La Guerra Fría: Bloques, Conflictos y Descolonización

La Formación de Bloques

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques:

  • Bloque Capitalista

    Liderado por Estados Unidos, este bloque agrupaba a Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Sus principios eran:

    • Libertad de industria y comercio
    • Predominio del mercado
    • Propiedad privada
    • Escasa intervención del Estado en el mercado

    Era un sistema político liberal-democrático, con parlamentos, elecciones, sufragio universal y constitución.

  • Bloque Comunista

    Liderado por la URSS, este bloque agrupaba países de Europa Oriental. Sus principios eran:

    • Desaparición de la propiedad privada
    • Economía planificada y controlada por el Estado
    • No libertad de opinión ni de partidos

Ambas opciones eran antagónicas y estaban llamadas a enfrentarse. Las dos potencias iniciaron una carrera armamentística, pero nunca llegaron a enfrentarse cuerpo a cuerpo.

Los Orígenes de la Ruptura

La Conferencia de Yalta de 1945 dividió a Europa en dos partes, cada una bajo la influencia de un bloque. La URSS quería expandir por el mundo el comunismo. Así, conservó el control de Europa del Este y defendió las democracias populares. EEUU, para afianzar su dominio en Europa Occidental, obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición que se habían formado, intentando frenar el comunismo en Europa.

El Plan Marshall y la Respuesta Soviética

En 1947, Truman ofreció apoyo a los países amenazados por el comunismo, aumentó las tropas en Europa, instaló bases militares y creó la CIA. En 1947, George Marshall expuso un programa para reconstruir Europa. El Plan Marshall ofrecía créditos y donaciones con la condición de expulsar a los ministros comunistas del gobierno de coalición. Esto fue rechazado por la URSS, que denunció la ayuda diciendo que era una vía de control y dependencia de EEUU. Se creó la OECE, que recibió 13.000 millones de dólares. La URSS abandonó la extensión de la revolución y creó la Kominform.

La Crisis Alemana y el Bloqueo de Berlín

Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial, quedó dividida en cuatro zonas controladas por los vencedores: soviéticos, americanos, británicos y franceses. Berlín también estaba dividida en cuatro zonas, y la URSS cerró las fronteras del sector occidental. EEUU respondió abriendo un puente aéreo. EEUU creó la RFA y la URSS la RDA. En 1961 se levantó el Muro de Berlín, que dividía la ciudad en dos partes.

Alianzas Militares

EEUU quería aislar a la URSS, para ello hizo alianzas y pactos militares. En 1949 firmó el Pacto Atlántico con Canadá y diez países más, originando la OTAN. La URSS creó el COMECON, una organización económica del bloque socialista.

Los Primeros Signos del Deshielo

Cuando murió Stalin, Jrushchov denunció los errores y crímenes del estalinismo e inició el proceso de desestalinización. En el congreso se aprobó la coexistencia pacífica entre bloques, la no exportación de la revolución y la disolución del Kominform. En EEUU, Eisenhower apartó del gobierno a todos los anticomunistas. Pero Kennedy inició el cambio en la política interior y exterior. Su programa de gobierno se llamaba “La Nueva Frontera”. Su objetivo era disminuir la pobreza y la discriminación racial, y en el plano internacional apostó por la ciencia y la tecnología.

Hacia la Distensión Social

Los nuevos dirigentes internacionales apostaron por la tolerancia hacia las diferencias ideológicas y respetaron el reparto mundial en áreas de influencia. Se inició un período de diálogo entre las dos superpotencias con el fin de frenar la carrera armamentística. Surgieron nuevos países que no se unieron a ningún bloque. Otro objetivo fue gastar menos dinero en el ámbito militar e intensificar las relaciones comerciales. En 1959 Jrushchov visitó a Eisenhower. En 1961 Kennedy fue entrevistado en Viena, y las administraciones de los gobiernos mejoraron la relación y establecieron un contacto permanente con el “teléfono rojo”, una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin. En 1972 Moscú y Washington firmaron los acuerdos SALT, que limitaban el aumento de armas nucleares.

El Retorno de la Tensión

A finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de tensión. La URSS reafirmó su política de apoyo a movimientos revolucionarios. El ejemplo más claro fue en Afganistán, donde fue derrocada la monarquía feudal y proclamada una república. Se instauró un gobierno comunista y en 1979 la URSS ofreció su ayuda. Jimmy Carter respondió a esto embargando los cereales que se exportaban y boicoteando los Juegos Olímpicos de Moscú. Con Ronald Reagan la tensión creció. Apostó por la intervención militar, conquistó la isla de Granada y apoyó a dictaduras militares como la de Honduras y El Salvador, boicoteando a Nicaragua. El realzamiento de las armas nucleares, llamado “la guerra de las galaxias”, eran armas capaces de defender y destruir cabezas de misiles enemigos en pleno vuelo. El realzamiento de las armas arruinó la economía de la URSS.

Descolonización

Debilidad de las Metrópolis

Gracias a la Revolución Soviética se infundió la esperanza de que mediante la vía revolucionaria los pueblos podían conseguir la liberación colonial. Francia y Gran Bretaña fueron derrotadas en sus colonias africanas y asiáticas por las potencias del Eje. Las invadió Japón. Nacieron las guerrillas que luchaban contra los invasores y luchaban por no volver al colonialismo. Desde la metrópolis, voces en contra.

Contexto Internacional Favorable

Tras la Segunda Guerra Mundial, las viejas potencias coloniales dejaron paso a las dos superpotencias: EEUU y URSS. Ambas apoyaron la descolonización para así extender su influencia ideológica y económica. Naciones Unidas proclamó la igualdad de todos los pueblos y el reconocimiento del derecho de autodeterminación.

La Fuerza de los Movimientos Nacionalistas

Después de la Segunda Guerra Mundial, los movimientos nacionalistas se extendieron por las colonias.

La Conferencia de Bandung

En 1955 se reunieron en Bandung los líderes independentistas y los máximos representantes de 29 naciones. Se firmaron varios acuerdos:

  • El derecho de los pueblos a autodeterminarse
  • Soberanía e igualdad de todas las naciones
  • Condena a la discriminación racial
  • Rechazo de ayuda extranjera
  • Coexistencia pacífica
  • Prohibición de armamento atómico
  • La no alineación

Tercer Mundo y Neocolonialismo

: Tercer mundo es el nombre que recibio los paises que no se alinearon a ninguna potencia y estaban subdesarrollado, como asia, africa y america latina. El tercer mundo se caracteriza por el escaso pib, malnutricion, mucho sextor primario y analfabetismo. Eran paises subdesarrollado porque cuando se independizaron la economia seguia perteneciendo a los bloques.  Caracteristicas del neocolonialismo: intermacio desigual: desde los p subdesarrollados se exportan materias primas baratas , y se importar productos manufactudas de paises desarrollados muy caros.  Escasez de capital: prestamos de paises desarrollados. Elevado interes: inversion de capital extranjero en empresas locales.  Dependencia tecnologica: compra de tecnologia a paises ricos.