La Ética Formal de Kant: Un Análisis de su Vigencia y Principios

Relación de Kant con otras Éticas

A Kant lo podemos relacionar con cualquier filósofo que elaborara una ética material, como Santo Tomás, Hume o Nietzsche. Se trata de relacionar la ética formal kantiana con alguna de las éticas materiales. Santo Tomás hizo una propuesta de ética en la que los preceptos se deducen de la ley natural y de las inclinaciones naturales del ser humano. Kant criticaba que Santo Tomás defendiera que un precepto de la moral es la necesidad de mantener la vida, y no olvidemos que debemos sobrevivir por deber. La diferencia estriba en la necesidad de Kant de construir una ética formal en la que no cabía la formulación de un bien supremo.

Vigencia del Pensamiento de Kant

La vigencia del pensamiento de Kant no consiste en poder construir soluciones para los problemas morales. Todavía tiene sentido plantearse la función de la razón en la actuación moral y política. Podemos seguir afirmando que la dignidad del hombre es un valor absoluto y que cualquier violencia toma al hombre como a un medio y no como un fin en sí mismo. Se puede establecer en la voluntad racional la unidad del hombre de una forma independiente a cualquier peculiaridad humana. Es en la historia donde el hombre encuentra el camino de la realización de la humanidad y del progreso. No es necesario pensar que la razón debe funcionar con el sufrimiento. En relación con ello, A. Damaso defiende que la incapacidad de procesar las emociones está ligada a la incapacidad de tomar decisiones morales. Siempre se le puede reprochar a Kant que no haya tenido en cuenta las emociones en una moral que queda absorbida por el deber. Cabe la posibilidad de actuar movidos por el entusiasmo, lo que no tendría que ir contra la razón.

Posición Filosófica de Kant

Formalismo Moral

La ética kantiana representa una novedad dentro de la historia de la filosofía; anteriormente todas eran materiales, la ética de Kant es formal. Para entender la teoría de Kant es necesario saber qué es una ética material. Son materiales las éticas que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la maldad o de la bondad de su conducta. De acuerdo con esta definición encontramos dos elementos:

  1. La noción de que hay bienes; las éticas determinan cuál es el bien supremo o cuál es el fin último del ser humano.
  2. Establecido el bien supremo, la ética establece unas normas.

Kant rechazó las éticas materiales porque piensa que presentan estas deficiencias:

  1. Las éticas materiales son empíricas, a posteriori, donde Kant pretende formular una ética de imperativos universales y según él, de la experiencia no se pueden extraer principios universales.
  2. Los preceptos son hipotéticos: no valen absolutamente, sino como un medio para conseguir un fin, por esto no es universalmente válida.
  3. Las éticas materiales son heterónomas; reciben la ley desde fuera de la propia razón. Son así porque la voluntad obra por el deseo o por inclinación.

Frente a las éticas materiales, la ética de Kant es formal. El razonamiento kantiano puede ser expuesto en los siguientes puntos:

  1. Todas las éticas materiales son empíricas e incapaces de ofrecer principios universales.
  2. Una ética universal y racional no ha de ser empírica (sino a priori) ni hipotética, ni heterónoma.
  3. Se deduce: una ética universal y racional ha de ser formal. Ésta no establece ningún fin a perseguir por el ser humano; no establece lo que hemos de hacer, se limita a señalar cómo debemos obrar. Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley (Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber y hechos por deber. Esta última posee valor moral. Tiene valor moral en la máxima por la cual ha sido resuelta. No depende del principio del querer (Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

El Imperativo Categórico

La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo que no es hipotético, sino categórico. Kant ha ofrecido diversas formulaciones del imperativo categórico:

  • Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal (Fundamentación de la metafísica de las costumbres). Establece la forma que han de poseer las normas que determinan la conducta de cada uno. Cualquier máxima ha de ser tal que el sujeto pueda querer que se convierta en ley universal para todos los hombres.
  • Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre con un fin y nunca como un medio. Muestra un carácter formal y su exigencia de universalidad, pero en esta se incluye la idea del fin.

Elementos Innatos en la Facultad del Lenguaje

Pensemos en la posibilidad de que pudieran existir elementos innatos en la facultad del lenguaje, una especie de gramática universal. Si hay una estructura común a todas las lenguas, justo lo que permite que se puedan traducir unas a otras, significa que existe un sistema común y una serie de principios innatos del lenguaje. Existen valores, como la lealtad, una especie de sistema común de las emociones; y una mente común a todos los individuos.