1. Distinción entre Ética y Moral
La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro, mientras que la moral es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo.
2. La Libertad como Condición del Comportamiento Moral
El derecho a la libertad está íntimamente relacionado con un elemento crucial de todo sistema moral: la conducta moral es parte de la libre potestad de la gente. De otra manera, deja de ser moral.
3. Formación Evolutiva y Social del Carácter Moral
El carácter moral es una evaluación de las cualidades morales y mentales de una persona. Dicha evaluación es subjetiva; alguna persona podría evaluar el carácter de alguien sobre la base de sus virtudes, otro podría considerar su fortaleza, coraje, lealtad, honestidad, etc.
4. Diferencia entre la Obligatoriedad de una Norma Moral y la de una Ley
La dimensión social se refiere a normas establecidas por la ley, a diferencia de la norma moral personal. La norma moral es una norma personal obligatoria. Por ejemplo, si hay un accidente de moto y el motorista está herido, la ley no nos obliga a tener conocimientos de primeros auxilios, pero nuestra conciencia nos obliga a dar la ayuda que podamos ofrecer, como llamar a emergencias o a alguien.
5. Diferencia entre lo Legal y lo Justo: Ejemplos de Discrepancia
La sociedad se rige bajo unas normas (leyes) que, aunque con algunas no estemos de acuerdo, hay que acatarlas. A muchas personas algunas leyes les parecen injustas. Por ejemplo, hay quienes no están de acuerdo con los impuestos destinados a la tauromaquia, la ley de protección trans, la iglesia, entre otros, y están obligados a pagar impuestos (que no se pagan directamente, pero un porcentaje se destina a estos ámbitos sociales). Hay quienes consideran injusto que los impuestos vayan destinados a ámbitos que no les interesan, mostrando una discrepancia entre lo legal y lo justo percibido.
6. La Polaridad de los Valores Morales
A todo valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Los valores se presentan en pares opuestos, donde uno tiene carácter positivo (Valor positivo) y el otro carácter negativo (Disvalor). Al valor positivo (ej. belleza) le corresponde el disvalor (ej. fealdad); a lo justo, lo injusto; a la bondad, la maldad; a la salud, la enfermedad.
7. Teorías Objetivista y Subjetivista de los Valores
El valor es un concepto debatido entre la subjetividad y la objetividad. Filosóficamente, para los subjetivistas, el valor es creado por el ser humano, mientras que para los objetivistas, los valores existen independientemente de él.
8. Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg y Piaget
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, se propone que el desarrollo moral atraviesa tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. En la teoría del desarrollo moral de Piaget, el autor propone la existencia de un total de tres fases o etapas, por las cuales el menor va pasando según va adquiriendo e integrando cada vez más información y habilidades cognitivas.
9. La Inteligencia Emocional de Goleman
Goleman define la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.
10. El Intelectualismo Moral de Sócrates
El intelectualismo moral de Sócrates es aquel que identifica la virtud con el conocimiento. Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente.
11. La Virtud en Aristóteles
Aristóteles define la virtud como la excelencia, interpretada según los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. Así, la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia.
12. El Concepto de Placer en Epicuro
Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer y, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Definió el placer como la satisfacción de las necesidades del cuerpo y la tranquilidad del alma. Para el epicureísmo, lo malo es todo aquello que produce dolor al ser humano.
13. La Ética en el Estoicismo
El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones, que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario a la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar; por lo tanto, debe evitarse.
14. El Principio de Utilidad en el Utilitarismo
El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral fundamental. La utilidad se define como aquello que produce felicidad; por lo tanto, lo bueno y correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor.
15. El Imperativo Categórico de Kant
El imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana y en la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano.
16. El Velo de la Ignorancia en Rawls
El velo de la ignorancia es un concepto utilizado por Rawls para fundamentar los principios de la justicia. Consiste en una situación hipotética en la que las personas que eligen los principios de la justicia desconocen sus circunstancias específicas y la posición social que ocuparán.