Recorrido Histórico por las Soluciones Filosóficas Clave: De la Physis Presocrática al Cogito Cartesiano

PANORAMA DE LAS SOLUCIONES FILOSÓFICAS

  1. Filósofos Presocráticos
  2. Apogeo Griego
  3. Filosofía Cristiana Medieval
  4. Filosofía Racionalista
  5. Filosofía Empirista
  6. Kant y los Idealistas Germanos
  7. Filosofía del Siglo XIX
  8. Filosofía Contemporánea

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Conceptos Fundamentales

  • Problema de la Physis (Naturaleza).
  • Hay cosas que permanecen (la luna, el recorrido del agua).
  • División de la realidad en dos mundos (basada en la luna):
    • Mundo Sublunar: Donde se encuentran los seres humanos (corruptible).
    • Mundo Supralunar: Eterno e incorruptible.

Definiciones Clave

  • Totalidad: Lo que permanece.
  • Sustrato: Esencia, perfección y orden.
  • Potencia: Aquello necesario para que la naturaleza funcione.

TALES DE MILETO (Primer Filósofo)

  • Buscó responder preguntas sobre el ser en la naturaleza.
  • Arjé: El Agua. Creía que todo provenía del agua (alegoría de la vida).

ANAXIMANDRO

  • Arjé: El Ápeiron (Principio fundamental). No es perceptible; es lo que constituye al agua.

ANAXÍMENES

  • Arjé: El Aire. Tiene que ser algo amorfo, no es perceptible para nosotros (vital). Es elemental para la vida.
  • El aire controla también lo corpóreo.

PITÁGORAS

Metafísica y Cosmología

  • La Metafísica busca ir más allá. Base: los Números (valores específicos/infinitos).
  • El Número representa la proporción (estética), la complejidad de la unidad y la pluralidad, asignándole un valor y un orden.
  • Arjé: El número.

Ética y Antropología

  • Ética: Carácter órfico (toda acción tiene consecuencia).
  • Era creyente de la reencarnación (relacionado con el concepto de *déjà vu* o regresiones).
  • Dualismo Antropológico:
    • Cuerpo: Instrumento que se puede corromper.
    • Alma: Parte más pura del ser humano; viene a aprender para tener un razonamiento lógico.
  • La Escuela Ecléctica se convirtió en una especie de religión.

HERÁCLITO “El Oscuro”

  • Todo el curso de la vida y el tiempo era mutable.
  • Surge la mutabilidad del Fuego: Vio un elemento de transformación y cambio.
  • El agua fluye y cambia: Nada puede ser estático.
  • Devenir: Llegar a ser.
  • Logos: Conocimiento absoluto, principio que gobierna todas las transformaciones.
  • Oposición: Orden (bien/mal). Para que exista, primero debe haber guerra (conflicto).

PARMÉNIDES

  • Pase lo que pase, hay algo que constituye a las cosas: el Ser.
  • El Ser es: Único, increado, inmutable, continuo, indivisible, finito e inmóvil.

Los Siete Sabios de la Antigua Grecia

Bias de Priene, Quilón de Esparta, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Tales de Mileto.

LAO TSE (c. 2500 a.C.)

  • Sabio cuya filosofía era su mente; nunca escribió un libro (escritos redactados por alguien más).

El Tao Te King

Metafísica

  • Fuerza imperceptible: el Tao. Es lo bueno y lo malo. El hombre está por encima de la naturaleza.

Ética

  • Sencillez: La búsqueda de lo material desgasta.
  • Generosidad: Debemos medir el trabajo para obtener lo justo para vivir.
  • Pacifismo: No dejarse llevar por instintos carnales.

Concepto Clave: Wu Wei

Wu Wei: La no acción. Va de la mano con la prudencia, fluir con el Tao, pero solo lo necesario.

Política

Defensa de la Anarquía (en el sentido de mínima intervención estatal).

“Mientras haya más leyes, hay más pobres.” “Cuantas más reglas, más criminales.”

DE LA COSMOLOGÍA A LA ANTROPOLOGÍA

  • El hombre es protagonista del mundo.
  • Estudio del hombre.

Preguntas Esenciales

  1. ¿En qué consiste el conocimiento?
  2. ¿En qué se fundan las normas morales?
  3. ¿Cuáles son los constitutivos de la sociedad?

Los Sofistas

  • Persona sabia que basaba todo en un Sofisma (razonamiento que hace ver como verdadero algo que es falso).
  • Fue el primer sistema educativo, reunidos en anfiteatros griegos.
  • Conceptos clave:
    • Escepticismo: Dudar de todo.
    • Relativismo: Falta de objetividad.

PROTÁGORAS

El hombre es la medida de todas las cosas.”
  • La mente del ser humano es lo máximo; cada cabeza es un mundo.
  • Conceptos positivos: Conciencia (ideales), Responsabilidad.
  • Conceptos negativos: Sujeto a la realidad, justicia (no verdad absoluta), no libertad.

CALICLES Y PERICLES

Calicles

  • Enfatizó en la Norma. Analiza el universo y ve en la tiranía la Ley del más fuerte.
  • A raíz de esto surgen los acuerdos orales y la democracia.

Pericles (Siglo V a.C.)

  • Apodado “El Olímpico”. Gran capacidad para hablar y convencer.
  • Esplendor de las artes y la literatura. Construcción de la Acrópolis.
  • Estilo: Propileos (figuras geométricas). Concepto populista.

SÓCRATES

  • Acusado de herejía, se le obligó a beber la cicuta.
  • Hijo de escultor y partera.
  • Máxima: Más vale sufrir una injusticia que cometerla.
  • Objeto principal: El individuo. “Antes de conocer al mundo, conócete a ti mismo.”
  • Alma: La mente y el conocimiento. Tenemos que cultivar el alma. Todo el conocimiento está dentro de ti; solo necesitamos a alguien que nos ayude a sacar ese potencial.

Método Socrático

  • Mayéutica: Del griego *Maieuomai*, que significa “dar a luz”.
  • Parte Negativa (Ironía): A veces creemos que sabemos mucho y cuando alguien nos pregunta, no sabemos. De ahí surge la frase: “Yo solo sé que no sé nada,” relacionada con la humildad de reconocer la ignorancia.
  • Parte Positiva (Mayéutica): Búsqueda del conocimiento universal y no relativo (una definición aceptada y común para todos).
  • Introspección o Diálogo Interno: Parte de la filosofía donde no necesariamente se necesita una “partera” para guiarnos; nosotros mismos podemos dar base a ese conocimiento.

Ética Socrática

  • Mientras más conocimiento, más libertad del cuerpo, de los instintos naturales y de las necesidades.
  • Si llevamos nuestra mente al punto más alto, nos lleva a la felicidad (no perturbación utilitaria), de la mano de hacer el bien.
  • Intelectualismo Moral: Hacer el bien.
  • El Dios de Sócrates: No le interesa lo que hagas o acciones; son tu responsabilidad.

RENÉ DESCARTES

El Fundamento de la Duda

Cogito ergo sum: Pienso, luego existo.
  • ¿Y si todo es un sueño? ¿Cómo sabes que es real?
  • Padre de la Filosofía Moderna.

Contexto Histórico

Época de pensadores revolucionarios: Galileo Galilei, Isaac Newton, Giordano Bruno (todos ellos cuestionaban lo que ya estaba establecido).

La población empieza a dudar de la veracidad de las cosas.

Obra: Meditaciones Metafísicas

Abarca el problema del conocimiento.

La Duda Metódica

  • ¿Podemos realmente alcanzarlo? Fuente del conocimiento: Los sentidos. ¿Son confiables?
  • ¿El mundo no es una ilusión óptica? (Afecta a la astronomía, biología).
  • El Intelecto (proveniente de la matemática, geometría) tampoco es perfecto.
  • Hipótesis del Genio Maligno: ¿Y si fuimos creados por un genio malvado que nos programó para equivocarnos en los juicios? Entonces, nada existe.
  • Revelación: No podemos dudar de la duda (el acto de pensar). Es la prueba de que yo existo. Se duda del cuerpo, los sentidos y el intelecto.

Las Cuatro Certezas Cartesianas

  1. Yo existo (la más importante).
  2. Dios existe: En su obra demuestra la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, llegando a su frase por medio de la intuición (interiorizando).

Filosofía de la Individualidad

  • Ser conscientes de la autoconciencia y de que no me puedo negar a mí mismo.
  • Tener la idea de Dios en nuestra conciencia es la prueba de que Él nos ha creado.
  • Dios pone la Nimiedad (sentimiento de pequeñez) cuando nos crea, que es la necesidad del ser humano de creer en algo superior.
  • De esta misma forma, nos da Razón para que nosotros mismos dudemos de Su existencia, para que la razón nos lleve a Él y no la fe.
  • Caracteriza a Dios como bueno y bondadoso, dándonos la libertad de dudar de Él. Así desecha al Genio Malvado.
  1. El conocimiento adquirido por el intelecto es verdadero.
  2. Los Sentidos: Clasifica al mundo en dos sustancias:
    • Cosas Mentales (Res Cogitans): Inmaterial, alma, Dios, razón.
    • Cosas Físicas (Res Extensa): Nuestra mente percibe a través del cuerpo. Si Dios es bueno y bondadoso, ¿por qué me engañaría? (Si se llega al intelecto por medio de los sentidos).

Balance General de Descartes

  • La Ciencia y la Religión separan sus caminos.
  • Descartes jamás se mete con la Iglesia (evitando la Oligarquía del conocimiento).
  • Crítica: Decía que todo era una cosa física excepto el humano, y le da el poder sobre la naturaleza: “Haz lo que quieras, tú eres el dominador.”
  • Demuestra que el conocimiento es alcanzable para todos, lo que ayuda al florecimiento de la ciencia.
  • Igualdad: Todos tenemos intelecto y razonamiento, sin importar clases sociales o religión.