Siglo XVIII: la ruptura solo puede ser entendida como resultado del enfrentamiento direcot entre las ideas burguesas y las del A.R. Tiene su máxima expresión el la Francia del s.XVII, con el s.XVIII se inaugura la Edad Contemporánea, el subjetivismo se alza como máxima ideología defendida por la burguesía, quien ya tenía un poder político y económico, los primeros países en los que tuvo lugar fueron, Francia e Inglaterra, con la destrucción del absolutismo monárquico, la revolución Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Novela existencialista
La novela después de la Guerra Civil
VANGUARDIAS
A lo largo del Siglo XX se desarrollaron varios movimientos artísticos que tenían como objetivo la renovación del arte de una manera radical. Su carácterística más destacada fue su oposición a todas las corrientes, no solo a las del pasado, sino también a las vigentes entonces. Estos movimientos se sucedieron de manera vertiginosa y reciben el nombre de vanguardias. Todos intentaron romper con la estética de su tiempo y crear otra nueva, basada en la experimentación. Se Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Nos situamos a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos Sigue leyendo
Algunas de las novelas fundamentales del escritor y académico Antonio muñoz molina: el invierno en lisboa, beltenebros, o plenilunio. Su última obra, sefarad ha sido definida por el autor como “novela de novelas”
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
El ambiente en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (1975) permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
Los aspectos fundamentales de la narrativa de esta etapa son:
La mayoría Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Con la muerte de Franco (1975) Y la llegada de la democracia, la vida cambia sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el Acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren Los grandes grupos de comunicación de masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado moderno Que acabó con su aislamiento.
En lo que respecta a la Literatura, el ambiente Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
Los autores de los cincuenta se sitúan en la tradición literaria del Realismo y adoptan los temas sociales, superando el individualismo existencialista de la década anterior. Es lo q se ha llamado la novela social. Para estos novelistas, la literatura debe comprometerse: tiene q reflejar las circunstancias del momento en q fueron escritas y tratar de transformar la realidad.
Sus temas principales son la falta de libertad, las injusticias sociales Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se buscan nuevos caminos expresivos. Se agota el experimentalismo y se retoman patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. Lo más carácterístico de la narrativa actual es la posibilidad que ofrece a los autores de escoger entre diferentes tendencias y, a partir de ellas, lograr un estilo propio.
Conviven durante estos años novelistas de las diferentes Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Rasgos de estas novelas son:
-Temática centrada en los problemas existenciales : la lucha por la supervivencia, la angustia ante la muerte, la fugacidad de la vida, la soledad…
– Protagonistas marcados por el pesimismo: la trama se centra en el mundo interior de un solo personaje protagonista y en la lucha interna que sufre (el protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total).
– Preocupación por España: Reflejan la inquietud por Sigue leyendo
Novela de Gabriel Miro
La novela dsd principios del Siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras representativos.
La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al Realismo decimonónico (del Siglo XIX) y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social, filosófica; preocupa Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
CLAUDIO RODRÍGUEZ
Nacíó en Zamora, 1934-1999, su vida estuvo marcada por un sentimiento de soledad, ya que desde los 13 perdíó a su padre. Sobre todo, se marca cuando va a Madrid a estudiar. Don de la ebriedad, con el que ganó el Premio Adónáis, en 1953. En 1965 se publicará Alianza y condena en Inglaterra, donde comienzan a aparecer conceptos como “poemas malditos”, “poemas susurrados” y “poema respirado”. En 1983 con Desde mis poemas, antología de su obra, recibe el Premio Sigue leyendo