Introducción a la Filosofía

La Metafísica Aristotélica

Gran parte de la vida de Aristóteles transcurrió en Atenas, aunque no era ateniense de nacimiento, sino que procedía de la ciudad de Estagira, al norte de Grecia. En su juventud, fue discípulo de Platón, cuyo pensamiento influyó notablemente en su formación. Sin embargo, en su madurez, Aristóteles rechazó la teoría de las ideas y elaboró una filosofía realista, centrada en el estudio de los individuos. Las obras filosóficas de Aristóteles abarcan una gran variedad de temas, desde la metafísica y la lógica hasta la ética y la política. También fue un gran científico, y creía que todo cuanto existe persigue de manera natural alcanzar el propósito que le corresponde. El rey de Macedonia lo solicitó para educar a su hijo, y Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno.

El Problema de los Universales

Esta cuestión surge cuando reflexionamos sobre lo que tienen en común diversos individuos del mismo tipo. Quienes han estudiado esta cuestión denominan universales a aquellas entidades a las que nos referimos cuando hablamos de términos generales como “seres humanos” o “caballos”. Algunos filósofos, como Platón, creían que los universales existen de forma independiente y objetiva, en un espacio propio separado del mundo que percibimos con los sentidos. De este modo, Juan o Ana serían seres humanos porque el universal “ser humano” estaría presente en estos individuos. Ana, Juan, Pedro… todos participarían en el mismo universal. El nominalismo es una versión extrema que aparece en la Edad Media. Para los nominalistas, los universales son solo palabras, sin existencia propia más allá del lenguaje. Para Aristóteles, lo que existe son únicamente los individuos particulares del mundo sensible.

Una Realidad Compleja

En nosotros existe una dimensión psicológica que nos hace capaces de sentir, pensar y emocionarnos. También somos seres sociales, y para sobrevivir necesitamos relacionarnos, formando parte de una cultura. Además, hay una dimensión personal, que nos hace conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y decisiones.

La Memoria

La memoria es la capacidad que tiene nuestra mente de almacenar información. Existen tres tipos de memoria:

  • Sensorial: permite a nuestros sentidos retener los datos que captan durante un breve tiempo.
  • A corto plazo: los datos pasan a ella durante un tiempo algo superior.
  • A largo plazo: es necesario que los datos pasen de la memoria a corto plazo a la de largo plazo. La capacidad de esta no tiene límites, pero la organización de estos datos determina la eficacia del almacenamiento.

La Emoción

Los seres humanos somos seres sociales, y lo que nos sucede puede provocarnos amor, alegría, temor u odio. Los estados de ánimo están clasificados en sentimientos y emociones.

  • Emoción: estado de ánimo de gran intensidad pero de corta duración.
  • Sentimientos: estado de ánimo menos intenso y más duradero.

Distintos Tipos de Inteligencia

El psicólogo Howard Gardner, insatisfecho con los test de inteligencia tradicionales, propuso la teoría de las inteligencias múltiples. Existen 8 tipos de inteligencia relacionadas con campos diferentes:

  • Inteligencia lingüística: el uso de la lengua.
  • Lógico-matemática: relacionada con operaciones matemáticas y razonamiento lógico.
  • Espacial: relacionada con la percepción del entorno tridimensional.
  • Musical: relacionada con la apreciación y habilidad musical.
  • Cinestésica: relacionada con la expresión corporal.
  • Intrapersonal: relacionada con la capacidad de conocerse a uno mismo y analizar los estados de ánimo.
  • Interpersonal: asociada a la capacidad de conocer a los demás.
  • Naturalista: relacionada con la apreciación de la naturaleza.

La Inteligencia y la Creatividad

La creatividad que podemos desarrollar es una de las manifestaciones de nuestra inteligencia. Es difícil de estudiar porque no se presenta de manera regular, y consiste en reaccionar ante situaciones que se nos presentan de maneras insospechadas y originales. Fue muy importante para la adaptación y supervivencia de nuestros ancestros. Una de las teorías más notables es la del científico Henri Poincaré, que sugirió que la capacidad para desarrollar ideas nuevas funciona en dos fases:

  1. Procesos de trabajo consciente: la persona tiene en cuenta diferentes ideas.
  2. Etapa de incubación: nuestra mente combina todas las ideas sin darnos cuenta.

Graham Wallas propuso un modelo con 4 etapas para explicar la aparición de ideas originales:

  1. Preparación: trabajamos de forma inconsciente el problema que queremos resolver, recogiendo información sobre el tema.
  2. Incubación: inconscientemente nuestra mente sigue trabajando aunque no le prestemos atención.
  3. Iluminación: cuando el proceso de incubación logra generar ideas nuevas, se nos presenta de forma súbita.
  4. Verificación: etapa consciente en la que debemos comprobar la validez de la idea concreta.

Lo Innato y lo Adquirido

La sociedad es para los humanos tan importante que a veces es difícil distinguir en nosotros lo adquirido de lo innato. Los rasgos innatos proceden de nuestra herencia biológica y se llaman así porque forman parte de nuestra vida desde que nacemos. Los rasgos adquiridos los vamos incorporando con el tiempo mediante el aprendizaje en sociedad. A pesar de esta distinción, existen muchos rasgos en los que confluyen elementos innatos y adquiridos. Nuestra inteligencia depende del cerebro, pero también de los aprendizajes que vamos realizando a lo largo de la vida. La diferencia entre rasgos innatos y los adquiridos puede apreciarse en todos los ámbitos de nuestra vida. La diferencia de sexo hace referencia a estos rasgos biológicos que distinguen a hombres y mujeres.

Los Elementos de la Cultura

La cultura está formada por los siguientes elementos:

  • Ideas: conjunto de conocimientos, opiniones y visiones del mundo, globalmente compartidas por los miembros del grupo social.
  • Normas: reglas que organizan la vida en sociedad.
  • Instituciones: práctica social establecida que se mantiene vigente a lo largo del tiempo (hospitales, escuelas).
  • Objetos: forman parte de la riqueza cultural de los humanos. La “cultura material” son el conjunto de artefactos realizados en una sociedad (vestidos, armas).
  • Técnicas: procedimientos que un grupo social utiliza para intervenir en la naturaleza y satisfacer sus deseos y necesidades naturales.

La Actitud Etnocéntrica

La visión según la cual nuestra cultura es superior a las demás se denomina etnocentrismo. Los abusos a los que condujo esta visión la han desacreditado mucho. El rechazo de esta visión ha conducido a algunos a defender una visión opuesta llamada relativismo cultural. Esta sostiene que todas las culturas son buenas y que no es posible juzgar ningún rasgo cultural si no es en relación a la cultura en que se encuentra. Es difícil de comprender ya que hay culturas que consideraban normal la esclavitud y el maltrato a las mujeres. Con esta visión no se podrían criticar estas situaciones. Por eso, hay filósofos que defienden la existencia de unos criterios básicos que todas las culturas deberían respetar. Se basan en el respeto de los derechos de las personas. Esto supone que existe en nosotros una dimensión personal que es el fundamento de nuestra dignidad. Todas las culturas deberían respetar los derechos y la dignidad de las personas.

Multiculturalismo e Interculturalismo

El mundo actual es una sociedad intercomunicada. En las grandes ciudades conviven personas con tradiciones, creencias y costumbres distintas. Esta diversidad enriquece nuestras vidas, pero nos enfrenta también a nuevos retos. El asimilacionismo considera que para poder prosperar en una sociedad es necesario adaptar la lengua y las culturas mayoritarias. Los defensores de las culturas minoritarias están en contra de esta postura. Piensan que todas las culturas deben ser respetadas y tienen derecho a practicar sus costumbres. Esta postura se denomina multiculturalismo. Los multiculturalistas creen que las culturas deben tener derecho a desarrollarse de forma separada, para poder conservar su forma de vida tradicional. Una alternativa a esta postura es el interculturalismo, que defiende una mayor interrelación entre las distintas culturas que conviven en un mismo territorio.

La Dignidad de la Persona

Decir que los humanos somos animales racionales y sociales o seres vivos con una dimensión psicológica es incompleto. La dimensión psicológica tiene en cuenta, además, que somos seres conscientes de nuestra libertad, singularidad y valor irrepetible. El término “persona” describe lo que somos con más precisión que las expresiones “ser humano”. El aspecto más relevante de la dimensión personal es la dignidad. La dignidad hace referencia a la importancia y al valor único de cada persona. Es un valor intrínseco determinado por nuestra libertad y conciencia. Este valor está asociado al hecho de pertenecer al género humano. Las personas somos portadoras de derechos porque tenemos dignidad. Los derechos humanos son universales, ya que desde que nacemos todos poseemos unos derechos que deben ser respetados a lo largo de nuestra vida.