La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética Teleológica y la Búsqueda de la Felicidad

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La Ontología es el estudio del ser. La escuela fundada por Aristóteles fue el Liceo.

La obra fundamental de su ética es la Ética para Nicómaco, donde Aristóteles persigue la felicidad. Nació en Estagira, fue discípulo de Platón y se caracteriza por ser monista, empirista y eudaimonista.

Su discípulo más famoso fue Alejandro Magno.

Metafísica y Ontología: La Realidad y el Ser

La Naturaleza como Realidad Única

Para Aristóteles, la realidad es la naturaleza (*Physis*). No acepta la teoría de Platón de los dos mundos (modelo y copia).

Todos somos seres, pero la forma de las cosas es lo que nos hace diferentes. Por ejemplo: una mesa de madera y un marco de madera. Ambas cosas son de madera (misma materia), pero la forma y la utilidad es lo que las diferencia.

La forma es lo que determina a cada ser individual, lo que distingue un ser individual concreto de otro ser individual concreto, aunque compartan la misma materia.

Potencia y Acto

  • La potencia de una cosa es su capacidad de llegar a ser algo que todavía no es.
  • La potencia es el conjunto de posibilidades que una cosa encierra. Por ejemplo: un cachorro de león tiene la posibilidad de ser un león; es un león en potencia. Un bloque de mármol tiene la posibilidad de convertirse en una estatua.
  • Una cosa no es en potencia cualquier otra; no puede llegar a convertirse en cualquier otra cosa. Por ejemplo: Un cachorro de león es un león en potencia, pero no es un ruiseñor en potencia.

La principal característica de la naturaleza es el cambio. Los seres individuales cambian debido a su estructura en potencia y acto.

Toda naturaleza está compuesta por sustancia, por materia y forma. La materia es pasiva, ya que no actúa, y es indeterminada, ya que no es una cosa concreta.

Las Cuatro Causas

La causa es el principio del que procede un ser individual y lo que permite su existencia. Aristóteles explica todo ser individual por cuatro causas:

  1. Causa Material (De lo que está hecho). Ej: Madera.
  2. Causa Formal (La esencia o funcionamiento). Ej: Silla.
  3. Causa Eficiente (El artífice o agente que lo produce). Ej: Carpintero.
  4. Causa Final (La finalidad o propósito). Ej: Para sentarse.

Sustancia y Atributos

Los atributos son adjetivos que definen a la sustancia. La sustancia primera (especies, seres individuales) no cambia; sin embargo, los atributos menores van cambiando (uno es rubio, otro moreno; uno tiene ojos claros, otro oscuros).

Función, Movimiento y Tipos de Alma

Función y Movimiento

Ejemplo: Un ojo dibujado no es real, por lo tanto, no tiene función ni movimiento. En cambio, un ojo humano sí lo tiene.

  • Reino Inorgánico: No tiene alma, no tiene vida. Ejemplo: una piedra.

Tipos de Alma (Jerarquía)

El alma es el principio de vida y movimiento. Aristóteles distingue tres tipos de alma, que se superponen:

  • Alma Vegetativa: Presente en el género humano, reino vegetal y reino animal. Funciones: alimentación y procreación.
  • Alma Sensitiva: Presente en el género humano y reino animal. Funciones: estados de placer, dolor, deseos.
  • Alma Racional: Exclusiva del género humano. Función: intelecto (razón).

Nota importante sobre la naturaleza humana: La superioridad del hombre sobre la mujer viene dada, según Aristóteles, por la naturaleza.

Ética y Eudaimonía

Conceptos Éticos Clave

  • Felicidad = Eudaimonía.
  • Autarquía: Significa el gobierno de sí mismo.
  • Retórica: Saber productivo.

La ética persigue ser feliz. La ética aristotélica es Teleológica, es decir, persigue un fin, que es la felicidad.

Comparación Filosófica

A continuación, se resumen las posturas de Platón y Aristóteles:

PlatónAristóteles
DualistaMonista
Prioriza la RazónPrioriza los Sentidos (Empirista)
Rechaza los sentidosAcepta la Physis (Naturaleza)

Sofistas: Sócrates y Platón (Moral).

Homero: Autor de la Odisea y la Ilíada.

Política y la Vida en la Polis

El Hombre como Animal Político

Aristóteles afirma que el hombre es un animal político (*Zoon Politikon*) porque solo viviendo en comunidad satisface sus necesidades. Quien vive aislado es una bestia o un dios, pero no un hombre.

La Polis es la comunidad de ciudadanos que se autogobiernan.

Para ser un buen ciudadano hay que tener virtud política o justicia, que consiste en hacer y obedecer las leyes de la ciudad.

Formas de Gobierno

Aristóteles clasifica las formas de gobierno según si buscan el bien común (buenas) o el interés particular (malas):

Formas Buenas (Buscan el bien común)

  • Monarquía: Gobierno de uno sobre todos, elegido.
  • Aristocracia: Gobierno de los mejores.
  • Democracia: Gobierno del pueblo.

Formas Malas (Buscan el interés particular)

  • Tiranía: Gobierno de uno sobre todos (despótico).
  • Oligarquía: Gobierno de unos pocos (ricos).
  • Demagogia: Apela a los sentimientos y las emociones (degeneración de la democracia).

Thomas Hobbes: «Homo homini lupus» (El hombre es un lobo para el hombre). Hobbes postula que el gobierno debe ser autoritario.

El Régimen Político Ideal

Aristóteles prefiere la Oligarquía como mejor forma, pero el tipo de gobierno que propone es una mezcla entre Oligarquía y Democracia, con leyes buenas y duraderas (conocido como Politeia).

El mejor régimen político es una mezcla entre oligarquía y democracia para conseguir la felicidad de todas las polis. Es decir, aquel en el que gobierna la clase media propietaria en una sociedad donde la mayoría de los ciudadanos pertenece a esta clase.

La sedición es mala para el Estado. Esta se evita eliminando la causa que la origina, que es la desigualdad.