La poesía española anterior a 1939: Modernismo, Novecentismo y Vanguardismo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo y Novecentismo

1) La poesía modernista-Noventayochista: En España, al principio se llamaba modernista a todos los escritores innovadores y más tarde se reservó este término para los que se preocupaban especialmente por la estética y cogían una postura de evasión de la realidad. Los temas principales del modernismo: el mundo sensorial, en el que se evocan todo tipo de sensaciones y ambientes exquisitos, y el mundo interior, todo lo que tiene que ver con lo sensual y vitalista. El término de generación del 98 se reservó para los escritores que buscaban la reflexión y crítica ante la situación de España. Con sus obras querían influir en la sociedad española. Temas: Los temas principales son la situación de España y su historia, a lo que Unamuno llamó intrahistoria. Las preocupaciones existenciales, muerte, paso del tiempo, intimidad… Los poetas modernistas que más destacan son: Rubén Darío, los hermanos Machado, Valle-Inclán… Antonio Machado (1875-1939): En sus obras se observa una evolución desde el modernismo de sus primeras obras, a la depuración formal que realizará más tarde. Su literatura se divide en 3 etapas: 1) Etapa modernista: se encuentra dentro del modernismo intimista, y quiere expresar el amor, el paso del tiempo, Dios… 2) Etapa noventayochista: Reflexiona sobre la situación de España, sus costumbres, sus gentes… 3) Etapa de inquietud filosófica: se presentan sus preocupaciones y reflexiones filosóficas.

2) Novecentismo

Es el movimiento literario característico en España en la segunda parte del siglo XX, el modernismo estaba en decadencia y aparecieron otras tendencias que daban algo diferente. Se le puso generación del 14 porque en esa época comenzó la Primera Guerra Mundial y aparecieron escritores como Manuel Azaña. Temas principales del novecentismo: racionalismo (se da mucha importancia a lo intelectual), antirromanticismo (se rechaza lo pasional y sentimental), defensa del arte puro (el arte debe ser un placer estético sin tener nada que ver con religión, política, etc.), aristocratismo intelectual (el arte y la literatura están reservados para minorías selectas). Juan Ramón Jiménez (1881-1958): el poeta fue premio Nobel en 1956, este consideraba su poesía una constante sucesión. La necesidad de mostrar un estado de su obra, le llevó a realizar varias antologías de la misma. Su literatura se divide en 3 etapas: etapa sensitiva (estuvo marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo), etapa intelectual (expresión de la experiencia sin ropajes retóricos), y etapa última (es todo lo que escribió durante su exilio).

3) El vanguardismo. Generación del 27

El Vanguardismo español va desde 1910-1920. Es un movimiento literario que rompe con todas las formas literarias que se habían realizado hasta el momento. Su creador y el máximo representante es Ramón Gómez de la Serna, aunque el vanguardismo también sirvió de punto de partida para autores como Lorca o Alberti. Sus tendencias principales son: el futurismo y el cubismo (cantan la belleza de la velocidad y de las máquinas), ultraísmo (define el deseo de escandalizar por la libre enseñanza de imágenes), el surrealismo (piensan en enseñar un hombre nuevo, exaltan el deseo, la infancia…). También hay que destacar la importancia que tuvo la filosofía con Ortega y Gasset y su revista de Occidente. Generación del 27: esta generación está formada por 10 poetas que tienen en común la admiración por Góngora y por mezclar lo intelectual con lo sentimental consiguiendo un equilibrio perfecto. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo internacional con lo español, todo ello asentado en una nueva métrica que se caracteriza porque se le da mucha importancia al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Estos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda… entre otros. Etapas de la generación del 27: Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, en esta generación se distinguen 3 etapas: 1ª) Hasta 1927: Se podría considerar que es el comienzo y hay tonos becquerianos, se rechaza el modernismo y hay influencia vanguardista. Juan Ramón Jiménez les lleva hasta una poesía más pura que origina un arte deshumanizado, contrastado con una poesía popular. 2ª) Hasta el comienzo de la Guerra Civil: En 1927, esta generación llega a la cima. Se puede decir que utilizan una comunicación íntima y cordial con un lector como en Romancero Gitano de García Lorca. Con el surrealismo, se hace más alusión a los sentimientos del hombre. Es una poesía humana y apasionada que introduce temas sociales y políticos. 3ª) Posguerra: Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca (excepto Alexandre y Guillén) todos se exilian y todos siguen escribiendo sin abandonar la poesía humana. En su poesía se puede ver la tristeza y nostalgia por su patria perdida. En 1977 se le da a Alexandre el Nobel, confirmando así esta gran generación y una nueva edad de oro de la lírica española.