Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española se desarrolló a través de diversas fases militares clave, cada una marcada por ofensivas y resistencias significativas:
Avance hacia Madrid (julio – noviembre 1936)
Tras cruzar el Estrecho, los sublevados tomaron Badajoz y enlazaron con el Norte. Franco ocupó Toledo antes de llegar a Madrid. La ciudad resistió con el apoyo de milicias, las Brigadas Internacionales y la columna Durruti. Los rebeldes fracasaron en las batallas del Jarama y Guadalajara al intentar rodear la capital.
Ocupación del Norte (abril – octubre 1937)
Franco abandonó el ataque a Madrid y centró la ofensiva en el norte republicano. Con bombardeos como el de Guernica, tomaron Bilbao, Santander y Asturias. La República intentó frenar el avance atacando Brunete y Belchite, sin éxito. La pérdida del Norte fue un duro golpe económico para la República.
Avance hacia el Mediterráneo (noviembre 1937 – junio 1938)
La República tomó Teruel brevemente, pero los sublevados la recuperaron. Franco aprovechó el desgaste para lanzar la campaña de Aragón y llegar al Mediterráneo por Vinaroz, dividiendo el territorio republicano. Su avance hacia Valencia y Tarragona fue frenado en el Ebro.
Batalla del Ebro y Caída de Cataluña (julio 1938 – febrero 1939)
La Batalla del Ebro fue la más larga y sangrienta del conflicto. Terminó con victoria rebelde, lo que permitió ocupar Cataluña. El gobierno republicano y miles de refugiados huyeron a Francia. En febrero, toda Cataluña estaba en manos de Franco.
Final de la Guerra (febrero – abril 1939)
Solo quedaba la zona Centro. Aunque Negrín quería seguir luchando, la guerra estaba perdida. En marzo, Casado se sublevó en Madrid para pactar la paz, pero Franco impuso la rendición total. El 28 de marzo entró en Madrid y el 1 de abril se declaró el fin de la guerra.
Documentos Clave del Franquismo: Contexto y Relevancia
La Ley Orgánica del Estado (1967)
Contexto y Origen
Este fragmento pertenece al Artículo 6º de la Ley Orgánica del Estado de 1967, una de las Leyes Fundamentales del régimen franquista. En él se describe la concentración del poder en el Jefe del Estado, Francisco Franco, quien ejerce funciones políticas, militares y como garante del Movimiento Nacional.
Ideas Principales
El texto presenta al Jefe del Estado como la figura central del franquismo, con autoridad absoluta en los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y militar. Franco encarna la soberanía nacional y asegura el funcionamiento del régimen. Las intenciones son legitimar su poder, reforzar el carácter autoritario del sistema y dar apariencia legal a la estructura del franquismo, eliminando toda forma de participación democrática.
Significado y Consecuencias
La ley se aprobó en la fase final del franquismo (1939-1975) y buscaba institucionalizar el régimen y garantizar su continuidad tras Franco. Refleja su naturaleza autoritaria, sin división de poderes ni democracia. Además, permitió designar a Juan Carlos de Borbón como sucesor en 1969, facilitando así la transición a la democracia tras la muerte del dictador en 1975.
El Fuero de los Españoles (1945)
Contexto y Origen
Este documento es un fragmento del Fuero de los Españoles, publicado el 18 de julio de 1945 durante la dictadura de Francisco Franco. Forma parte de las Leyes Fundamentales del Reino, cuyo objetivo era dar estructura jurídica al régimen. El texto proclama derechos y deberes de los ciudadanos, aunque todos ellos subordinados a los principios del Estado franquista y a la autoridad del Jefe del Estado.
Ideas Principales
El texto define una serie de derechos y deberes aparentes, pero todos están condicionados por la lealtad al régimen y la obediencia a Franco. Aunque simula reconocer libertades, como la de expresión, estas quedan limitadas si contradicen los valores del Estado. El propósito del documento es legitimar el franquismo, proyectar una imagen de legalidad y reforzar el control político e ideológico bajo una apariencia de orden constitucional.
Significado y Consecuencias
El Fuero de los Españoles fue aprobado en un momento de aislamiento internacional para España, tras la derrota de los regímenes fascistas en Europa. Para mejorar la imagen exterior del régimen, Franco impulsó las Leyes Fundamentales, como forma de institucionalización sin democratización real. El texto consolidó el autoritarismo, reforzó la figura del Caudillo y limitó las libertades civiles. Sus consecuencias incluyeron el mantenimiento del régimen sin elecciones ni democracia hasta 1975.
Discurso de Franco sobre la “Democracia Orgánica” (1966)
Contexto y Origen
Este documento es un fragmento del discurso pronunciado por Francisco Franco el 22 de noviembre de 1966 ante las Cortes Españolas, en el marco de la aprobación de la Ley Orgánica del Estado. En él se expone la justificación ideológica del modelo de “democracia orgánica”, defendido por el régimen franquista, y se rechaza el sistema parlamentario liberal y los partidos políticos.
Ideas Principales
Franco defiende un modelo de democracia propio, alejado del multipartidismo, basado en el bienestar social, la unidad y el orden. Presenta su sistema como una “democracia auténtica” y sostiene que los partidos políticos provocan división y enfrentamiento. Con este discurso, busca legitimar el régimen, negar la necesidad de una democracia liberal y dar una imagen de apertura controlada al mencionar la posibilidad de participación política limitada. En realidad, mantiene el autoritarismo bajo una apariencia modernizadora.
Significado y Consecuencias
El discurso se sitúa en 1966, año en que se aprueba por referéndum la Ley Orgánica del Estado, que intentaba modernizar el régimen sin introducir democracia. En un contexto de crecimiento económico y de mayor proyección internacional, Franco intenta reafirmar su modelo ante las presiones internas y externas. Propone una participación política restringida mediante estructuras como el sindicato vertical o los municipios, excluyendo el pluralismo político. Como consecuencia, se consolidó un sistema sin libertades políticas ni oposición legal, que se mantuvo hasta el inicio de la Transición democrática tras la muerte de Franco en 1975.
Las Normas para la Escuela Primaria (1939)
Contexto y Origen
Este documento es un fragmento de las Normas para la Escuela Primaria, emitidas el 6 de mayo de 1939, tras el fin de la Guerra Civil española. Se trata de una normativa oficial del régimen franquista que establece los principios de la nueva educación bajo la dictadura. Su contenido central es la imposición de una educación nacional-católica, orientada al adoctrinamiento ideológico, religioso y patriótico desde la infancia.
Ideas Principales
El texto marca el inicio de una política educativa al servicio del régimen franquista. La escuela se convierte en un espacio de formación ideológica, dejando de ser neutral. Se introducen elementos religiosos y símbolos franquistas y se exige participación en actos religiosos. El objetivo es formar niños obedientes, religiosos y leales al régimen, eliminando cualquier influencia del sistema educativo republicano. Así, se refuerza la unidad, el catolicismo, la disciplina y la fidelidad al Caudillo desde edades tempranas.
Significado y Consecuencias
El documento se enmarca en mayo de 1939, al terminar la Guerra Civil con la victoria del bando franquista. El régimen suprimió el sistema educativo republicano, que había promovido la laicidad, la coeducación y el pensamiento racional. En su lugar, se instauró una enseñanza basada en el nacional-catolicismo, con fuerte carga ideológica, patriótica y religiosa. La educación se convirtió en una herramienta de control social, y los docentes fueron seleccionados por su adhesión al régimen. Esto tuvo como consecuencias la supresión de la libertad educativa, el rechazo al pensamiento crítico y el estancamiento del sistema escolar, que no empezaría a reformarse hasta los años 60 y tras la muerte de Franco en 1975.
Discurso de Franco en Huelva (1943): La “Tercera Vía” Franquista
Contexto y Origen
Este documento es un fragmento de un discurso pronunciado por Francisco Franco en abril de 1943, en Huelva, durante la consolidación del régimen franquista. El discurso tiene un carácter propagandístico y su tema principal es la defensa del franquismo como una alternativa propia frente al liberalismo y al comunismo, fundamentada en la tradición y la moral cristiana.
Ideas Principales
Franco presenta su régimen como superior a los sistemas liberal y comunista, al estar basado en valores tradicionales, la religión católica y la organización natural de la sociedad. Rechaza el sistema de partidos y la democracia parlamentaria, considerándolos fuentes de división. En su lugar, promueve un modelo de Estado activo, jerárquico y unitario, donde la representación política se articula a través de instituciones como la familia, el municipio y el sindicato vertical. El discurso busca legitimar ideológicamente la dictadura, reforzando su imagen como garante del orden, la moral y la unidad nacional.
Significado y Consecuencias
El discurso se sitúa en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando el franquismo ya estaba consolidado en España. Aunque había mostrado simpatía hacia las potencias fascistas, el régimen mantenía oficialmente la neutralidad. Ante el avance de los Aliados y la derrota del fascismo, Franco se esfuerza por desvincular su régimen de esas ideologías y presentarlo como un modelo propio, tradicional y católico. Esta “tercera vía” se basa en la representación orgánica, sin partidos ni democracia liberal. Como consecuencia, se impone un sistema autoritario que suprime libertades, prohíbe partidos políticos, controla los sindicatos y promueve una visión única y homogénea de España. Esta estructura se mantendría hasta el declive del régimen en los años 70.