Panorama Histórico y Político Global: Definiciones y Acontecimientos Clave

Conceptos Fundamentales de Historia y Política

Perestroika: Política de reformas económicas y administrativas iniciada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética en la década de 1980, destinada a modernizar y democratizar el sistema soviético.

Nación: Conjunto de ciudadanos que comparten características culturales en común y desean vivir en comunidad.

Estado: Organización política con autoridad soberana sobre un territorio definido, que cuenta con instituciones y leyes para gobernar a su población.

Fascismo: Sistema totalitario surgido en Italia en el periodo de entreguerras que poco a poco se fue extendiendo por Europa. Rechazaba la igualdad entre ciudadanos y la democracia, promovía acciones violentas, criticaba el pacifismo y defendía la guerra como motor del progreso histórico.

Liberalismo Económico (1776): Basado en pensadores como Adam Smith, defiende que el mercado se regula solo mediante la oferta y la demanda, sin intervención del Estado, promoviendo la libre competencia y el comercio.

Capitalismo: Sistema basado en la propiedad privada, el trabajo asalariado y la búsqueda de beneficio empresarial. Produce crisis cíclicas por sobreproducción y concentra la riqueza en pocos propietarios.

La Sociedad Estamental: Está organizada en grupos rígidos y heredados llamados estamentos. La movilidad social es muy limitada, ya que las personas nacen en un estamento y difícilmente pueden cambiarlo. Las diferencias entre estamentos se basan en privilegios, y las relaciones sociales se definen por derechos y deberes específicos para cada grupo.

La Sociedad de Clases: Se estructura según la posición económica, dividiéndose en clases alta, media y baja. Aquí la movilidad social es mayor, pues las personas pueden ascender o descender según su riqueza o trabajo. Las diferencias se basan en el acceso a recursos económicos y la competencia social y económica es fundamental.

Hitos Históricos y Transformaciones Globales

Eventos Clave del Siglo XIX y Principios del XX

1848: La Primavera de los Pueblos: Una oleada revolucionaria motivada por la crisis económica, el desempleo y la demanda de más derechos y sufragio universal. Surgió en varios países europeos como Francia, Austria y Hungría, impulsada por ideas democráticas y nacionalistas. Aunque comenzó con fuerza, fracasó en la mayoría de los países.

1917: La Revolución Rusa: La Primera Guerra Mundial empeoró la situación en Rusia, con millones de soldados movilizados y grandes pérdidas. La falta de alimentos y recursos provocó hambrunas y descontento entre la población y el ejército. En febrero de 1917, en Petrogrado, estallaron protestas y huelgas masivas que contaron con el apoyo de los soldados. Estas revueltas llevaron a la abdicación del zar Nicolás II, poniendo fin al régimen zarista y abriendo paso a un nuevo periodo político.

1920-1933: El Ascenso del Nazismo: El nazismo ascendió al poder en Alemania durante la crisis económica y social provocada por la Gran Depresión de 1929. El descontento con el Tratado de Versalles, el desempleo masivo y la inestabilidad política aumentaron el apoyo al Partido Nazi, que prometía restaurar el orgullo nacional y mejorar la economía. Con Hitler como líder carismático, el partido ganó popularidad en las elecciones, y en 1933 Hitler fue nombrado canciller. Luego, mediante maniobras legales y represión, estableció una dictadura totalitaria.

1929: El New Deal: Fue un conjunto de reformas impulsadas por Roosevelt para enfrentar la Gran Depresión. Basado en las ideas de Keynes, proponía que el Estado interviniera en la economía con gasto público, obras, ayudas a empresas y protección social. Se reguló la banca y la bolsa, se impulsó el empleo y se crearon seguros sociales. Aunque no resolvió del todo la crisis económica, sí mejoró la situación social.

1939-1945: La Segunda Guerra Mundial: Causó más de 60 millones de muertes y una gran destrucción en Europa y Asia. Alemania fue dividida y ocupada, y nacieron dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. Se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para evitar nuevos conflictos. Económicamente, Europa quedó devastada y Estados Unidos salió fortalecido. Además, se usaron armas nucleares por primera vez y se evidenció la necesidad de reconstrucción global.

La Posguerra y la Descolonización

1945-1970: Causas de la Descolonización: Tras la Segunda Guerra Mundial, los imperios coloniales comenzaron a caer. Las conquistas del Eje demostraron que las potencias no eran invencibles, lo que fortaleció los movimientos nacionalistas en Asia y África. Muchos líderes, como Gandhi, impulsaron la independencia con apoyo popular y valores europeos como la libertad y los derechos humanos. La participación de tropas coloniales en la guerra también avivó el deseo de emancipación.

1948: El Plan Marshall: Fue un programa de ayuda económica de Estados Unidos para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era recuperar las economías europeas, evitar el avance del comunismo y fomentar la cooperación entre países mediante el suministro de fondos y recursos. Gracias a esta ayuda, muchos países europeos lograron estabilizarse y crecer económicamente en la posguerra.

1955: Conferencia de Bandung: Treinta países afroasiáticos se reunieron y optaron por una tercera vía frente a Estados Unidos y la Unión Soviética: el no alineamiento. Defendieron la autodeterminación, los derechos humanos, la soberanía nacional y la no intervención extranjera. También impulsaron medidas contra la pobreza y el colonialismo.

Integración Europea y Cooperación Internacional

1957: Europa de los Seis: Después de la Segunda Guerra Mundial, seis países crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) para controlar el carbón y el acero y reconstruir Europa. En 1957 firmaron el Tratado de Roma, fundando la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), buscando la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En 1967, la CECA, la CEE y la EURATOM se unificaron en la Comunidad Europea (CE).

1957: El Tratado de Roma: Firmado por seis países europeos, creó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Su objetivo principal fue fomentar la integración económica mediante la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas entre los países miembros, sentando las bases para una cooperación más estrecha en Europa.

1992: Tratado de Maastricht: Creó formalmente la Unión Europea (UE), estableció la Unión Económica y Monetaria con la futura moneda única (el euro) y creó un Fondo de Cohesión para apoyar regiones menos desarrolladas. También introdujo la ciudadanía europea y amplió el marco político y social de la comunidad.

1995: Europa de los Quince: Tras el fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín, Europa se amplió. En 1992 se creó formalmente la Unión Europea con el Tratado de Maastricht. En 1995, Austria, Finlandia y Suecia se unieron y se puso en marcha el espacio Schengen, que permitió la libre circulación de personas entre países miembros.

2015: Brexit: La Unión Europea llegó a tener 28 países tras la incorporación de Rumania, Bulgaria (2007) y Croacia (2013). A partir de 2008, la crisis económica aumentó el euroescepticismo, especialmente en el Reino Unido. En 2016, un referéndum decidió la salida británica de la UE (Brexit). Tras varias negociaciones y cambios de primer ministro, el Reino Unido salió oficialmente de la UE el 31 de enero de 2020.

Desarrollos Recientes y Geopolítica Global

1990: Neocolonialismo en la Era Global: África y América Latina tienen gran parte de la población y territorio mundial, pero una baja participación en la economía global. Su influencia internacional es débil, con pocas potencias regionales como Brasil, Sudáfrica o México. Comparten rasgos del neocolonialismo: dependencia económica, exportación de materias primas, pobreza, deuda y baja formación. La globalización ha aumentado su dependencia del capital extranjero, aunque ha mejorado la esperanza de vida y la renta.

1991: La Caída de la Unión Soviética: Ocurrió debido a una crisis política, económica y social profunda. Factores como la corrupción, la falta de reformas efectivas, el auge de los movimientos nacionalistas y la presión de la Guerra Fría debilitaron al sistema soviético. En diciembre de 1991, las repúblicas soviéticas declararon su independencia y la Unión Soviética se disolvió oficialmente, marcando el fin de un bloque político y el fin de la Guerra Fría.

2013: China, Nueva Ruta de la Seda y Soft Power: China usa su diplomacia blanda financiando infraestructuras en más de 130 países mediante la iniciativa “Una Franja y Una Ruta”. Este proyecto conecta China con Occidente por tierra y mar, y en caso de impagos, China puede exigir la cesión de soberanía.