El Desastre de 1898 y sus Consecuencias
El Desastre de 1898 sumió a España en un estado de desencanto y frustración. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, destacando un ejército ineficaz y un régimen político corrupto.
Impacto Político y Moral
Aunque las consecuencias políticas y económicas inmediatas no fueron tan graves como se temía, la crisis más profunda fue de carácter moral e ideológico.
- El turnismo de los partidos dinásticos sobrevivió, pero los políticos comenzaron a hablar de la necesidad de la regeneración del país.
- La crisis moral tuvo como consecuencia el avance de movimientos nacionalistas, apoyados fervientemente por la burguesía.
- Aparecieron movimientos que defendían la modernización y regeneración de España.
El Regeneracionismo y la Generación del 98
Joaquín Costa defendía el olvido de los mitos del pasado y una mayor preocupación por el bienestar y la alfabetización.
La Generación del 98, formada por figuras como Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán, desarrolló una profunda reflexión sobre la identidad y el futuro de España.
Repercusiones Militares y Gubernamentales
El ejército evolucionó hacia actitudes más conservadoras y una mayor injerencia política, convencidos de que la corrupción de los políticos había sido la causa del desastre.
Tras la derrota de Cuba, el gobierno, desprestigiado, convocó nuevas elecciones. Se formó un nuevo gobierno liderado por el conservador Francisco Silvela, que inició una cierta descentralización administrativa y un aumento de los impuestos. Esto originó una huelga de contribuyentes y la dimisión del ministro, incapaz de hacer frente a la situación. El turnismo siguió funcionando, y la Reina llamó al gobierno a los liberales, manteniéndose este hasta 1923.
Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX
A diferencia del resto del continente, donde se produjo un incremento significativo, el crecimiento poblacional en España fue lento y moderado.
La tasa de natalidad española era una de las más altas de Europa, pero la tasa de mortalidad también era elevada. La esperanza de vida no llegaba a los 35 años. Esto resultó en un crecimiento natural menor que en otros países.
El crecimiento de la población fue limitado porque el aumento de la producción agrícola no fue suficiente para alimentar a una población en expansión.
Causas del Moderado Crecimiento Demográfico
- Crisis de Subsistencias: Debido a malas condiciones climáticas y estructurales, se estableció una relación directa entre la escasez de trigo, las crisis de subsistencia y el aumento de la mortalidad.
- Conflictos Bélicos: Las guerras del siglo XIX (contra los franceses, la emancipación de Hispanoamérica y las Guerras Carlistas).
- Epidemias y Endemias: Las epidemias (como la fiebre amarilla y el cólera) y las enfermedades endémicas tuvieron un gran impacto en las altas tasas de mortalidad, especialmente en poblaciones debilitadas por una alimentación insuficiente y condiciones de vida muy duras.
Movimientos Migratorios y Urbanización
Debemos señalar la influencia de los flujos migratorios interiores, con un movimiento de población del interior hacia la periferia (norte al sur, concentrándose en la costa). Las razones de esta dinámica histórica incluyen:
- Un centro peninsular agotado.
- Mayor fertilidad de la tierra.
- Mayores facilidades para la actividad mercantil y el desarrollo económico.
- El incipiente proceso de industrialización y unas condiciones climáticas más benignas.
La emigración exterior a América se redujo tras la proclamación de la independencia de las repúblicas americanas.
Evolución de las Poblaciones Urbanas
Se produjo un ligero aumento de la población urbana. Cinco ciudades superaban los 100.000 habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga). Sin embargo, la mayor parte de la población seguía viviendo en núcleos con menos de 100.000 habitantes.
El desarrollo urbano está relacionado con el paso del régimen demográfico antiguo a uno moderno. Los comportamientos demográficos urbanos se distinguen por:
- Mayor participación de la mujer en el mercado laboral.
- Reducción de la mortalidad infantil.
- Prohibición del trabajo infantil.
Hubo una reducción de la población activa dedicada al sector primario, y un aumento de la población dedicada a los sectores secundario y terciario.
El Retraso de la Industrialización Española
El proceso de industrialización continuó, pero no alcanzó la misma relevancia que en los países más avanzados de Europa. Historiadores como Jordi Nadal han estudiado el fracaso de la Revolución Industrial en España.
Factores Explicativos del Retraso Industrial
- Escasa Productividad: Baja eficiencia de las manufacturas tradicionales.
- Mercado Nacional Desunificado: Inexistencia de un mercado nacional unificado por un sistema de comunicaciones modernas que facilitara el transporte de mercancías y mano de obra.
- Falta de Capital: Escasez de capital español abundante. Aunque hubo inversión en tierras desamortizadas, no se generó un excedente de capital significativo para invertir en la industria.
- Recursos Energéticos: Falta de carbón abundante, barato y de buena calidad.
- Estructura Social: Ausencia de una burguesía fuerte con espíritu emprendedor.
- Demanda Limitada: Escasa demanda interna.
- Endeudamiento Público: Alto endeudamiento público, especialmente tras la Guerra de Independencia, lo que influyó en los procesos de desamortización.
La consecuencia de estos factores fue la concentración de la industria en dos grandes núcleos. Estas industrias eran poco competitivas y necesitaron medidas proteccionistas para asegurarse el mercado interior.