Géneros Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Géneros Literarios

Narrativa

Exemplum

Texto narrativo con el que se pretende, a través de historias y cuentos ejemplares, aleccionar y enseñar al lector.

Ejemplos: El conde Lucanor, Juan Manuel

Apólogo

Narraciones con clara finalidad didáctica escritas en prosa.

Ejemplos: Calila e Dimna, Sendebar

Fábula

Texto poético en el que los protagonistas son animales, cuyo comportamiento “humano” nos conduce a la moraleja.

Ejemplos: Collectio Augustana, Esopo

Ensayo

Escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema.

Ejemplos: Ensayos, Montaigne

Memorias

Narraciones en las que se hace un repaso histórico de una vida. (Cuando el autor es el asunto de la narración se llaman autobiografías).

Ejemplos: Las fundaciones, Santa Teresa de Jesús

Leyenda

En prosa o verso, combinan la realidad histórica y elementos fantásticos e inverosímiles. Perviven en la oralidad hasta que los románticos los recogen en el siglo XIX.

Ejemplos: El Monte de las ánimas, Bécquer

Cuento

Deriva de los apólogos orientales, con finalidad didáctica. Solían ser anónimos, breves y estar escritos en prosa. Con el tiempo perderán la moraleja y dejarán de ser anónimos. En la actualidad, su definición tiene que ver más con la extensión que con la intención.

Ejemplos: Decamerón, Boccaccio

Novela

Surge en el siglo XIV (Francia) con Chrétien de Troyes y su “ciclo de Bretaña”. Es una obra de ficción en prosa y se subdivide en múltiples subtipos. Desde la pastoril (Diana enamorada, Gil Polo; La Galatea, Miguel de Cervantes), pasando por la de caballería (El caballero Zifar, Ferrand Martínez) para llegar a, por ejemplo, la negra (El halcón maltés, Dashiell Hammett) o la histórica (Los pilares de la tierra, Ken Follett).

Poesía

Épica

Romance

Proviene de la tirada del cantar, por lo que es octosílabo y de rima asonante en los pares. Esta estrofa dinámica e intensa será utilizada por infinidad de autores como Lope de Vega, José Zorrilla, Federico García Lorca o Antonio Machado que la encumbrarán como una de las más expresivas.

Epopeya

Composición de estilo elevado que relata los hechos heroicos de una colectividad aristocrática y guerrera.

Cantar de Gesta

Canto de las hazañas de un héroe histórico o legendario, educado en los principios de la caballería.

Poema Culto

De hecho, son “epopeyas” escritas en lenguaje culto y métrica elaborada a partir del Renacimiento.

Lírica

Elegía (o Planto)

Derivada del planctus latino, es un poema de encomio a la virtud de un finado; y, por lo tanto, un poema panegírico.

Ejemplos: Coplas, Manrique

Égloga

Poema en el que dos o más pastores hablan de sus cuitas de amor. Proviene de Las Bucólicas de Virgilio (siglo I a.C.)

Ejemplos: Égloga, Garcilaso de la Vega

Madrigal

Poema de temática amorosa del siglo XVI-XVII que combina versos de 7 y 11 sílabas y que solía acompañarse con música.

Oda

Poema de tono solemne dedicado a una persona o a conmemorar un acontecimiento. Proviene de la Grecia clásica.

Ejemplos: Oda III, Fray Luis de León

Sátira

Es una crítica de los vicios personales o sociales y también procede de la tradición greco-latina.

Ejemplos: Ande yo caliente, Góngora

Epístola

Poema escrito en forma de carta.

Ejemplos: Epístola moral a Fabio, Andrés Fernández de Andrada

Dramática

Tragedia

Pieza teatral caracterizada por unos protagonistas sometidos a un destino fatal previsto por los dioses. Prometeo encadenado, Esquilo; Las bacantes, Eurípides; Edipo rey o Antígona, Sófocles son muestras de este subgénero.

Comedia

En el teatro grecolatino, pieza teatral de asunto ínfimo y final feliz en la que puede existir una importante tensión argumental (El eunuco, Terencio; Tartufo, Molière). La reforma del teatro de Lope de Vega a través del Arte nuevo de hacer comedias las llevó al lugar preferencial en el arte dramático, incluyendo nuevos elementos reformando los existentes (El caballero de Olmedo o Fuenteovejuna, Lope de Vega).

Tragicomedia

Obra que combina tanto los elementos básicos de tragedia y comedia, como los personajes y los lenguajes.

Drama

Relacionada con la tragedia, se diferencia de ésta porque sus personajes tienen libertad de elección (La vida es sueño, Calderón de la Barca).

Auto Sacramental

Pieza de teatro religioso en la que los personajes son abstractos y que acaba siempre con el triunfo de la Eucaristía. Se representaban con motivo del Corpus Christi y su gran reformador fue Calderón de la Barca.

Ópera

Pieza en la que texto y música son inseparables. Muchas se basan en leyendas mitológicas o históricas o en novelas.

Entremés

Pieza breve que se representaba entre actos y tenía un asunto mínimo. Cervantes los dotó de verdadera categoría [Elección de los alcaldes de Daganzo, Miguel de Cervantes]