
A mediados de los años 50, la política autárquica estaba en una difícil situación. Diversos grupos dentro de la Iglesia Católica, especialmente el **Opus Dei**, accedieron al poder de la mano de Carrero Blanco. Las tres figuras claves de este cambio fueron **López Rodó**, **Alberto Ullastres** y **Navarro Rubio**. Franco formaría un gobierno de **tecnócratas**, conservadores y moderados, pertenecientes al Opus Dei y muy bien preparados, que serían los encargados de desarrollar económicamente España con la etapa del **Desarrollismo**.