Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y su Legado en la Modernidad

Contexto Kantiano: La Ilustración y el Nacimiento de la Modernidad

La Edad Moderna es el periodo que se inició con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, el cual se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Junto con las corrientes racionalistas y empiristas, existen otros movimientos que gozan de una presencia importante en la cultura europea. En el ámbito de la literatura y de las artes plásticas, tenemos que destacar el Barroco, mientras Sigue leyendo

Cuestiones Fundamentales de Filosofía: Lógica, Razón y Sabiduría en la Vida Cotidiana

¿Qué significa “póngale lógica a lo que está haciendo”?

La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido material, pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

En otras palabras, la lógica es:

Filosofía de Kant: Razón, Moral y el Ideal de la Ilustración

La Filosofía de Immanuel Kant: La Ilustración

Esta obra da respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ella, Kant expone sus ideas sobre el significado de la Ilustración y el uso de la razón acorde con su tiempo.

El argumento central de la obra es la necesidad de que el individuo se **emancipe** y emplee su propia razón, sin permitir que otros piensen por él. Los ilustrados consideran necesario ‘ilustrar’, atacando la **ignorancia** y la **superstición**.

Kant está comprometido con Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Teoría del Conocimiento

Introducción a la Filosofía

Mito vs. Pensamiento Racional

Mito: Explicación espiritual, relatos incoherentes, autor desconocido, tradicional y acrítico.

Pensamiento Racional: Explicación material o natural, explicación coherente y justificada, autor conocido, saber crítico.

Definiciones de Filosofía

La filosofía puede ser entendida de tres maneras:

  1. Universal: Como un saber que aborda cuestiones que, dada su complejidad, no pueden abordar otras disciplinas.
  2. Ciencia Suprema: Entendida como el origen Sigue leyendo

Del Mito a la Razón: Explorando Pensamiento, Cultura, Democracia y Lógica

Del Mito al Logos: El Despertar de la Razón

El Mito: Imaginación y Tradición

El mito es producto de la imaginación y procede de la tradición. Se basa en explicaciones que involucran elementos sobrenaturales para dar sentido a los fenómenos naturales. Para una comprensión más profunda, el mito puede ser objeto de una investigación racional.

Desde el inicio de la humanidad, el ser humano ha intentado buscar una explicación a los elementos, energías y fenómenos de la naturaleza. Dado que lo Sigue leyendo

La Ilustración de Kant: El Llamado a la Mayoría de Edad

Contexto Histórico: La Ilustración y Kant

Este texto pertenece al siglo XVIII, período que corresponde a la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que promovió la razón como la herramienta principal para alcanzar el conocimiento y la libertad. La Ilustración se opuso a las estructuras tradicionales de autoridad, especialmente a la religión y a la monarquía absoluta, y promovió la autonomía intelectual del individuo. Immanuel Kant, autor del texto, fue una figura clave de la Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Vida y Legado en el Pensamiento Occidental

San Agustín: Testigo e Intérprete del Fin de una Era

Hacia el final del Imperio Romano de Occidente, San Agustín se convirtió en testigo e intérprete de este hundimiento y, al mismo tiempo, estableció las bases para la creación de un mundo diferente.

2.1. Un hombre entre dos épocas

Agustín nació en el año 354 en Tagaste, en el África romana: era hijo de un pequeño propietario pagano y de madre cristiana, la futura santa Mónica. Vivió en su propio hogar los dos mundos. A los diecinueve Sigue leyendo

Razón, Fe y Ser: Fundamentos del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Conocimiento y Metafísica en Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe

Toda la filosofía de Santo Tomás de Aquino muestra la preocupación de distinguir y hacer concordar la razón, que está presente de forma natural en todos los seres humanos, y la fe, que es un don divino. Creer, según él, es un acto del entendimiento que asiente libremente a la verdad divina. La certeza que da la luz divina es mayor que la que otorga la razón. Sin embargo, un mayor conocimiento permitirá alcanzar una fe mayor. Sigue leyendo

La Importancia de las Categorías en el Conocimiento Kantiano

¿Por qué son tan importantes las categorías en el análisis trascendental?

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento necesita las categorías para procesar los fenómenos organizados en el espacio y el tiempo. Las categorías son conceptos “a priori” que permiten unificar y sintetizar la multiplicidad de las sensaciones en juicios. Sin ellas, el conocimiento sería imposible, ya que las percepciones no tendrían estructura ni significado. Son esenciales para la posibilidad Sigue leyendo