La Restauración en España: Del Sistema Político a la Crisis del 98

1. Fundamentos del Sistema Político: La Restauración

1.1 La Monarquía Restaurada

La sociedad española, cansada de la inestabilidad, proclamó rey a Alfonso XII, restaurando a los Borbones en el trono. A pesar de los obstáculos, contaron con el apoyo de la burguesía terrateniente, la industrial catalana, el ejército y el Vaticano. El 29 de diciembre de 1874, Alfonso XII fue nombrado rey. El joven monarca no defraudó y se ganó la simpatía popular. La Restauración atravesó tres fases: la primera hasta 1885, con la muerte de Alfonso XII; la segunda, con la Regencia de María Cristina; y la tercera, con la mayoría de edad de Alfonso XIII.

1.2 Fundamentos Doctrinales

Los fundamentos de la Restauración se basaban en:

  • Superar la inestabilidad política anterior.
  • Realizar una síntesis entre lo viejo y lo nuevo.
  • Imponer el sentido de realidad.
  • Priorizar el civilismo frente al militarismo.
  • Establecer un pacto entre todas las fuerzas políticas.

1.3 La Constitución Monárquica de 1876: Análisis y Valoración

Cánovas del Castillo inició el período constitucional con una comisión de notables que redactó la Constitución de 1876, un equilibrio entre las de 1845 y 1869. El primer título recogía los derechos individuales, con un enfoque moderado y conservador, estableciendo la religión católica como oficial. Las Cortes se dividieron en dos cámaras: el Congreso y el Senado. La Ley Electoral de 1878 reguló el sufragio. Sin embargo, la realidad distaba de la Constitución. Existían desigualdades, una sociedad campesina y analfabeta, y un funcionamiento anómalo del sistema.

2. Funcionamiento del Sistema: Bases Sociales e Institucionales

Los Partidos Políticos

Cánovas, admirador del parlamentarismo inglés, aceptó el turno en el poder de dos partidos dinásticos: el liberal conservador, que representaba a las clases altas, y el liberal, que agrupaba a la burguesía industrial y las clases medias. Cánovas lideraba a los conservadores y Sagasta a los liberales. Ambos se entendían bien, dejando fuera a los partidos antidinásticos. El sistema contó con el apoyo popular, del ejército y de la Iglesia.

El Turnismo Pacífico

En teoría, no se gobernaba sin mayoría en las Cámaras, pero el partido liberal y el conservador se turnaban en el poder mediante la manipulación electoral y el control de los diputados. Este sistema, conocido como turnismo pacífico, se sustentaba en la oligarquía y el caciquismo.

Oligarquía y Caciquismo

La oligarquía, formada por dirigentes de los dos partidos, se servía del cacique, un personaje con gran poder económico en las zonas rurales. El caciquismo, consecuencia de una sociedad rural, se convirtió en el germen de la crisis del sistema canovista. La muerte de Alfonso XII y el Pacto del Pardo para la regencia de María Cristina agudizaron el caciquismo y la farsa electoral, especialmente a partir de 1898. El encasillado, un sistema de reparto de escaños, desincentivó la preocupación por los problemas socioeconómicos.

Oligarquía y Caciquismo en Andalucía

Andalucía fue un claro ejemplo del caciquismo. Existían tres tipos de figuras políticas: el cunero, persona relevante en distritos urbanos pobres; el notable, con intereses arraigados en la región; y el cacique, figura muy conocida y con gran poder en una provincia.

Obra Política de la Restauración: Alfonso XII y la Regencia

La pacificación fue el principal objetivo de la Restauración. El ejército se reconcilió con el Estado, abandonando la práctica del pronunciamiento. Alfonso XII, como rey soldado, impulsó el civilismo frente al militarismo. La Iglesia también se reconcilió con el Estado, restableciéndose la confesionalidad y recuperando su importancia. El Papa apoyó la Restauración, mientras que Cánovas permitió la libertad de culto. El ejército logró vencer a los carlistas, pero la pacificación de Cuba resultó más difícil. Destaca la labor de Martínez Campos, que consiguió la paz en 1878. La Restauración también llevó a cabo una importante labor legislativa.

3. Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos

La Restauración se enfrentó a tres problemas políticos: la pervivencia del republicanismo como alternativa a la monarquía, el desarrollo del movimiento obrero y la intensificación de los nacionalismos.

3.1 Republicanismo y sus Formulaciones

El partido republicano, debilitado, se dividió en posibilistas, progresistas y radicales. Francia se convirtió en el lugar de exilio de muchos republicanos, que tomaron como modelo la Tercera República. Castelar lideraba a los posibilistas, Pi y Margall a los federalistas, mientras que Zorrilla mantenía una oposición desde el exilio. Salmerón abogaba por una república más eficiente. La incapacidad de renovación fue un factor común. Se intentó crear un frente común con el Partido Demócrata Progresista y la Asamblea Nacional Republicana, pero la muerte de Zorrilla debilitó el movimiento.

3.2 Organizaciones Obreras y Campesinas

Los obreros, buscando mejorar sus condiciones, se vieron atraídos por el anarquismo y el socialismo. Ante la inutilidad de las vías tradicionales, optaron por la huelga y la acción colectiva. Durante la Restauración, el movimiento obrero adquirió mayor coherencia. La tendencia socialista, dirigida por Pablo Iglesias, tuvo mayor arraigo en zonas mineras e industriales. En 1888 se fundó la UGT y en 1911 la CNT, de ideología anarquista. La Iglesia, con la encíclica Rerum Novarum (1891), rechazó la lucha de clases. En el siglo XX surgieron los Sindicatos Agrarios.

3.3 Regionalismos y Nacionalismos

El auge de los nacionalismos fue uno de los hechos más característicos de la Restauración y del siglo XX español. Sus causas fueron culturales, lingüísticas, históricas, económicas y políticas.

El Nacionalismo Catalán

El nacionalismo catalán, el primero en surgir, destacó por su importancia e influencia. Sus raíces se encuentran en la Renaixença, un movimiento literario cuyos máximos exponentes fueron Verdaguer y Guimerá. La intelectualidad y la burguesía apoyaron el movimiento. La proclamación de las Bases de Manresa popularizó el catalanismo. La crisis del 98 impulsó aún más el movimiento, defendido por figuras como Maragall, Almirall y Cambó. También surgieron corrientes más radicales, como la de Prat de la Riba.

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco, menos desarrollado que el catalán, tuvo un carácter católico y conservador. Su máximo apoyo se encontraba en el clero. Sabino Arana Goiri fue su principal ideólogo. En 1894 se fundó la primera sociedad nacionalista, Euskaldun Batzokija, y en 1897 el PNV.

El Nacionalismo Gallego

El nacionalismo gallego se desarrolló en un ámbito rural. Alfredo Brañas y Manuel Murguía fueron sus principales líderes.

4. Caída del Imperio Colonial y sus Repercusiones

Contexto Histórico Internacional de la España de la Restauración

La Restauración coincidió con la Belle Époque y la Paz Armada. Alemania se convirtió en una potencia hegemónica. Francia vivía la Tercera República y Gran Bretaña la época victoriana. Estos dos países lideraron el impulso colonial. Europa se lanzó a la conquista de África y Asia, mientras que Estados Unidos se fijó en el último imperio español. España, aislada internacionalmente, no pudo contener a Estados Unidos, lo que condujo a la crisis del 98.

Caída del Imperio Colonial

Las insurrecciones en Cuba y Filipinas provocaron la crisis del 98. Entre las causas se encuentran el incumplimiento del Convenio de Zanjón (1878) y la incapacidad económica española para absorber la producción cubana. El problema cubano generó un gran debate en España. Un proyecto de autonomía fue rechazado por los cubanos, liderados por José Martí, que contaban con el apoyo de los campesinos. Cánovas intentó una política de reconciliación, pero sin éxito. En 1896 estalló la guerra total. España dividió la isla en tres sectores para dificultar el movimiento, pero no logró doblegar a los rebeldes.

El presidente estadounidense William McKinley, presionado por la opinión pública, exigió la pacificación e intentó comprar la isla. Sin embargo, Estados Unidos no cejó en sus objetivos y, aprovechando la voladura del acorazado Maine, declaró la guerra a España el 25 de abril de 1898.

La Guerra contra Estados Unidos

En España se vivió un clima de patriotismo alentado por los poderes y la prensa. Se creía en la victoria, pero el país no estaba preparado para la guerra. Los primeros combates tuvieron lugar en el Pacífico. El objetivo de Estados Unidos era Manila, donde se había refugiado la flota española. La batalla duró tres horas y la flota española fue aniquilada. Filipinas se sublevó. En el Atlántico, la escuadra española se trasladó a Puerto Rico para proteger la isla y Cuba, pero fue bloqueada por la flota estadounidense. Estados Unidos aprovechó para desembarcar en Cuba. El 3 de julio, las tropas estadounidenses entraron en Puerto Rico. La guerra había terminado.

La Paz: El Tratado de París

En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París. España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos. El resto de las posesiones españolas en el Pacífico se vendieron a Alemania.

Repercusiones Internas

.Tratado de Paris perdia su imperio ultramarino.España = honda crisis economia cuya mayor expresion fue la reaccion intelectual de la Generacion del 98.