La novela después de la Guerra Civil

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, compartieron rasgos comunes (nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, afinidades estéticas e ideológicas,…) y cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, , García Lorca, Rafael Alberti, , Luis Cernuda, , Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Formaron parte también de esta generación, Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y 1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación. María Teresa León, María Zambrano, Josefina de la Torre, Carmen Conde.

El rasgo más carácterístico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y vanguardia:

deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, en el que unieron el gusto por lo popular (rasgos de la lírica tradicional, oral –romances, villancicos,…), la lírica culta clásica y la más reciente y lo renovador procedente de las vanguardias (el mundo ilógico del subconsciente del Surrealismo, los temas modernos del Futurismo ). Esta mezcla de elementos se percibe en todos los aspectos de su poesía:

Temática:

siguen utilizando temas temas como el  (amor, vida, muerte,…), pero lo hacen desde nuevas perspectivas valorando el ingenio y el humor. Introducen nuevos temas como los adelantos técnicos, el progreso, las modas, el deporte,…

Métrica:

incorporado el verso libre a la poesía, en el que el ritmo se consigue mediante la repetición de ideas y  palabras , que combinan con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos…), como populares (romances, coplas, seguidillas…) Se distinguen tres etapas en la trayectoria del grupo:

1 Hasta 1928:

influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, ), de la poesía pura (Salinas, Guillén) y de la poesía popular (Alberti, Lorca)

2ª- De 1928 a 1939:

Es el momento de influencia del Surrealismo y de la rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias.

3ª- A partir de 1939:

El grupo se dispersa por el exilio de la mayoría de los autores; y en el que muere Lorca en el 36. Se muestra la nostalgia de España, el dolor, la sensación de haber perdido un hogar. 


Pedro Salinas


Sus primeros libros, Presagios, Seguro azar, poesía pura influenciado por J. Ramón Jiménez en la cual incorpora temas como el Futurismo: la electricidad, la máquina de escribir… Después llegan sus obras maestras:
La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento;
Con estas obras consigue su talla definitiva y su condición de gran poeta del amor. Por último en su poesía en el exilio, escribe El contemplado, Todo más claro, destacando el poema Cero, suscitado por el horror de la bomba atómica.

García Lorca:


Amplio conocimiento de la tradición literaria, que junta con elementos de la  vanguardia. Toda su obra gira en torno a un solo tema, el destino trágico del ser humano. Tiene muchos personajes marginados que manifiestan su angustia ante un mundo hostil. Su poesía presenta tres etapas:
1ª: importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero gitano)
.
2ª: influencia del Surrealismo con un componente social de protesta ante las injusticias (Poeta en Nueva York)
.
3ª: últimas obras (Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.
..).

Rafael Alberti:

Su primera obra, Marinero en tierra, de tendencia neopopularista de la Generación del 27 . El libro Cal y Canto, cambio hacia lo culto y lo vanguardista. A partir de este momento se produce una crisis de ideas y creencias, en este momento crea su obra maestra:
Sobre los ángeles, emplea la técnica surrealista: imágenes totalmente libres, predominio del verso libre,… . Desde 1929 aparece en su poesía una  línea social con El poeta en la calle.
Ya en el destierro, sus obras muestran la experiencia del exilio y la nostalgia, la añoranza de España, la nostalgia de la patria perdida.

Luis Cernuda:

La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (la frustración, la apariencia…). En su obra La realidad y el deseo, condensa el sentimiento de desencanto de la vida, el pesimismo y la eterna oposición entre realidad y deseo. Se pueden observar tres etapas en sutrayectoria:

Búsqueda de la poesía pura

Perfil de aire, influencia surrealista y ROMántica
Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.

Tras la guerra, amplía los temas, aparece el destierro y la guerra en obras como Las nubes, Vivir sin estar viviendo.

Desolación de la quimera (1962) es su mejor obra. 


DELMIRA AGUSTINI, uno de los poetas más originales del Modernismo hispanoamericano. La poesía de Agustini ha sido valorada con frecuencia en relación con su peripecia vital y con su trágico final, lo que ha oscurecido su valor literario. Su poesía se inscribe en la última fase del Modernismo y recoge todos los elementos propios de dicha etapa, pero su escritura refleja una realidad diferente: la femenina, más concretamente la suya propia; y se relaciona con los placeres del cuerpo y el sentimiento: emociones fuertes, pasión, amor, deseo, sexo. Delmira aporta una perspectiva jamás expresada hasta ese momento en la literatura hispánica: la perspectiva del deseo femenino Pese a su breve recorrido vital, Agustini ha dejado una obra sólida compuesta por diversas producciones poéticas con alto dominio formal y un osado uso de la temática y los conceptos: El libro blanco (1907), Los cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913), a los cuales habría que añadir numerosos poemas dispersos publicados en revistas.  Algunos rasgos de su obra poética: evasión (es modernista en la forma en que evade la realidad del mundo y acude a los sueños), sensualidad (el amor y el erotismo constituyen el eje de la poesía de Delmira, en la que el reconocimiento del propio cuerpo y la reivindicación del deseo son elementos fundamentales; con el erotismo de sus versos, invierte los roles tradicionales, adelantando el tópico de la mujer como sujeto y el hombre como objeto de deseo), pesimismo (el mundo de la poesía de Agustini es tormentoso y oscuro, poesía de decepción, de amargura).


El Siglo XIX termina con una grave crisis con el final del Imperio colonial español. Este acontecimiento provocó una gran indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98, cuyos principales autores fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle- Inclán. Todos  adoptaron una actitud crítica ante la situación política y social del momento. Algunos de estos autores marcan un cambio en la narrativa, en el que inician un camino innovador, alejándose del Realismo y buscando la expresión de la realidad interior y personal.

Los rasgos mas carácterísticos son:


Personaje único:

la trama se centra en el mundo interior de un solo personaje protagonista y en la lucha interna que sufre en el que el protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, fracasado;

Preocupación por España:

Reflejan la inquietud por la decadencia política y social de España;
La historia y  lo que se cuenta pierde importancia (las acciones son mínimas y el espacio y el tiempo están poco definidos) a veces el paisaje cobra la importancia de un personaje más.

Narración fragmentada:

la narración suele fragmentarse en estampas.
Reaparición de la novela dialogal (el narrador cede la voz a los personajes).

Antirretoricismo:

las novelas se caracterizan por un estética antirretoricista, con frases breves que transmiten su pensamiento de forma sencilla.

Pío Baroja

En sus novelas refleja una concepción pesimista de la vida y del mundo: la vida es incomprensible, dolorosa, cruel y Muestra su visión crítica del ser humano y su postura hostil hacia la sociedad, los principales rasgos de sus novelas son:
Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones;

Novelas centradas en un personaje

Alternan protagonistas inadaptados, que están enfrentados con el mundo al que se abstienen de actuar porque toda acción les causa dolor, con protagonistas activos, aventureros, arrogantes, que reflejan una aspiración ideal del autor;

Los temas más frecuentes:

el retrato de las clases más bajas de ciudades como Madrid; la recreación de ambientes y situaciones cotidianas; la descripción de paisajes en los que sumerge al protagonista; la descripción de sus propias vivencias en forma de memorias;

Acción y diálogos abundantes


descripciones impresionistas con unos pocos detalles físicos y psicológicos. 
Estilo claro, de prosa espontánea, de frases cortas y párrafo breve. 


PRIMERA ETAPA:


etapa de mayor creatividad, destacan:
Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia, Son las novelas que reflejan mejor la personalidad de Baroja. Presentan a personajes que intentan buscar sentido a su existencia; algunos son seres en conflicto consigo mismos y con el medio, que acaban sucumbiendo; otros son hombres de acción que sueñan con la libertad.

SEGUNDA ETAPA:

Predominan las obras de temática histórica. La obra mas importante es Memorias de un hombre de acción, que cuenta las aventuras de un antepasado del autor, conspirador y guerrillero del Siglo XIX.

TERCERA ETAPA:

Desaparece la fuerza crítica y los ataques a la sociedad, tampoco aparecen héroes de acción. De esta época destacan sus memorias Desde la última vuelta del camino, escritas con una gran sinceridad.
Miguel de Unamuno Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra; utilizó sus obras para dejar testimonio de su intimidad agónica y de su reflexión sobre ideas obsesivas acerca de la religión, la vida, la muerte… Para ello, interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector…. A muchas de sus obras las denominó nivolas, cambio de nombre que buscaba alejarse de la novela realista.
Sus novelas se caracterizan por: Ausencia de descripciones (no interesa el Realismo externo);
interés por los conflictos íntimos de los protagonistas;
importancia de los diálogos y los monólogos interiores. En 1914 publica su mejor novela Niebla.
En la cual utiliza el juego vida-literatura. El protagonista, es abandonado por su novia cuando iban a casarse. Decide suicidarse pero antes quiere saber la opinión del autor de la novela, Unamuno, decide matar a Augusto, pero este se rebela récordándole que él también morirá. Plantea el conflicto del hombre dependiente a las decisiones divinas de la vida o la muerte. Unamuno también escribíó la novela Abel Sánchez, inspirado en Caín y Abel.  En su obra San Manuel Bueno, mártir, cuenta la historia de un cura que ha perdido la fe, pero aparenta tenerla para que su gente mantenga intactas sus creencias religiosas. Aparecen como: la lucha agónica del individuo, el creer, la soledad, la vida como sueño… Aparecen rasgos innovadores como la intertextualidad o la metanovela. También escribíó la tía Tula


“Azorín”


Sus ideas políticas y religiosas evolucionan desde un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centra cada vez más en una obsesión por el tiempo, por la fugacidad de la vida… Sus ensayos apenas se ditinguen de sus novelas, las carácteríticas principales son: El carácter autobiográfico en el que a menudo llega a icluir un personaje llamo Antonio Azorín el cual representa la conciencia del propio escritor y del que acabó tomando su seudónimo;

Paso del tiempo y fugacidad de la vida:

en la cual hay una contemplación del paso del tiempo con nostalgia y dolor. Los temas más frecuentes son el paisaje, sobre todo el de Castilla y la nostalgia que le provoca; el pasado de España, además de las preocupaciones sociales. En el estilo se destaca la precisión y la claridad empleada cada palabra  y el uso de frases breves y sencillas.

Sus novelas son de dos tipos:

En las que predominan los elementos autobiográficos y las impresiones por el paisaje. Las obras carácterísticas son La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
En las otras, no emplea los elementos autobiográficos, aunque sigue reflejando sus propias inquietudes a través de personajes míticos. Sus obras carácterísticas son:
Doña Inés, Don Juan.

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)

un rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de autoress que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó hacia una justificación del régimen. Los escritores más destacados son Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, las carácterísticas de estas novelas son:
El reflejo de la vida de posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; los temas giran en torno a la amargura de la vida cotidiana; personajes desorientados, frustrados…;falta de crítica directa o de denuncia; destacan por su sencillez y tradicionalidad.
DÉCADA DE LOS 50 en la que destaca el Realismo social, movimiento literario que se desarrolló a lo largo de esta década. Literatura de corte realista, .

Las carácterísticas son:

estructuras aparentemente sencilla y preferencia por la narración lineal; relato objetivista; número elevado de personajes y preferencia por protagonista colectivo; concentración espacio temporal. Predominio del diálogo y fidelidad a la hora de recoger el habla de las distintas clases sociales. Temática, interés por testimoniar la situación por la que atraviesa el pueblo. 


DÉCADA DE LOS 60 (novela experimental)


A partir de 1960 los autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros. A lo largo de esta década, destacan autores como Miguel Delibes, con su obra Cinco horas con Mario,  C.J. Cela, San Camilo.
Las novedades técnicas que destacan son: El perspectivismo (narrar un mismo hecho desde el punto de vista de distintos personajes); Desorden temporal (flash back); Incorporación de elementos extraños: informes, expedientes… Imitación de géneros menores: novela policíaca…; nuevas técnicas para reflejar los pensamientos de los personajes como el monólogo interior.

Miguel Delibes

Sus obras muestran un compromiso con la dignidad del ser humano, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. En ellas abundan los seres indefensos y los ambientes humildes: los niños, los viejos, la vida en el campo, la pobreza de los pueblos. Pero también se fija en la vida de la ciudad de provincias. Su estilo es sencillo,aún así fue experimentando nuevas técnicas narrativas. Se inicia con La sombra del ciprés es alargada,  se centra en la Castilla rural y en la mentalidad de los hombres que la habitan, personas humildes y marginadas. En 1950 publica El camino, y una de las obras más significativas del Realismo social es Las ratas, denuncia la subsistencia y las desigualdades sociales en un pueblo. En 1966 publica su obra maestra Cinco horas con Mario en la cual refleja la España progresista y la tradicional. Otras obras destacadas son , Los santos inocentes y El hereje.
Camilo José Cela sus obras son muy variadas, se pueden apreciar  unos temas comunes:
La Guerra Civil y sus consecuencias; la sociedad española en su conjunto. En Toda su narrativa refleja un profundo pesimismo. Su actitud es la de un espectador distanciado y burlón, con un humor negro, amargo y cruel, Sin embargo, a veces manifiesta ternura por algunos seres indefensos y adopta un tono lírico. Ofrece una visión deformadora del mundo, su estilo se caracteriza por la riqueza expresiva en la descripción de tipos y ambientes; también se distingue por experimentar nuevas técnicas narrativas. Se divide en 3 etapas:

Primera etapa
(años cuarenta): destacan las obras La familia de Pascual Duarte y Pabellón de reposo.
En esta estapa aparecen varias influencias: la novela picaresca, las novelas naturalistas... Propone una nueva estética que se denominó Tremendismo. 


Segunda etapa (años cincuenta):


introduce el Realismo social con su obra maestra La colmena.
Destacada en su falta de argumento.

Tercera etapa (desde los años sesenta):

se deja influir por la corriente experimental, destacan como San Camilo, 1936, en la que refleja de manera grotesca los primeros días de la Guerra Civil en Madrid y su otra obra Mazurca para dos muertos.

CARMEN LAFORET

Ganó la 1ª edición del Premio Nadal con su novela Nada, que obtuvo gran éxito. La novela cuenta la historia de la joven Andrea, que recién terminada la Guerra Civil española se marcha a Barcelona, con ilusiones y dispuesta a emprender sus estudios universitarios. Sus expectativas chocan con el mundo cargado de violencia, que representan su abuela y sus tíos que la acogen en su casa. Otras obras que destacan son La isla y los demonios, La mujer nueva, Paulina, una mujer que pasa de criticar a la Iglesia a practicar la religión católica. En 1963 escribíó La insolación, primer volumen de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo, de la que no publicó los otros dos tomos. También escribíó novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje. Casi toda su obra gira en torno a un mismo tema central: el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno. 


Al estallar la Guerra Civil los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó, en general, por su calidad, en el que destaca el autor Miguel Hernández: Antes de la Guerra:
escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista, más tarde publica El rayo que no cesa.

Durante la guerra:

utiliza su poesía para apoyar la república; naciendo una poesía comprometida, destacan las obras Viento del puebloEl hombre acecha.

Después de la guerra:

en la cárcel escribíó Cancionero y romancero de ausencias;
En esta época recuerda una guerra que sólo ha provocado odio y destrucción, pero aun así no renuncia a la esperanza.
LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA los poestas que se quedan en españa se pueden dividir en 2 grupos:

Poesía arraigada

Poetas que se identifican con el régimen franquista, han ganado la guerra y muestran su optimismo por ello (algunos posteriormente se distanciaron del régimen, destacan Leopoldo Panero, Luis Rosales… En una sociedad marcada por el hambre y el aislamiento internacional, la España que representan es un país idealizado que se refleja a través de un lenguaje clásico y embellecedor, por lo que regresan a formas poéticas tradicionales como el soneto. Temas: el amor, el paisaje, la patria.

Poesía desarraigada

Para los desarraigados el mundo es un lugar inhóspito, y la poesía, el medio para buscar la salvación. Destacan: Dámaso Alonso, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Su poesía refleja la soledad del hombre en un mundo caótico, sin sentido. Los temas son el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo, aparece  una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperación. Es una poesía de estilo apasionado, directo y con uso  del verso libre.
DÉCADA DE LOS 50, en la poesía predomina el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. Es la poesía social, en el que el poeta antepone los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra circunstancia. Creían que la poesía podía cambiar el mundo por lo que era un instrumento útil; el escritor puro, el que sólo busca la belleza es un irresponsabl. Destacan: Blas de Otero y Gabriel Celaya. Los temas fundamentales: las injusticias sociales, la solidaridad , la opresión, la lucha por la libertad, etc. Se busca un lenguaje claro y sencillo, en el que interesa más el contenido que los valores formales o estéticos. 


Blas de Otero:


tras una etapa de poesía existencial, en los años 50 sigue las pautas de la poesía social con Pido la paz y la palabra.
El poeta arrincona sus angustias, y el camino que no encontró en la religión, lo busca en la solidaridad con los que sufren; es una temática social en la que destaca la esperanza y los deseos de paz y convivencia fraterna. Utiliza un lenguaje claro y con un tono coloquial. A la última etapa de su poesía, hay una mayor presencia de la intimidad, preferencia por formas métricas más libres y liberación del lenguaje, destacan obras como Historias fingidas y verdaderas y Hojas de Madrid.

DÉCADA DE LOS 60


Contra la poesía social reacciona un nuevo grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años 50, destacan autores como Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo,… Estos autores se proponen la renovación del lenguaje poético, con mayor atención a los valores estéticos y formales del poema; defienden una concepción de la poesía como acto de conocimiento propio y del mundo que los rodea.

Rasgos comunes:

 En los temas se vuelve a lo íntimo: el paso del tiempo, la infancia y la juventud, lo familiar, la amistad,… Hay una atención a lo cotidiano, en sus poemas aparecen anécdotas de la vida real. Y el amor es un tema esencial, sin embargo describen los sentimientos amorosos de forma poco frecuente; a veces, aparece de modo explícito el erotismo y la sexualidad e incluso el amor homosexual. Cuando en sus versos aparece la crítica social, los autores utilizan la ironía y el humor como recursos desdramatizadores.  En el estilo, aunque continúan el estilo conversacional y antirretórico, demuestran una exigente labor de depuración y de concentración de la palabra. Jaime Gil de Biedma: en su poesía domina el tono confesional (en primera persona) e irónico, con el que se recogen sus recuerdos de infancia y juventud, la visión descarnada de la alta burguésía a la que él mismo pertenecía y el relato de sus experiencias amorosas de carácter homosexual. Todo ello se expresa con un lenguaje aparentemente sencillo, narrativo y coloquial. La voz poética de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. Obras: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.