La Configuración Histórica de España: De la Romanización al Tribunal de la Inquisición

La Romanización de Hispania

La Romanización supuso la introducción de los elementos culturales romanos en Hispania. Los romanos pactaron con los cartagineses su expansión por la Península, pero Aníbal rompió el pacto al conquistar Sagunto, produciendo así la II Guerra Púnica.

Fases de la Conquista Romana

La conquista se desarrolló en tres fases principales:

  • Entre 218 y 197 a.C.: Se conquista todo el país, excepto la zona norte.
  • Entre 197 y 133 a.C.: Se conquista la Meseta, aunque con fuerte oposición de los lusitanos (liderados por Viriato) y los celtíberos (resistencia de Numancia).
  • Entre 29 y 19 a.C.: Los pueblos del norte fueron finalmente derrotados por Augusto.

El territorio peninsular fue dividido en provincias y se instauró la sociedad esclavista, compuesta por patricios, aristocracia indígena, plebe y esclavos.

Economía y Cultura Romanas

La economía se basaba en:

  • Agricultura: Centrada en la triada mediterránea (trigo, vid y olivo) y organizada en grandes latifundios. Aquí se introduce el sistema de barbecho.
  • Minería: Explotación de oro, plata y cobre.
  • Industria: Producción de vino y aceite.
  • Comercio: Se exportaba trigo, lino, esclavos, entre otros productos.

La romanización se manifestó claramente en Hispania a través de su densa red urbana, la adopción de la religión, la lengua latina y la arquitectura.

Al-Ándalus: La Presencia Islámica en la Península Ibérica

Al-Ándalus es el nombre genérico con que los árabes denominaron a toda la Península Ibérica conquistada durante la Edad Media. Se dividió en varias fases:

Fases Políticas de Al-Ándalus

  1. Emirato de Córdoba (711-929): Abderramán I establece el Emirato independiente de Córdoba.
  2. Califato de Córdoba (929-1031): Con Abderramán III, se centraliza el poder político y religioso.
  3. Reinos Taifas (1031-1212): Se produce una disgregación de Al-Ándalus.
    • De 1031 al 1805: Se dan los primeros reinos taifas.
    • De 1805 al 1118: Se produce la expansión de un grupo religioso (Almorávides).
    • De 1118 al 1195: Se dan los segundos reinos taifas.
    • De 1195 al 1212: Se da la máxima expansión de los almohades y se produce la Batalla de las Navas de Tolosa.
  4. Reino Nazarí de Granada (1238-1492): Conquistado finalmente por los Reyes Católicos.

Sociedad y Cultura

La economía se desarrolló notablemente. En la sociedad existía discriminación étnica y religiosa (musulmanes, mozárabes y judíos). El poder político y la religión se concentraban exclusivamente en la figura del Califa.

En el ámbito cultural, se destacan importantes restos arquitectónicos como la Aljafería en Zaragoza, la Alhambra en Granada, la Giralda de Sevilla o la Mezquita de Córdoba.

La Repoblación Cristiana y la Reconquista

La Repoblación Cristiana es un proceso de la Edad Media en el que la población de los reinos cristianos de la Península Ibérica ocupa los territorios arrebatados a los musulmanes de Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Este proceso fue dirigido por el rey, la nobleza y el clero. La idea de Repoblación se une intrínsecamente al término Reconquista.

Fases y Métodos de Repoblación

Las fases de la repoblación se distinguen por los métodos utilizados:

  • Siglos IX al X (Norte): La repoblación se realizó mediante mozárabes y campesinos a través del sistema de la Presura (ocupación de tierras despobladas). Se otorgan las Cartas Pueblas, documentos concedidos por el rey.
  • Siglos XI al XIII (Meseta Norte): La repoblación es de tipo Concejil, con municipios y territorios cultivados por hombres libres sujetos a fuero municipal o local. Surgen ciudades nuevas como Daroca o Teruel.
  • Valle del Tajo, Ebro, Valencia y Murcia: Se acuerda la permanencia de mudéjares con su religión y costumbres.
  • Valle del Guadalquivir y Reino de Granada: Se llevan a cabo los Repartos, que consistían en:
    • Donadíos: Grandes lotes de tierra entregados a la nobleza más alta y a los obispos.
    • Heredamientos: Pequeños lotes de tierras entregados a la baja nobleza.

Consecuencias Socioeconómicas y Políticas

Socioeconómicamente, predominó el sistema feudal para la producción. Políticamente, los reinos cristianos se definieron como monarquías territoriales-nacionales de carácter autoritario. Culturalmente, la Reconquista y la Repoblación supusieron la consolidación de los reinos hispánicos.

El Tribunal de la Inquisición Española

La Inquisición Española fue un tribunal eclesiástico fundado en 1479 bajo el mando de los Reyes Católicos (RRCC), con previa autorización del Papa Sixto IV, para asegurar el cumplimiento de los dogmas católicos.

Objetivos y Función

Su fundación tenía como objetivo principal perseguir a los herejes que profesaban otra religión en lugar del cristianismo, vigilar a los cristianos nuevos y mantener la ortodoxia católica en sus reinos. Sirvió, además, para establecer una jurisdicción legal común.

El Proceso Inquisitorial

La actuación del Tribunal se basaba en un proceso lento y complejo:

  1. Acusación: Oportunidad para que cada uno confesara sus pecados, evitando así un castigo severo. Se imponía el Edicto de Fe.
  2. Detención: Los acusados eran examinados por calificadores.
  3. Proceso: Aquí tenían la posibilidad de defenderse con testigos fiables o demostrando su inocencia.
  4. Sentencia: Podían ser absueltos o penitenciados. El castigo más grave era la muerte en la hoguera.
  5. Autos de Fe: Ceremonia pública donde el acusado debía participar mientras se leían sus condenas.

Decadencia y Supresión

La Inquisición sometió a una férrea vigilancia a la Corona española durante la Edad Moderna. Su influencia decayó hasta el siglo XVIII debido a la Ilustración. En el siglo XIX, fue eliminada temporalmente por Bonaparte en 1808, pero fueron las Cortes de Cádiz quienes la disolvieron totalmente. Fernando VII, al volver al absolutismo en 1814, la restableció, pero fue suprimida nuevamente en 1820 y eliminada de forma definitiva por María Cristina en 1834.