Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes a simple vista.

Hans Jonas sostiene que el avance tecnológico será utilizado con fines malvados, y en parte tiene razón, porque tarde o temprano alguien tendrá acceso a estos avances y nadie podrá detener el mal, en forma de caos, que podría caer sobre nuestro planeta. Además, el texto cita que “con cada nuevo paso de la gran técnica estamos ya obligados a dar el siguiente”.

La Razón Individual y el Saber Científico

No existe una razón universal capaz de captar la verdad; la única razón que existe es la individual, la de cada persona que percibe la verdad desde su propia circunstancia.

La Carta a Cristina de Lorena: Ciencia vs. Teología

Este texto es una vibrante y enérgica afirmación de la independencia de las investigaciones científicas, basadas en el razonamiento y el sentido común, frente a cualquier autoridad teológica o revelación religiosa. Galileo critica a ciertos hombres de ciencia, ignorantes e ineptos según él, que, aferrados por inercia al sistema ptolemaico (geocéntrico) sin poder defenderlo con razones científicas, intentan usar pasajes de las Sagradas Escrituras (en particular, del libro de Josué) para contradecir el sistema heliocéntrico de Copérnico. Lo hacen sin considerar las observaciones astronómicas y los cálculos matemáticos que han probado la validez y superioridad del sistema copernicano.

Para Galileo, existen ideas que trascienden la posibilidad del conocimiento empírico y racional. Esta carta es un documento fundamental de una de las primeras grandes batallas por conciliar el saber científico y filosófico con la Biblia, la teología y la autoridad eclesiástica. En su buena fe, Galileo no comprendió que el Santo Oficio no condenaba una teoría científica específica en la doctrina copernicana, sino precisamente esta autonomía del saber filosófico y científico.

Investigación sobre el Entendimiento Humano (Hume)

David Hume denomina “percepciones” a los contenidos de la mente, dividiéndolos en impresiones (datos de la experiencia presente, caracterizados por su fuerza y vivacidad) e ideas (imágenes débiles de las impresiones). Mediante la imaginación y la memoria, las impresiones pueden reaparecer como ideas. Para Hume, la imaginación es la facultad que más determina nuestra forma de percibir el mundo.

El conocimiento de las cuestiones de hecho depende de la experiencia; no puede trascender los límites de lo percibido y no es un conocimiento necesario, ya que siempre es posible que ocurra algo contrario a lo que hemos experimentado hasta ahora. Hume propone un criterio para determinar la verdad de nuestras ideas: solo podemos conocer aquello que se manifiesta a la percepción, siendo nuestras impresiones el límite del conocimiento.

Tecnología y Conexión Humana: ¿Más Unidos o Más Separados?

El autor aborda la repercusión del uso de la tecnología en las personas. Argumenta que las nuevas tecnologías aíslan a los individuos del mundo exterior. Además, las personas creen tener cientos de amistades gracias a ellas, pero luego se encuentran solas en el mundo real.

En su defensa, el autor señala que la humanidad no ha utilizado la tecnología de forma correcta, lo que ha llevado a un aislamiento significativo. Es probable que emplee el irracionalismo para explicar este fenómeno, ya que las personas, fuertemente influenciadas por su comprensión de la realidad, no se dan cuenta de la influencia negativa que las tecnologías ejercen sobre ellas.

El texto plantea una pregunta a la que el autor responde: considera que es un paso hacia atrás, ya que las personas están construyendo relaciones superficiales y falsas, creyéndose amigos por el uso de ciertas aplicaciones. Muchas personas no emplean la razón en este tema, pues no consideran las consecuencias.

La Filosofía y sus Problemas: Crítica y Razón

La filosofía se diferencia de la ciencia por su actitud crítica. Mientras la ciencia es exacta y no admite opiniones, la filosofía observa críticamente la vida, la realidad y la propia ciencia. Examina cuidadosamente la falta de coherencia entre diversas ideas, acciones o principios que puedan encontrarse. La filosofía acepta estos principios si no hay razón para rechazarlos.

La razón es el conocimiento último de reflexión que nos impulsa a pensar sobre el saber que construimos, defendiendo la filosofía frente a la ciencia y la realidad. Si no existe la razón, no podemos explicar claramente el concepto de filosofía. Aplicamos la razón práctica en la realidad, ya que busca orientar la acción humana, valorando si debemos realizar una acción o cuáles son las mejores para alcanzar un fin.

Conceptos Clave en Filosofía y Conocimiento

Este apartado presenta tres puntos fundamentales:

  1. El Ser Humano y la Razón en Filosofía

    Según la filosofía, el ser humano, considerado como individuo, es una unidad indivisible dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional. La razón es la facultad humana de pensar y reflexionar para llegar a una conclusión o resolver una situación. En filosofía, la razón es la virtud que posee el ser humano para cuestionarse, reconocer, adquirir conceptos, debatirlos y deducir ideas diferentes de las que ya domina. Según Kant, la razón es la facultad de formular principios, impulsando al entendimiento. La razón nos permite justificar unos problemas o situaciones frente a otros.

  2. La Inteligencia: Poder y Limitaciones

    Tesis: La inteligencia, un todo en el hombre.

    Ideas: La inteligencia como poder absoluto para resolver problemas e influir sobre los demás. Sin embargo, esa misma inteligencia tiene sus limitaciones en la moralidad de los humanos.

  3. Razón, Fe y Moralidad

    Metafísicamente, es imposible perder la razón, porque hace falta tener previamente fe. La moralidad del hombre y sus pensamientos son aspectos de difícil resolución. A sabiendas de que hay problemas complejos, no siempre es rentable invertir en solucionarlos, a pesar de no imponer limitaciones.

Ciencia y Farsa: Preguntas Cruciales

Con el paso de los años, la ciencia se ha especializado cada vez más en áreas de conocimiento específicas. Se basa en el método científico, que es el conjunto de normas por las cuales debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. Se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento para verificar los resultados y ampliar el conocimiento existente.

La ciencia recurre a la experiencia, por lo tanto, es empírica.

Finalmente, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la falta de inteligencia y el desconocimiento de la ciencia influyen en la sociedad, propiciando la aparición de falsos mesías que anulan las conductas normales de quienes les rodean.