Principales medidas proteccionistas

5.1.Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX

El crecimiento de la población española en el Siglo XIX es moderado, mucho menor que en el resto de Europa. La causa de este lento aumento de la población es que se mantiene el régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad, ambas por encima del 30‰. La mortalidad general y sobre todo la infantil eran muy elevadas debido al atraso económico y las malas condiciones socioeconómica.Como consecuencia, la esperanza media de vida es baja.

El resultado es un escaso crecimiento vegetativo, que se limita todavía más por el encadenamiento de varios episodios demortalidad catastrófica a lo largo de todo el Siglo XIX (guerras carlistas y de la independencia americana, epidemias, crisis de subsistencia).La tasa de natalidad sigue siendo alta.

Este panorama general encuentra su excepción en la periferia industrial, sobre todo en Cataluña. La llegada de inmigrantes amplía su población y la rejuvenece, lo que anticipa algo el inicio de la transición demográfica con respecto al resto de la Península pues la natalidad se mantiene elevada mientras comienza el descenso de la mortalidad.

En el Siglo XIX continuaron los movimientos migratorios del interior agrario hacia la periferia urbana e industrial, aunque en 1900 la mayoría de la población seguía siendo rural. Las zonas costeras levantinas y del norte reciben la mayor parte de esta población. En cuanto a las migraciones exteriores, las más relevantes se dirigen a Argelia hasta 1880, aumentando a partir de ese momento hacia América Latina (Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay).

5.2. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del Siglo XIX

El desarrollo de las manufacturas que se había producido por impulso de la monarquía en el Siglo XVIII se interrumpe por la destrucción de la guerra contra Napoleón, la falta de capitales y de espíritu emprendedor, un sector agrario muy atrasado y la constante inestabilidad política a lo largo del Siglo XIX. El desarrollo industrial se dificulta por la lucha entre absolutistas y liberales durante el reinado de Fernando VII, los constantes pronunciamientos militares y cambios de gobierno de la España isabelina, así como los conflictos del Sexenio, dificultan el desarrollo industrial. Por eso, la industrialización española es más tardía, lenta y localizada que en otras regiones europeas.

La industria textil española tenía algunos núcleos tradicionales importantes, entre los que destaca el foco catalán, donde ya en 1831 se instalan las primeras máquinas de vapor para mover los telares mecánicos.Los problemas principales eran la dependencia del carbón británico y la debilidad del mercado español  de ahí las exigencias de medidas proteccionistas frente a los tejidos ingleses y el rechazo del librecambismo. La localización inicial cercana a los puertos donde llegaba el algodón y el carbón, se extiende a partir de 1870 al interior buscando la energía hidráulica de los ríos.

La siderurgia nace vinculada a la minería del carbón y el hierro en tres focos. Los primeros altos hornos se instalan en Málaga en 1826 y en Sevilla, cercanos a yacimientos de hierro. Esta localización se ve beneficiada en el contexto de la primera guerra carlista. En Asturias se localiza esta industria vinculada a las cuencas mineras de Mieres y Langreo. Se instalaron grandes fábricas tras la construcción del ferrocarril Langreo-Gijón y gracias a la inversión extranjera. En Vizcaya se contaba con yacimientos de hierro y una tradición de forja, pero la amenaza de la guerra carlista y el problema de abastecimiento del combustible retrasaron su desarrollo hasta que la exportación de hierro al Reino Unido y la importación de carbón permitieron reducir costes y aumentar la producción. Después de la tercera guerra carlista en 1876 se incrementa y moderniza la fabricación de acero y los altos hornos.

La minería era un sector atrasado debido a que no se habían incorporado técnicas de extracción modernas, la falta de inversiones, una escasa demanda interna y una legislación que dificultaba la iniciativa privada. La Ley de Minas de 1868 liberaliza el suelo mediante concesiones a perpetuidad a cambio del pago de un canon. La aprobación de creación de sociedades permite la entrada de inversores privados, en su mayoría extranjeros, lo que permite introducir mejoras técnicas y logra un aumento de la producción. 

Este momento coincide con un aumento de la demanda internacional creciente (sobre todo por el auge industrial de Alemania y Estados Unidos), lo que favorece la exportación. Tienen un mayor desarrollo los yacimientos próximos a las costas, como el hierro de Vizcaya, el carbón de Asturias o el cobre de Huelva, pero también en el interior por los recursos de Mercurio en Almadén (Ciudad Real) o de plomo en Jaén. Estas exportaciones constituyeron un capítulo fundamental de la balanza comercial española, pero estaban controladas por el capitalismo extranjero, sobre todo británico, belga y francés.

5.3. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa

  • El desarrollo de las manufacturas en el Siglo XIII se ve interrumpido por las destrucciones de la guerra de la Independencia, la falta de capitales y de espíritu emprendedor.

  • La lucha entre absolutismo y liberalismo en el reinado de Fernando VII,los constantes pronunciamientos militares y cambios de gobierno de la España isabelina dificultan el desarrollo industrial

  • La revolución industrial Española es más tardía,lenta y localizada que en los países más avanzados (G.Bretaña,Bélgica,Francia o Alemania).

  • La industria había ido desplazando a la agricultura como principal actividad económica y creadora de riqueza,ya que aumenta la producción de bienes y por ello la actividad comercial.

  • España seguía siendo un país agrario y atrasado

  • En el reinado de Isabel II había arrancado la mecanización del sector algodonero en Cataluña .Por eso se industrializa Cataluña, pero no tiene capacidad suficiente para llevar al conjunto de la industria española.

  • La producción siderúrgica se inicia en Málaga ,pero fracasa por la falta de carbón mineral ,de modo que se desplaza en el último tercio de siglo a Asturias y Vizcaya

  • Solo la industria agroalimentaria y de bienes de consumo de bajo valor llegaba a otros lugares para abastecer los mercados próximos.

  • Las malas comunicaciones complican el transporte de materias primas y productos manufacturados, dificultando la creación de un mercado nacional 

  • Tampoco se contaba con capitales nacionales ,ni con consumidores internos debido a la proletarización del campesinado

  • El capital extranjero llega atraído por la minería como materia prima para abastecer a sus propias industrias.El resultado es una industria con gran dependencia tecnológica del exterior y de las exportaciones,pero con un alta falta de competencia de un país 

5.4. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

  • El gran cambio en los transporte viene marcado por el ferrocarril a vapor,su expansión es una de las claves de la industrialización del Siglo XIX.

  • En España comienza de forma tardía porque necesita elevadas inversiones.

  • Las carácterísticas geográficas de la Península dificultan en el Siglo XIX la creación de una red ferroviaria y provoca la fragmentación del mercado interior 

  • El origen del ferrocarril en España está en la inversión privada para construir líneas cortas que comunicaban algunas áreas de producción con la costa 

  • La aprobación de la ley general de ferrocarriles de 1855 permite la construcción de una extensa red ferroviaria en España, muy condicionada durante un siglo por las decisiones de fijar una estructuraradial centrada en Madrid como capital y un ancho de vía diferente al europeo. 

  • Esta ley rebaja los aranceles para importar la maquinaria y materias necesarios 

  • En el último cuarto de siglo se va completando la red ferroviaria y los efectos sobre la economía española fueron importantes.

  • El ferrocarril género mucho empleo , incrementó el consumo de carbón y de madera y resultó un gran cambio de modernización del país 

  • Es esencial para la creación de un mercado nacional .La vida cotidiana se irá modificando al abaratarse y acortarse los transportes favoreciendo la especialización de las producciones agrícolas e industriales

5.5. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del Siglo XIX

  • En el Siglo XIX se produce en España un continuo debate entre proteccionistas y librecambistas 

  • Hay un claro predominio del proteccionismo a los gobiernos españoles del Siglo XIX,que establecen aranceles altos para asegurar la supervivencia de la producción nacional frente a las importaciones

  • Los librecambistas defiende bajos aranceles que favorezcan un mayor volumen de intercambios y de este modo aumentar los ingresos potenciando las exportaciones

  • Los gobiernos de los moderados defendieron las medidas proteccionistas 

  • Durante la Restauración, que vuelve al proteccionismo tras las experiencias liberalizadoras del Sexenio, entre las que destaca el arancel de Figuerola en 1869, que reducía las restricciones comerciales a la entrada de productos extranjeros en España

  • Los principales sectores productivos reclaman a los gobiernos medidas proteccionistas.

  • La situación política de España en el Siglo XIX hace que sea mayor el predominio del proteccionismo

5.6. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna

  • Hasta el Siglo XIX España no tiene una moneda nacional,sino que existían varias cuyo valor dependía del metal .

  • En el primer tercio de siglo hay un sistema monetario bimetalista (oro y plata)

  • El primer intento de unidad monetaria lo hace José I en 1808,fijando real como moneda nacional.

  • A pesar de algunos intentos de reforma para implantar el real o escudo no será hasta 1868 cuando se logré la unidad monetaria 

  • La ley Figuerola establece la peseta como única moneda española equivalente a cuatro reales y dividida en cien céntimos 

  • Tras la renuncia de Isabel II ,elimina las demás mientras e integra a España en la uníón monetaria latina en un intento por unificar distintas monedas europeas 

  • Durante el reinado de Isabel II (1854-1856) se aprueban las leyes de bancos y sociedades de crédito en 1856 que tratan de ordenar el confuso sector financiero en España y marca el inicio del moderno sistema bancario 

  • La ley de Banca  establece un control riguroso sobre los bancos y entidades financieras, regulando el derecho de emisión de moneda .

  • Se transforma el Banco de San Fernando en el Banco de España, al que en 1874 se concederá el monopolio de emisión de billetes. En paralelo se va desarrollando la banca privada como apoyo a la financiación del sector industrial (Bilbao, Santander, Vizcaya).