El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España
1. La España del Siglo XVIII
1.1. Características de obras arquitectónicas
- Racionalismo
- Utilitarismo
- Pureza formal
- Intención moralizante
2. La Poesía del Siglo XVIII
2.1. Poesía Barroca
Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.
2.2. Poesía Rococó
- Carácter cortesano.
- Sencillez expresiva.
- Sensualismo.
- Tono festivo.
- Anacreónticas (subgénero poético).
2.3. Poesía Neoclásica
- Carácter clásico.
- Mayor profundidad.
2.4. Poesía Ilustrada
Poesía racional con utilidad educativa.
2.5. Poesía Finisecular
- Consolidación de la sensibilidad individual.
- Tono melancólico.
2.6. Juan Meléndez Valdés
Destaca por sus “anacreónticas”.
3. La Prosa del Siglo XVIII: La Novela
3.1. Continuadores
- Narraciones moralizadoras.
- Lenguaje claro.
3.2. Renovadores
- Novela sobre educación.
- Novela utópica.
- Novela sentimental.
- Novela anticlerical.
Autores destacados
- Francisco de Isla
- Torres Villarroel
- José Cadalso: “Los eruditos a la violeta”, “Noches lúgubres”, “Cartas marruecas”.
4. La Prosa del Siglo XVIII: Cuadro de Costumbres y Periodismo
Existía la prensa periódica, que difundía ideales de educación y progreso social.
5. La Prosa del Siglo XVIII: El Ensayo
5.1. Características
- La razón guía a la verdad.
- Estilo ameno y claro.
- Se proponen reformas (sociales, económicas y culturales).
5.2. Autores
- Jerónimo Feijoo: Primeros ensayistas españoles, superación de las supersticiones, estilo claro y notable erudición.
- Melchor de Jovellanos: Gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Principales escritos: “Informe sobre la Ley Agraria”, “Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas”, “Memoria sobre la educación pública”, “Elogio de Carlos III”.
- Ignacio de Luzán: Escribió la “Poética”.
- Juan Pablo Forner: Trata asuntos literarios.
6. El Teatro del Siglo XVIII
6.1. El teatro en la primera mitad del siglo
Representaciones similares a la centuria anterior. Obras más vistas: comedias.
6.2. La polémica teatral de mediados del siglo
Se debatió sobre la tragedia (ej. “Raquel”) y la comedia.
6.4. Leandro Fernández de Moratín
Mayor representante del teatro español. Tema fundamental: la autenticidad. Obra destacada: “El sí de las niñas”.
El Romanticismo
2. El Romanticismo
2.1. Visión del mundo
- Subjetividad e idealismo.
- Rebeldía y deseo de evasión.
- Libertad.
- Importancia de la Naturaleza.
- Nacionalismo.
2.2. Temas
- Sentimientos apasionados y absolutos.
- La rebeldía y la crítica política.
3. La Poesía Romántica
Dos tipos:
- Poesía narrativa: Espronceda.
- Poesía lírica: Bécquer y Castro.
3.1. José de Espronceda
Obras: “El estudiante de Salamanca”, “El diablo mundo”.
3.2. Gustavo Adolfo Bécquer
Autor clave de la poesía lírica romántica.
3.3. Rosalía de Castro
Autora clave de la poesía lírica romántica.
4. La Prosa Romántica
4.1. Novela histórica
- Ambientadas en épocas pasadas.
- Búsqueda de la verosimilitud.
4.2. Novela gótica
- Elementos sobrenaturales.
- Protagonistas: seres extraños y solitarios.
4.3. Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
- Basadas en leyendas populares tradicionales.
- Mezcla de elementos reales y fantásticos.
4.4. El cuadro de costumbres
- Mostrar las tradiciones.
- Breves estampas narrativas y descriptivas.
4.5. Mariano José de Larra
Primer gran articulista. Intención de reforma y mejora. Tres grupos de artículos:
- Artículos de costumbres.
- Artículos políticos.
- Artículos literarios.
5. El Teatro Romántico
5.1. Características
- Tema: deseo irreprimible de amor, con trágico final.
- Personajes: protagonista masculino (hombre apasionado), protagonista femenina (encarnación de la honestidad y el amor abnegado).
- Desenlace: casi siempre trágico.
- Espacio y tiempo: en el pasado, ambientes románticos.
- Forma: libertad creativa.
5.2. Obras destacadas
- “Los amantes de Teruel”
5.3. Duque de Rivas
Autor del drama “Don Álvaro o la fuerza del sino”.
5.4. José Zorrilla
Autor de “Don Juan Tenorio”. Dos partes:
- Primera parte: aventuras amorosas, desafío constante.
- Segunda parte: conciencia de Don Juan.
El Realismo y el Naturalismo
2. El Realismo y el Naturalismo
2.1. El Realismo
- Movimiento artístico de la mitad del siglo XIX.
- Se manifiesta en la literatura y, especialmente, en la novela.
- En España fue más tardío.
Características de la novela realista
- Racionalismo y objetivismo.
- Verosimilitud.
- Contemporaneidad.
- Temas psicológicos y sociales.
- Narrador omnisciente.
- Protagonista complejo.
- Tiempo lineal.
- Espacio detallado.
2.2. El Naturalismo
La novela naturalista
- Método de análisis científico del comportamiento del hombre.
- Se exponen realidades marginales.
- Se analizan las causas de los problemas sociales.
- Se defiende un profundo cambio social.
- En España su ideología apenas tuvo arraigo.
3. Benito Pérez Galdós
3.1. Obra
- Episodios Nacionales: Novela la historia del siglo XIX español.
- Novelas:
- Novelas de la primera época: ideario perfecto, ej. “Doña Perfecta”.
- Novelas contemporáneas: la realidad urbana y sus diferentes clases sociales, ej. “Fortunata y Jacinta”.
- Novelas espiritualistas: valores como el amor y la caridad, ej. “Misericordia”.
4. Leopoldo Alas, Clarín
Obra destacada: “La Regenta”.
5. Otros Narradores Realistas
5.1. Juan Valera
- Relatos estéticamente bellos.
- Tema más frecuente: el amor.
- Escenarios andaluces.
- Obra destacada: “Pepita Jiménez”.
5.4. Emilia Pardo Bazán
Difusora del naturalismo.
- Fidelidad descriptiva de caracteres y ambientes.
- Interés por reflejar entidades marginales.
- Radical determinismo.
- Visión cristiana de la vida.
Obra destacada: “Los pazos de Ulloa”.