Grandes Pensadores: Platón, Descartes y Santo Tomás en la Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Filosofía

1. La Constitución del Universo

El orden no puede ser resultado del azar. Platón propone tres principios fundamentales:

  • Espacio/Materia: Sustrato material informe, dotado de movimientos irregulares y caóticos.
  • El Demiurgo: La inteligencia ordenadora de la que proviene el orden del universo.
  • Las Ideas: Son las que imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y una estabilidad que la materia no posee naturalmente.

2. La Realidad y el Conocimiento

Las Ideas son entidades inmateriales, inmutables y universales, independientes del mundo físico. Constituyen un sistema, en cuya cúspide está la Idea del Bien.

La realidad física imita a las Ideas.

Platón sostiene que el objeto del saber (episteme) son las Ideas. Este saber es la dialéctica. El saber se contrapone a la opinión.

Contrapone la razón a los sentidos. El conocimiento de las Ideas pertenece a la razón, al alma; por ello, aprender es realmente recordar (anamnesis).

3. La Doctrina Platónica del Alma

La antropología platónica es dualista. El alma es inmortal y su unión con el cuerpo es accidental, transitoria e incluso puede caracterizarse de antinatural. El lugar del alma es el mundo de las Ideas, y debe purificarse del cuerpo para volver a él.

El alma tiene tres partes:

  • La Razón o Alma Racional: Controla y ordena el apetito.
  • El Apetito o Alma Concupiscible: Residen los deseos irracionales y la búsqueda de los placeres.
  • El Ánimo o Alma Irascible: A veces cede ante el apetito, pero debe ser aliado de la razón.

4. Ética y Política

La justicia (orden moral) consiste en el orden de las partes del alma. Hay cuatro virtudes fundamentales:

  • Prudencia (sabiduría): Corresponde a la razón.
  • Valentía (fortaleza): Corresponde al ánimo.
  • Moderación (templanza): El ánimo y el apetito se someten a la razón.
  • Justicia: El orden resultante de la armonía de las anteriores.

Existe una semejanza estructural entre el alma individual y el Estado, que también tiene tres partes:

  • Gobernantes (razón): Virtud de la prudencia (sabiduría).
  • Guardianes Auxiliares (ánimo): Virtud de la valentía (fortaleza).
  • Productores (apetito): Virtud de la moderación (templanza).
  • Justicia: El orden resultante de la armonía de las clases.

La tesis central del platonismo es que el gobierno corresponde a la razón, destacando el papel fundamental de la educación.

Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Contexto Histórico-Filosófico-Cultural de Descartes

En esta época predomina el antropocentrismo. La Modernidad comienza con la obra de Descartes, quien inventa el concepto de sujeto (el hombre entendido como ser que piensa). La economía vive su mayor auge por el desarrollo de la burguesía y el crecimiento de las ciudades, en lo que tuvo una enorme importancia el descubrimiento de nuevos territorios. La política crea una nueva forma de organización: la sociedad de la nación-estado, que se mezcla con las guerras de religión, la Reforma y la Contrarreforma.

Descartes fue un gran matemático y científico, coincidiendo con el desarrollo científico de la época, basado en la experiencia y en la traducción del lenguaje matemático. Descartes distingue una sustancia corpórea que se comporta como una máquina y, por tanto, puede ser objeto de esta ciencia.

Para finalizar, el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, que coinciden en la idea del sujeto y se diferencian en la forma de concebir el conocimiento. Los racionalistas (incluido Descartes) sostienen que la razón proporciona la verdad. Los empiristas, por su parte, afirman que el conocimiento se inicia con la experiencia. Descartes se plantea la demostración de la existencia de Dios a partir de la idea de perfección que existe en mi razón, y que no obtengo de la experiencia.

Ideología Cartesiana

1. La Construcción del Conocimiento en el Racionalismo: La Necesidad del Método

Descartes afirma la unidad de la razón como saber único, que es la misma en todos los seres humanos y se aplica a todos los temas y tareas. Distingue dos modos de conocimiento:

  • Intuición: Instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples.
  • Deducción: Es una sucesión de intuiciones de naturalezas simples.

Dos Momentos en el Método:

  • Análisis: Proceso hasta llegar a las naturalezas simples.
  • Síntesis: Reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple.

La reconstrucción de la idea del método tiene cuatro pasos:

La Duda Metódica

La duda metódica ha de conducir a una verdad absolutamente cierta. Es una exigencia del método en su momento analítico. Existen tres razones para dudar:

  • Las falacias de los sentidos: nos inducen al error.
  • La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
  • El entendimiento humano es de tal naturaleza que se equivoca cuando piensa en captar la verdad.
La Evidencia Primera

“Pienso, luego existo” (cogito, ergo sum), es la primera verdad en la que se muestra el criterio de claridad y distinción. La existencia del propio sujeto que piensa y duda es también el prototipo de toda verdad y de toda certeza.

La Metafísica Cartesiana

Descartes dedujo la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento.

Descartes cambió la noción de idea respecto a la filosofía anterior. Antes el pensamiento recaía sobre las cosas y ahora recae sobre las ideas.

Tipos de ideas:

  • Adventicias: Parecen provenir de nuestra experiencia externa.
  • Facticias: Construye la mente a partir de otras ideas.
  • Innatas: El pensamiento las posee en sí mismo.

La existencia de Dios es la idea del infinito. Descartes crea el argumento ontológico basado en la causalidad aplicada a la idea de Dios.

Para Descartes, la sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Se distinguen tres tipos de sustancia:

  • Sustancia infinita o Dios (res infinita).
  • Sustancia pensante o alma (res cogitans).
  • Sustancia extensa o cuerpo (res extensa).

Afirma que el alma y el cuerpo constituyen sustancias distintas, lo que sirve para salvaguardar la autonomía del alma con respecto a la materia.

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Síntesis Escolástica

Contexto Histórico-Filosófico-Cultural de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino es un filósofo del siglo XIII, en el periodo más brillante de la Edad Media, en la que existía una estabilidad política, un desarrollo económico y el auge de las ciudades con un rebrote cultural que se muestra en el arte gótico y la culminación de la escolástica. Por encima de todo, fue una etapa teocéntrica. Otros hechos importantes fueron la fundación de las universidades, que sustituyeron a los monasterios como lugares de estudio.

En cuanto a filosofía, uno de los puntos principales es el problema de la relación entre fe y razón como facultades del conocimiento humano. Santo Tomás de Aquino señaló los límites de la fe y de la razón. Cuando la fe y la razón colaboran, la razón presta sus métodos, armas dialécticas y conocimientos científicos para conocer las verdades de la fe. La fe colabora como criterio externo de la verdad. Otro punto son los conceptos universales, que se forman a partir de la percepción de objetos individuales y de la abstracción de esos conocimientos sensibles.

Ideología Tomista

1. Fe y Razón

Basándose en la teoría aristotélica del conocimiento, Aquino insistió en los límites de la razón y señaló las relaciones entre la fe y la razón. Tomás se esforzó en formular una doctrina que garantizase tanto la autonomía de la razón frente a la fe como la armonía entre ambas. La doctrina tomista incluye la afirmación de que hay verdades que son de fe y de razón a la vez, como la existencia de Dios, que solo se prueba por los hechos del mundo (a posteriori).

Aquino propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios:

  • El movimiento.
  • Las causas causadas.
  • La contingencia.
  • Los grados de perfección.
  • La finalidad.

Con lo cual habrá necesariamente coherencia y armonía entre lo que enseña la fe y lo que descubre la razón.

2. Antropología Tomista y Conocimiento Intelectual

El conocimiento parte de los sentidos, percepciones que captan objetos singulares e individuales que no son universales. Los conceptos universales se forman por abstracción, a partir del conocimiento sensible. Son dos tipos de conceptos universales:

  • Concepto universal: Es un concepto que no se refiere a nada en concreto, pero que es válido para todo en general.
  • Percepciones sensibles no son universales: Existen seres humanos concretos, pero no existe el ser humano en sí.

3. La Estructura de la Realidad

El tomismo establece la distinción entre: la esencia (lo que las cosas son) es potencia y la existencia (lo que existe) es acto de la esencia.

En los seres contingentes, la esencia y la existencia se distinguen: los seres existen pero pueden no existir, es decir, su existencia no pertenece necesariamente a su esencia. En Dios no hay tal distinción; su esencia es su ser y es acto de ser.

4. Ética y Política

La idea central es la ley natural: su existencia radica en que, como seres naturales, poseemos ciertas tendencias, y como seres racionales, las conocemos. La ley natural es evidente, universal e inmutable. La ley natural es parte de la ley eterna y el fundamento de la ley positiva que orienta.

5. El Aristotelismo de Aquino

Santo Tomás de Aquino integra elementos clave del pensamiento aristotélico, tales como:

  • El movimiento (potencia y acto).
  • La teoría hilemórfica de sustancias naturales.
  • La concepción de Dios como acto sin potencia y como pensamiento.
  • El alma como forma del cuerpo.
  • La tesis de que la felicidad es el fin último del ser humano y consiste en el conocimiento.