La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Conflictos del Siglo XIX

Bipartidismo en la Restauración Española

El Sistema Político de la Restauración

Partidos dentro del sistema

  • Conservador
  • Liberal

Partidos fuera del sistema

  • Republicanos
  • Socialistas (PSOE, 1879)
  • Nacionalistas

Los Partidos del Turno Dinástico

Partido Conservador

  • Líder: Antonio Cánovas del Castillo
  • Composición: Nobleza y alta burguesía. Aspiraban a imitar el bipartidismo inglés.
  • Programa: Defensa del orden social, la monarquía, la propiedad y la religión.

Partido Liberal

  • Líder: Práxedes Mateo Sagasta
  • Composición: Burguesía y profesiones liberales. Gran parte de sus miembros procedían de la Unión Liberal.
  • Programa: Defendía algunos logros del Sexenio Democrático, como la libertad religiosa, la libertad de imprenta y el Sufragio Universal Masculino (SUM).

La Constitución de 1876: Pilar de la Restauración

  • Fue la Constitución más longeva de la historia de España (vigente hasta 1931).
  • Dejaba la regulación de muchas leyes para el futuro.
  • Fue una constitución de carácter flexible, redactada por las Cortes.

Poderes del Estado según la Constitución de 1876

  • Poder Ejecutivo: El más importante, recaía en la Corona (monarquía borbónica). El rey tenía la capacidad de vetar leyes y disolver las Cortes.
  • Poder Legislativo: Sistema bicameral. El Congreso era elegido por sufragio censitario. El Senado era nombrado por el rey, y sus miembros (nobles y eclesiásticos) eran vitalicios.
  • Poder Judicial: Se establecía como un poder independiente, aunque el rey conservaba la prerrogativa de indulto. A pesar de lo que indicaba la Constitución, el Sufragio Universal Masculino (SUM) no se estableció hasta 1890.
  • Tolerancia Religiosa: Se permitía la tolerancia religiosa en el ámbito privado, pero la religión católica era la oficial y sostenida por el Estado.
  • Derechos y Libertades: Eran similares a los de la Constitución anterior, pero su regulación se posponía a leyes posteriores.

Caciquismo y Pucherazo: La Manipulación Electoral en la Restauración

El Caciquismo: Pilar del Turno Pacífico

  • España operaba bajo un sistema bipartidista, donde los dos partidos principales se alternaban en el poder de forma pacífica.
  • La alternancia de gobierno se justificaba por el “desgaste” de un partido. Para facilitar este cambio, se recurría al Sufragio Universal Masculino (SUM), aunque su aplicación real estaba manipulada.

Mecanismo del Caciquismo

  1. Cuando un partido en el poder se desgastaba, el rey convocaba al presidente del gobierno para comunicarle la necesidad de un cambio.
  2. Acto seguido, se convocaban elecciones, cuya organización recaía en el Ministro de la Gobernación.
  3. El Ministro contactaba con los gobernadores civiles (uno por provincia) para transmitirles qué candidato debía ganar en cada circunscripción.
  4. Los gobernadores civiles, a su vez, contactaban con los caciques, figuras de gran poder e influencia en las zonas rurales.
  • Este sistema guardaba similitudes con la mafia siciliana: el apoyo a los caciques garantizaba favores, mientras que traicionarles conllevaba graves consecuencias.

El Cacique: Figura Central de la Manipulación

  • El caciquismo era un modelo de poder casi feudal, con mayor arraigo en el medio rural, especialmente en Andalucía.
  • El cacique ejercía una autoridad superior a la del alcalde. A él se acudía para obtener favores como cartas de recomendación, empleo para los hijos o aplazamiento de deudas.

El Pucherazo: Fraude Electoral

  • El término “pucherazo” está intrínsecamente ligado al caciquismo y hace referencia al recipiente (un puchero de barro) donde se depositaban los votos.
  • La manipulación de los votos era flagrante, con la participación activa del cacique. Se empleaban métodos ilegales como:
    • “Lázaros”: Inscripción de personas fallecidas en el censo electoral.
    • “Itinerantes”: Votantes que pertenecían a otro distrito electoral.
  • Generalmente, los caciques intentaban obtener los votos por medios persuasivos, incluyendo la compra de votos. El pago habitual era el equivalente a un jornal diario (aproximadamente 4 pesetas).
  • En ocasiones, los votantes eran coaccionados para votar la opción deseada, siendo comunes las agresiones a la salida de los colegios electorales.
  • Otros métodos para falsear las elecciones incluían:
    • Colocar el puchero de votación en lugares inaccesibles o inusuales (ej. un tejado).
    • Ubicar el puchero en un hospital de epidémicos para disuadir a los votantes.
  • Además, era frecuente que una misma persona votara varias veces. Si se preveía un resultado desfavorable, se procedía a la rotura del puchero para anular la votación.

El Reinado de Alfonso XII y los Movimientos Periféricos

Evolución del Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

  • Fin del problema cantonal, con la rendición de Cartagena.
  • Elaboración y promulgación de la Constitución de 1876.
  • Consolidación del bipartidismo, con predominio del Partido Conservador de Cánovas.
  • Derrota del Carlismo: Con la llegada de Alfonso XII, el carlismo perdió apoyos. Las tropas carlistas fueron derrotadas en Montejurra, Carlos VII abandonó el país y se anularon los fueros vascos.
  • Paz de Zanjón (1878) en Cuba: Durante el reinado de Alfonso XII, se logró poner fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba, priorizando la negociación sobre el conflicto armado.

Los Inicios del Catalanismo Político

  • A finales del siglo XIX, Cataluña experimentó un notable desarrollo económico, lo que acentuó sus diferencias con el resto de España.
  • Surgió el movimiento cultural de la Renaixença, que buscaba la recuperación de la lengua, la cultura y la historia catalanas.
  • Destacó el pensador Valentí Almirall, quien fundó la Unió Catalanista, un partido conservador que abogaba por el reparto de competencias entre España y Cataluña.
  • En 1892 se aprobaron las Bases de Manresa, que preveían una Cataluña federal dentro del Reino de España. En este periodo también se consolidó el himno “Els Segadors”.
  • La Renaixença también se manifestó en la literatura en lengua catalana y en la arquitectura (Modernismo).

El Nacionalismo Vasco: Orígenes y Características

  • Tras la última guerra carlista, las provincias vascas perdieron sus fueros, lo que impulsó a algunos a buscar la recuperación de sus antiguas leyes.
  • Surgió la figura de Sabino Arana, ideólogo principal del nacionalismo vasco, quien propugnaba la independencia vasca basándose en dos ideas fundamentales:
    • Radicalismo antiespañol.
    • Exaltación de la “raza vasca”.
  • Arana fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco) o EAJ (Eusko Alderdi Jeltzalea), un partido de carácter muy conservador y católico, que buscaba la promoción del euskera (aunque el “euskera batua” es posterior, la idea de promoción del idioma es correcta).
  • El pensamiento de Arana contenía un fuerte componente racista y de odio hacia el “maketo” (inmigrante español).
  • El carácter conservador del nacionalismo vasco atrajo a parte del carlismo. Con el tiempo, el lema “Jaungoikoa eta lege zarra” (Dios y las viejas leyes) se convirtió en un distintivo del movimiento.

Economía y Nuevas Ideologías en la España de la Restauración

En 1890, las principales áreas industriales de España se concentraban en Barcelona, el País Vasco, Béjar y Alcoy.

La Introducción del Anarquismo en España

  • El anarquismo llegó a España a través de agentes extranjeros, siendo Giuseppe Fanelli el principal difusor del credo anarquista.
  • Una facción del anarquismo se radicalizó, adoptando la violencia como método de lucha. Se produjeron atentados contra la Iglesia (como el atentado del Corpus), figuras políticas (asesinato de Cánovas) y la burguesía (atentado en el Liceo de Barcelona).
  • El anarquismo tuvo mayor arraigo entre el campesinado, especialmente en Andalucía. En esta región, destacó el grupo de la “Mano Negra”, que supuestamente sembró el terror en las provincias de Sevilla y Cádiz.

El Marxismo y el Origen del Socialismo Español

  • El marxismo también fue introducido por ideólogos extranjeros enviados por la Primera Internacional, siendo Paul Lafargue uno de sus principales transmisores.
  • No obstante, el marxismo que llegó a España fue de una vertiente más moderada. Esto se reflejó en 1879 con la creación del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), fundado por Pablo Iglesias. Este partido aspiraba a la dictadura del proletariado y a la eliminación de la propiedad privada.
  • Poco después, Pablo Iglesias fundó también el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), que brindó apoyo a los obreros durante los cierres de fábricas.