Grandes Obras Maestras del Arte y la Arquitectura Mundial

Este documento presenta una recopilación de obras fundamentales en la historia del arte y la arquitectura, abarcando desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XX. Cada entrada ofrece una ficha técnica y las características más relevantes de cada pieza, facilitando su comprensión y apreciación.


Arte Clásico: Grecia y Roma

Templo de Atenea Niké

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica (Templo)
  • Cronología: Segunda mitad del siglo V a.C.
  • Orden: Jónico
  • Dimensiones: Muy reducidas

Características

  • Se trata de un templo anfipróstilo y tetrástilo, con cuatro columnas jónicas en cada pórtico.
  • El friso es una verdadera obra de arte escultórico que relata escenas de la Batalla de Platea entre griegos y persas.
  • En su interior, se cree que albergó una estatua de la diosa Atenea.

Discóbolo

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Autor: Mirón

Características

  • Representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco.
  • El cuerpo se inclina hacia adelante, con cada miembro tensado.
  • El original se realizó en bronce, pero se perdió y lo conocemos en la actualidad gracias a las copias elaboradas en mármol.
  • La técnica del bronce permitía crear estatuas en equilibrio, utilizando un punto de apoyo que, en este caso, disimulaba el tronco.

Diadúmeno

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Autor: Polícleto

Características

  • Esta obra fue realizada en bronce, pero se conserva una copia hecha en mármol.
  • Representa a un joven atleta en el momento de ceñirse la cinta de la victoria.
  • Los dos brazos están levantados. Tiene la pierna derecha adelantada y estirada, y la izquierda más atrás y en flexión, creando así el contrapposto.
  • La cabeza la tiene girada a su derecha.
  • El rostro del atleta recoge los ideales de belleza griega.

Maison Carrée

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo I a.C., época imperial
  • Autor: Desconocido

Características

  • Fue construido con piedra caliza y se eleva sobre un podio de gran altura.
  • Tiene planta rectangular, es un templo hexástilo y pseudoperíptero, ya que sus columnas aparecen adosadas a las paredes.
  • Las columnas son de orden corintio y sostienen un entablamento con arquitrabes, friso y cornisa.
  • La techumbre se cubre a dos vertientes.

Teatro de Mérida

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo I a.C. (18 a.C.)
  • Autor: Desconocido

Características

  • Se construyó sobre una colina.
  • El graderío está dividido en corredores con sus vomitorios.
  • La orquesta era semicircular y contaba con asientos preferentes para personas importantes.
  • La parte más destacada era una monumental escena que tenía dos alturas porticadas con columnas de fuste liso sobre amplios pedestales.
  • A diferencia de otros teatros, disponía de una galería rectangular porticada a espaldas de la escena.

Arte Medieval: Prerrománico, Románico y Gótico

Santa María del Naranco

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo IX

Características

  • Es un edificio de planta rectangular, colocado sobre un zócalo.
  • Consta de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón reforzada con fajones.
  • Posee un mirador de tres arcos que descansan sobre columnas.
  • En el interior, encontramos arquerías ciegas adosadas a los muros sobre haces de columnas.
  • En los espacios laterales, las arcadas aparecen totalmente abiertas al exterior.
  • Hay relieves en forma de rectángulos y medallones con decoración de cuerda.

La Alhambra

Ficha Técnica

  • Obra: Conjunto de edificios
  • Cronología: Siglos XIII y XIV

Características

Patio de los Leones

  • Se estructura a partir de un patio rectangular con pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes.
  • Al lado norte del Patio de los Leones se encuentra la Sala de las Dos Hermanas, de planta cuadrada, cuya cubierta se adorna con mocárabes, lo que proporciona ligereza a la techumbre.

El Partal

  • Significa ‘pórtico’ en árabe.
  • Delante del pórtico de cinco arcos se halla una alberca en la que se refleja el edificio.
  • La techumbre de madera en artesa presenta decoración de lacería.

Iglesia de San Martín de Frómista

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Construida hacia 1085

Características

  • La planta es basilical, de tres naves con transepto alineado o poco destacado y tres ábsides en la cabecera.
  • Las naves se cubren con bóveda de cañón sobre arcos fajones y el crucero con cúpula sobre trompas.
  • En el exterior, dispone de un cimborrio octogonal y dos torres circulares.
  • Se distinguen ventanas abocinadas con columnas, líneas de imposta y molduras decoradas en el taqueado jaqués.

Pórtico de la Gloria

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica (Escultórica)
  • Cronología: 1188

Características

  • Consta de tres vanos protegidos por una especie de pórtico.
  • La estatua de Santiago, en el parteluz, da la bienvenida a los peregrinos.
  • El programa iconográfico recrea el Apocalipsis.
  • En el tímpano del acceso principal aparece Cristo en Majestad, rodeado por el Tetramorfos. Acompañan la escena cuatro ángeles a cada lado y veinticuatro ancianos del Apocalipsis con coronas e instrumentos musicales.
  • En las jambas encontramos a los apóstoles en el pilar derecho y a los profetas en el pilar izquierdo.
  • Se trata de una obra románica que transmite grandeza y majestad.
  • Lo más importante es el movimiento y la expresión que el Maestro Mateo imprime a sus figuras, lo que supone un gran paso hacia el Naturalismo.

Duda de Santo Tomás (Monasterio de Silos)

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica (Relieve)
  • Cronología: Finales del siglo XI y principios del XII
  • Tema: Religioso

Características

  • Los personajes están colocados en tres niveles. Cristo aparece en el nivel inferior, siendo el eje de la composición, ya que todos los apóstoles miran hacia él.
  • Para dar sensación de movimiento, los personajes de primer término cruzan las piernas.
  • Los personajes están dispuestos de manera que se amoldan a la forma del marco arqueado.
  • Son arquetipos, existe la idea de perspectiva jerárquica. Se adaptan al marco arquitectónico.
  • Son figuras muy esquemáticas y antinaturalistas, que indican inquietud y poco movimiento.
  • Poseen un carácter simbólico, con ojos saltones y muy expresivos.

Descendimiento de la Cruz (Gótico Flamenco)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Gótico Flamenco
  • Cronología: Segunda mitad del siglo XV
  • Tema: Religioso

Características

  • Está representado en una composición cerrada; María y San Juan cierran el entorno de la imagen.
  • Forman dos líneas onduladas en paralelo (Cristo y la Virgen).
  • Es una escena dramática con gestos muy expresivos, que permite figuras minuciosas, donde una figura en primer plano tiene la misma importancia que una hoja.
  • Todos los elementos son brillantes y muy realistas, reflejando con total unidad cualquier figura.
  • El paisaje toma mucha importancia.
  • Posee un carácter escultórico que da a las figuras, con pliegues muy quebradizos y una gran calidad en los ropajes, representados con mucho realismo.

Matrimonio Arnolfini

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Gótico Flamenco
  • Cronología: Siglo XV
  • Autor: Jan van Eyck
  • Tema: Retrato matrimonial de vida cotidiana
  • Técnica: Óleo

Características

  • Permite pintar tantas veces como se desee.
  • Los personajes aparecen en el interior de una habitación. La perspectiva espacial está marcada por las líneas del suelo, de las vigas, de la ventana y del dosel de la cama.
  • En primer término aparece el perro y luego los personajes. Detrás de ellos hay un espacio marcado por la luz que se prolonga a través del espejo.
  • El retrato está cargado de simbolismos como la vela encendida en la lámpara, los zapatos, el perro… todos relacionados con el contrato matrimonial.

Políptico de la Adoración del Cordero Místico

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Gótico Flamenco
  • Cronología: Siglo XV
  • Autor: Hermanos Van Eyck

Características

  • Se trata de una composición cerrada. Todos los personajes se dirigen al centro.
  • Se representa con gran detallismo los elementos con colores muy ricos y gran realismo, destacando la calidad de las telas.
  • A la derecha aparece la clase religiosa, a la izquierda los eremitas, y en el centro de la imagen, arriba, una paloma que simboliza el Espíritu Santo.
  • Se observa que cuanto más alejados están los elementos de la imagen, su tamaño disminuye.

Renacimiento

David (Donatello)

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Estilo: Renacentista
  • Cronología: Siglo XV
  • Autor: Donatello
  • Material: Bronce

Características

  • Escultura de bulto redondo realizada en bronce. Representa a un joven desnudo, típico de los jóvenes florentinos.
  • Apoyado sobre su pierna derecha, descansa su pie izquierdo sobre la cabeza del gigante Goliat.
  • La escultura tiene gran armonía y equilibrio, además de una belleza casi andrógina gracias a la sensualidad del joven y a la expresión de serenidad del rostro.
  • Es el primer desnudo del Renacimiento. Presenta un tratamiento de la anatomía perfecta.
  • Al estar hecha en bronce, la luz resbala sobre ella y crea contrastes (claroscuro).
  • El personaje simboliza la victoria y la inteligencia. Representa al joven de una manera sensual y erótica, indicando su ambigüedad y jugando con un realismo idealizado.

Anunciación (Fra Angélico)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Hacia 1432
  • Autor: Fra Angélico
  • Técnica: Temple sobre tabla
  • Tema: Religioso

Características

  • Presenta a los personajes principales enmarcados en un pórtico renacentista.
  • Al fondo, una puerta abierta nos muestra la estancia. En un segundo plano, al fondo, podemos ver la escena de la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso.
  • Trata un paisaje idílico, típico de la pintura gótica flamenca.
  • Logra una gran perspectiva y tiene un colorido rico.

El Nacimiento de Venus

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Quattrocento italiano
  • Cronología: Hacia 1485
  • Autor: Botticelli
  • Técnica: Temple sobre lienzo
  • Tema: Mitológico

Características

  • Nos muestra el momento en el que una pareja de Céfiro empujan a Venus desnuda sobre una concha. En la orilla le espera una Hora para vestirla con un manto.
  • El mar de fondo y las olas aluden a los orígenes de la diosa.
  • Los personajes son ligeros, sinuosos y sensuales. El personaje central es el que capta toda la atención.

La Primavera

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Hacia 1482
  • Autor: Botticelli
  • Técnica: Temple sobre madera
  • Tema: Alegórico, representa la llegada de la primavera

Características

  • En el jardín rodeado de naranjos aparece la diosa Venus, diosa del amor, presidiendo la escena.
  • Sobre Venus vemos a Cupido que lanza las flechas del amor hacia las Tres Gracias.
  • A la derecha, el viento que rapta a una ninfa; a la izquierda, Mercurio tocando las frutas.
  • Toda la escena se sitúa en un paisaje idílico, muy detallista, con gran colorido, aunque con una variedad cromática muy suave y una luz uniforme.

Gioconda

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Encargada hacia 1503
  • Autor: Leonardo da Vinci
  • Técnica: Óleo sobre tabla
  • Tema: Retrato

Características

  • Se trataría de Mona Lisa, la esposa de un rico comerciante llamado Giocondo.
  • Mona Lisa acababa de dar a luz a su segundo hijo y era costumbre hacer un retrato para festejar la ocasión.
  • La dama retratada aparece sentada en un sillón delante de un paisaje montañoso.
  • En el retrato destacan dos focos de atención: el rostro y las manos de la Gioconda.
  • Sus manos destacan por su minucioso modelado, la expresión del rostro, su famosa sonrisa que apenas se dibuja, la mirada dócil…
  • Leonardo trabajaba cuidadosamente los detalles: un fino velo cubre los cabellos de la dama y las mangas brillan de forma natural.

David (Miguel Ángel)

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Cronología: Siglo XVI
  • Autor: Miguel Ángel
  • Material: Mármol
  • Temática: Religiosa y profana

Características

  • Está esculpido a partir de un trozo de mármol.
  • Se trata de una escultura en mármol de dimensiones colosales.
  • El rostro transmite fortaleza e ira, tensión y calma aparente, como preparándose para la acción.
  • A diferencia de otras interpretaciones, representa a David en el momento anterior a su encuentro con Goliat, de ahí las emociones reflejadas.
  • Se observa una mirada firme, expresión en el rostro y musculatura tensa.
  • La escultura manifiesta todo el conocimiento anatómico que poseía Miguel Ángel.

Barroco

Plaza de San Pedro del Vaticano

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Bernini
  • Material: Piedra

Características

  • La zona elíptica está formada por un pórtico de columnas y pilares de orden toscano, rematado por una balaustrada en la que se colocan estatuas de santos y mártires.
  • Esta zona se concibió como un lugar de reunión de fieles.
  • Crea un gran efecto escenográfico y de sorpresa.
  • La disposición oval se concibió para que todo el mundo pudiera ver la presencia del Papa.
  • Aparecen esculturas de santos y mártires, creando un efecto de teatralidad.

Apolo y Dafne

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica de bulto redondo
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Bernini
  • Material: Mármol

Características

  • La escena recoge el momento en el que el dios Apolo alcanza a la ninfa Dafne, que huía de sus requerimientos amorosos.
  • Los personajes aparecen idealizados dentro de los cánones de la belleza idealizada.
  • Bernini puso mucho interés en captar las expresiones en los rostros. Dafne tiene una expresividad de terror porque ve cómo Apolo la alcanza; el dios aparece con una expresión perpleja.
  • Hay una composición diagonal. La forma nos indica movimiento y expresividad en los rostros.
  • Desde diferentes ángulos, la figura de Dafne es casi humana y en otros, toma forma de arbusto.

Éxtasis de Santa Teresa

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Bernini

Características

  • Representa a Santa Teresa turbada y la imagen de un ángel traspasando su corazón con una flecha.
  • La santa refleja en su rostro un trance. Los pliegues de la ropa producen gran plasticidad a base de luces y sombras.
  • Se busca el efecto escenográfico, la idea de inestabilidad, movimiento, expresividad, realismo, contraste de luces y pliegues, y también de sombras.
  • Su simbología une lo terrenal con lo celestial. La flecha simboliza la unión con Dios.
  • Se trata el momento en el que la santa entra en éxtasis (unión con Dios) cuando recibe la visión, esto se conoce como los paños flotantes.

Muerte de la Virgen (Caravaggio)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Caravaggio
  • Técnica: Óleo sobre lienzo

Características

  • El ambiente en el que se desarrolla la escena es humilde. Los personajes aparecen con ropas sin apenas colorido.
  • La Virgen aparece muerta. La luz incide directamente sobre ella y sobre la túnica roja con la que está vestida. El uso de la iluminación es claramente tenebrista.
  • En la anatomía de la Virgen se reflejan los signos de la muerte: pies hinchados y vientre también.
  • Caravaggio la representa como una mujer del pueblo.
  • La iluminación, los colores oscuros y las expresiones de los personajes transmiten un gran dramatismo y dolor.

Las Tres Gracias (Rubens)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Rubens
  • Técnica: Pintura al óleo sobre tabla
  • Tema: Mitológico

Características

  • Las Tres Gracias eran hijas de Zeus, encargadas de repartir la alegría y la belleza por el mundo.
  • El centro de la composición es el grupo de las tres mujeres.
  • Gracias a que se enlazan unas con otras y a la presencia de varios planos de perspectiva, las mujeres se miran unas a otras, dando así la sensación de comunicación entre ellas.
  • Los colores que utiliza son cálidos y como fondo del cuadro incorpora un paisaje en el que se ven una fuente, vegetación y animales.
  • Las Gracias son las representantes de la belleza femenina. Rubens utiliza las líneas sinuosas para marcar la silueta.
  • La luz incide directamente sobre ellas y ayuda a resaltar el blanco de la piel, dando un aspecto escultórico a las figuras.

Piedad (Gregorio Fernández)

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Gregorio Fernández
  • Material: Madera policromada

Características

  • Muestra la religiosidad y pertenece a los pasos tradicionales de la Semana Santa.
  • Jesús acaba de ser descendido de la cruz y el cadáver descansa en manos de su madre.
  • Expresa gran realismo y dramatismo, con gran patetismo.
  • Destaca la anatomía del cuerpo, la multiplicación de pliegues que crea contrastes de luces y sombras y movimiento, y la composición diagonal que forma el cuerpo de Cristo.
  • Pertenece al Barroco español. El cuerpo presenta un perfecto estudio anatómico (costillas marcadas, gran realismo).

Cristo de la Clemencia (Martínez Montañés)

Ficha Técnica

  • Obra: Escultórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Juan Martínez Montañés

Características

  • Imagen de un crucificado vivo con cuatro clavos (detalle típico del Barroco andaluz).
  • Se representa a Cristo de forma realista pero con rostro más sereno, sin expresar dramatismo (emoción contenida).
  • El paño con el que se cubre aparece con pliegues, aportando movimiento y equilibrio a la figura.
  • Es un Cristo muy humanizado, que refleja la belleza idealizada.

Los Borrachos (Velázquez)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Velázquez
  • Tema: Mitológico con pintura de género

Características

  • Representa la escena de borrachos en el campo, una escena de la vida cotidiana.
  • No hay tenebrismo, pero sí contraste de luces y sombras.
  • Utiliza pincelada suelta y una paleta más clara.
  • Importancia del bodegón y gran calidad de los objetos.
  • Hay hombres desnudos y vestidos. Representan la juventud y la vejez, belleza idealizada y retratos realistas.

Las Lanzas (Velázquez)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Velázquez
  • Tema: Histórico

Características

  • Este óleo retrata un momento de la guerra que enfrentó a España y los Países Bajos.
  • La composición es muy equilibrada y de perfección técnica.
  • Representa la escena en un paisaje, con la conquista de la perspectiva aérea y lineal.
  • La representación de las figuras de espaldas inmiscuye al espectador en el cuadro.
  • Pincelada suelta, capta muy bien la calidad de las telas.
  • Se observa un paisaje nebuloso, con gran importancia de la luz y el color.

Las Hilanderas (Velázquez)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Velázquez
  • Tema: Mitológico

Características

  • Representa el reto que le hace Aracne a la diosa Atenea.
  • Da gran impresionismo por la pincelada suelta.
  • Crea una atmósfera velada que difumina los contornos de las figuras (conquista de la perspectiva aérea).
  • En primer plano pone la escena cotidiana y deja al fondo la escena mitológica, que se consideraba antes de mayor importancia.

Las Meninas (Velázquez)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XVII
  • Autor: Velázquez
  • Técnica: Óleo

Características

  • El óleo representa al pintor Velázquez retratando a los reyes.
  • Aparecen la infanta Margarita y sus Meninas, y al fondo el aposentador de la corte y un espejo donde se reflejan los reyes.
  • Gracias a la utilización de distintos planos y a las líneas de perspectiva se crea una gran sensación de profundidad.
  • Difumina los contornos de las figuras, apreciándose esta técnica en los retratados.
  • La luz incide directamente sobre los rostros y la puerta del fondo, mientras que el resto queda más oscuro, jugando así con el claroscuro.
  • Velázquez quiere que el espectador se inmiscuya.

Arte Moderno y Contemporáneo: Siglos XIX y XX

La Familia de Carlos IV (Goya)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Goya
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Tema: Retrato colectivo

Características

  • Es un retrato colectivo de la familia real española.
  • El contraste lumínico aporta gran expresividad y centra nuestra atención en los tres personajes más importantes de la corte: el rey, la reina y el infante.
  • Utiliza una pincelada suelta, una gama cromática brillante, destacando el colorido de las vestiduras y el contraste de luces y sombras.
  • Presenta un perfecto equilibrio, destacando por la psicología que Goya imprime a los personajes y por la disposición de las figuras.

Saturno devorando a sus hijos (Goya)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Goya
  • Tema: Mitológico

Características

  • El dios Saturno decide comerse a sus hijos uno a uno porque uno de ellos anunció que lo destronaría.
  • La escena está situada en un espacio indefinido y oscuro, transmitiendo angustia y violencia.
  • Usa una paleta muy oscura, destacando los grandes ojos de Saturno e iluminando el cuerpo de la víctima sangrienta.
  • Esta pintura impacta por su dramatismo, la observación de la deformación del cuerpo, el colorido frío.
  • Tema mitológico que nos da a entender el mundo de la violencia y el dolor.
  • Pertenece a las Pinturas Negras (cuarta etapa).

Fusilamiento del 3 de Mayo (Goya)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Goya
  • Tema: Histórico

Características

  • Se representa el momento más cruel de la guerra: el fusilamiento de personas.
  • La composición se centra en el hombre, destacando por el color blanco de la blusa donde se refleja la luz.
  • Refleja la sinrazón, con un estudio de distintas actitudes (el personaje central desafía, otros lloran, miedo…).

Torre Eiffel

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Gustave Eiffel
  • Material: Hierro

Características

  • Está formada por hierro y por 18.000 piezas prefabricadas.
  • Es la obra más emblemática de la arquitectura del hierro, ya que este material es el protagonista en esta construcción.
  • Se fija en el suelo con cuatro pilares con barras de hierro que se estrechan hasta unirse en la cúspide, formando una pirámide con aristas cóncavas.
  • Su interior hueco consta de tres niveles: dos intermedios y un mirador superior, a los que se accede por escaleras o mediante dos ascensores.

El Almuerzo en la Hierba (Manet)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Impresionista
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Manet

Características

  • Capta la atmósfera del momento a través de la luz y el color.
  • En estos pintores, el dibujo pierde importancia.
  • El Impresionismo representa el ambiente urbano y callejero de París. Para ellos, el tema no es lo más importante, sino el tratamiento que se le da.
  • Lo más importante es la presencia de desnudos femeninos y otros vestidos, mostrando una visión distanciada.
  • Las figuras no parecen tener relación entre ellas y su estilo de manchas energéticas, sin medias tintas, evitando el claroscuro.

Baile en el Moulin de la Galette (Renoir)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Impresionista
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Renoir
  • Tema: Vida moderna

Características

  • Trata el tema de la vida moderna, de la propia realidad.
  • Sus pinceladas dinámicas plasman los efectos de la luz. Esta difuminación de las figuras consigue crear el efecto de aire que hay entre ellas.
  • Las composiciones se organizan mediante una línea diagonal que separa los dos círculos en los que se organiza la multitud. Cada uno de estos grupos tiene una perspectiva diferente.
  • Este cuadro es una obra maestra del primer Impresionismo por su calidad.

Clase de Danza en la Ópera (Las Bailarinas) (Degas)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Edgar Degas

Características

  • Como observamos en las bailarinas, realiza un gran estudio anatómico del cuerpo en distintas posiciones.
  • El efecto de la atmósfera y de la luz procedente de la derecha está muy bien conseguido, así como la definición de los contornos.
  • En el lado de la derecha está amontonado y en el centro la escena está libre.
  • Se caracteriza por sus composiciones novedosas y asimétricas, en las que se observa la escena completa.

Los Jugadores de Cartas (Cézanne)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Cézanne

Características

  • En la imagen aparecen dos personas jugando una partida de cartas.
  • El centro de la composición es la botella que divide el cuadro en dos mitades, cada una ocupada por un personaje.
  • Frente a los impresionistas, la preocupación de Cézanne es el volumen.
  • El artista simplifica las personas y los objetos representados, reduciéndolos a formas geométricas.
  • Usa el color aplicado mediante pinceladas breves y superpuestas, de diferentes matices para crear las formas y aportar volumen.

Matamúa (Gauguin)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Gauguin

Características

  • Esta obra no gustó debido a sus brillantes colores, sus perspectivas planas y sus temas enigmáticos.
  • El gran tronco del árbol es el centro del cuadro y lo divide en dos escenas.
  • El paisaje es idílico y asfixiante, y en él destacan los verdes lujuriosos y al fondo las montañas.
  • Gauguin utiliza colores planos e intensos, sin claroscuros.

Noche Estrellada (Van Gogh)

Ficha Técnica

  • Obra: Pictórica
  • Estilo: Postimpresionista
  • Cronología: Siglo XIX
  • Autor: Van Gogh

Características

  • El tema de la noche estrellada enlaza con sus creencias sobre la muerte y la eternidad.
  • Destaca por su dinamismo y movimiento.
  • Van Gogh no pinta un cielo negro, sino que lo embellece y lo dota de color.
  • El celaje está pintado con pinceladas sueltas y variedad de colores, contrastando la quietud y linealidad del pueblo en la parte inferior.

Catedral Sagrada Familia (Gaudí)

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo XX
  • Autor: Gaudí

Características

  • Es una obra de mucho simbolismo y surrealista, que apreciamos con motivos como serpientes que nos recuerdan al mundo terrenal y praderas con flores que nos recuerdan al mundo celestial.
  • Hay esculturas con animales, plantas y árboles de cerámica.
  • En las torres hay mosaicos que dan brillos metálicos y una rica decoración.
  • Se caracteriza por su verticalidad. El interior es un bosque de columnas y pilares.

Edificio Bauhaus (Gropius)

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo XX
  • Autor: Walter Gropius

Características

  • Se caracteriza por el uso de estructuras metálicas finas, una exquisita simplicidad de formas con fachadas lisas y líneas definidas, sin adornos superfluos.
  • Grandes superficies acristaladas, cubiertas planas y formas ortogonales.
  • Las sencillas líneas verticales y horizontales proporcionan ritmo al edificio.

Villa Saboya (Le Corbusier)

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo XX
  • Autor: Le Corbusier

Características

  • El edificio se encuentra situado en medio de un jardín.
  • Su exterior es un claro ejemplo de la arquitectura racionalista: proporción, uso de volúmenes y formas elementales y ausencia de elementos decorativos.
  • El edificio tiene planta rectangular con tres pisos:
  1. En la planta baja se sitúa el garaje y la zona de servicio, y en el centro una rampa que asciende a los otros dos pisos.
  2. En el primer piso es una gran terraza-jardín donde está el salón, la cocina y las habitaciones.
  3. En la azotea está un solárium y una terraza.
Uso de pilotes para elevar el edificio, cubierta plana y ajardinada. Es la obra maestra de Le Corbusier.

La Casa de la Cascada (Wright)

Ficha Técnica

  • Obra: Arquitectónica
  • Cronología: Siglo XX
  • Autor: Frank Lloyd Wright

Características

  • La vivienda está situada en una cascada natural, se alza sobre una gran roca y gran parte de ella está en voladizo.
  • Se emplearon materiales que no rompían con el entorno exterior: piedra, mármol, madera…
  • Consta de varios balcones. El conjunto se organiza frente a un bloque de piedra que alberga la chimenea y la escalera. Se desarrollaron distintas terrazas.
  • La casa consta de tres plantas. El espacio interior está diseñado con total libertad.