Reinos cristianos de la península

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

El paleolítico se remonta hace 1 millón de años desde el homo antecesor hasta el homo sapiens.
Su economía era depredadora y su sociedad nómada. Habitaban en cobijos provisionales por roles de sexo y edad.
Su tecnología eran útiles tallados. Encontramos un yacimiento en Atapuerca. El neolítico (desde próximo Oriente) 5.000 a.C.
su economía es productora de su propio alimento con la ganadería y agricultura elaboraban tejidos, cerámica y pulían piedras.
Su sociedad era sedentaria con poblados estables. Aparecen las primeras necrópolis. Encontramos un yacimiento en Cova.

En la pintura rupestre témenos: la cueva de Altamira.
Los temas que predominan son los animales, figuras humanas con atributos marcados o con rasgos de animales, manos y signos abstractos. Es naturalista, esta policromada, aprovecha los relieves de la pared para dar volumen. No hay composición. Las pinturas rupestres en el levante peninsular son neolíticas. Se encuentran al aire libre o en abrigos rocosos.
Los temas que predominan son escenas cotidianas. Representan figuras esquemáticas, utilizan poco los colores, y las composiciones representan una actividad.

1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

En el primer milenio a.C. Llegan a la península los pueblos prerromanos (pobladores de la P.I. Antes de la conquista romana):

los tartesos del reino del sur con riquezas minerales. Comercializaban con fenicios y griegos. Desaparecerá en el S. V a.C. La zona y pasa a llamarse Turdetania.

Los celtas de origen indoeuropeo llegan entre el S. XI y VI a.C. Introduciendo la metalurgia del hierro. Viven en castros, usan arados y herramientas de hierro. Se fusionaron con los pueblos indígenas.

Los iberos son de levante y sur mediterráneo. Comercializan con griegos y fenicios. Su economía es la agricultura, ganadería, minería y cerámica. Tienen moneda propia y se organizan en ciudades-estado. Su arte son esculturas como la dama de elche.

Los fenicios y os griegos llegaron a la P.I. Atraídos por la riqueza con la intención de comerciar. Los fenicios establecen enclaves comerciales en el sur. Los griegos establecen colonias en la costa este. Consecuencias: los pueblos indígenas recibieron el alfabeto, sistemas de escritura e influencias artísticas.

1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural

La primera etapa de la conquista empieza en el 218 a.C. Con la segunda guerra púnica.
Conquistaron el este y el sur de la península. Después de tomar Sagunto, los romanos conquistaron Cartago nova y Gades. La conquista del área que estaba ocupada por los iberos fue muy rápida. En el año 197 a.C. Roma lleva su dominio hasta el alto ebro, meseta oriental y sudoeste. Es una etapa de consolidación. La segunda etapa comienza en el 154 a.C. Con las guerras celtíbero-lusitanas, donde los romanos conquistaron el centro y el oeste de la península. La tercera etapa, en el 29 a.C. Con la conquista del norte peninsular, guerras cántabras y astures. Una vez dominado el territorio de Hispania comienza el proceso de romanización, es decir, la asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los pueblos conquistados

1.4 el reino visigodo: Origen y organización política. Los concilios

En el siglo V el Imperio romano es invadido por los bárbaros.
Llegan a la península los suevos, los vándalos, los alanos y los cartaginenses.

Roma le pide a los visigodos que expulsen a los pueblos bárbaros. Los visigodos establecen el pueblo de Tolosa. De allí serán expulsados por los francos en la batalla de Vouillé, estableciendo su capital en Toledo. Tras derrotar a los suevos y a los bizantinos, el rey
Leovigildo unificó el territorio:
la unificación religiosa la llevara a cabo Recaredo en el año 586. El rey Recesvinto unificó las leyes en el 654 al promulgar el Líber Ludiciorum.
La monarquía visigoda era electiva. El rey gobernaba con ayuda de un Officium Palatinum y don órganos: el Aula Regia y los concilios. La nobleza y la iglesia trataron de impedir el establecimiento de una monarquía que limitara su influencia y privilegios. En su cultura influyeron 2 corrientes: hispanorromanas y germánicas.

2.1 Al-Ándalus: la conquista musulmana de la península ibérica. Emirato y califato de Córdoba

La presencia de musulmanes en la P.I. Se debíó a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del islam.

En el año 711 los visigodos estaban en una Guerra Civil entre el rey Rodrigo y los partidarios de Agila, los cuales pidieron ayuda a los musulmanes.
Musa envió a Tarik con un ejército que derrotó a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En 2 años conquistan casi toda la península. La mayor parte de la población se sometíó voluntariamente a los musulmanes, respetaban sus derechos y tierras a cambio de tributos. La rapidez de la conquista fue debida en parte a la tolerancia musulmana hacia los cristianos y a los judíos, y al desinterés de la mayoría de la población en defender a la monarquía.

El dominio musulmán comienza con el emirato dependiente de damasco (711). Al-Ándalus es la provincia del Imperio donde el máximo mandatario es el emir, la capital se situó en Córdoba. Después llega Abderramán I con el emirato independiente de Bagdad (756) y se proclama emir independiente. Se consolido el poder musulmán , y se produjeron luchas internas entre árabes y bereberes, y revueltas de muladíes y mozárabes. Abderramán II establecíó el califato de Córdoba (920-1031), se autoproclamó califa. En el año 976 Almanzor se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar. Al-Ándalus se fragmento en reinos de taifas.

2.2 Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí

Tras la muerte del último califa Hisham III Al-Ándalus se fragmento en numerosos reinos de taifas.
Aprovechando la debilidad, Alfonso VI tomó Toledo en 1085. Al ver que los reinos cristianos avanzaban, los reinos taifas reclamaron el apoyo de los almorávides (musulmanes estrictos), estos llegaron a la península, en el año 1086 derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas, y volvieron a unificar     Al-Ándalus. Sin embargo no duro mucho la dominación almorávide, puesto que Alfonso el rey de Aragón conquistó Toledo y Zaragoza y fueron incapaces de recuperarlo.  En el 1145 se fragmentó Al-Ándalus dando lugar a las segundas taifas.
En 1147 los almohades ocuparon Sevilla. Unificaron Al-Ándalus y comenzaron a atacar a los reinos cristianos.
En 1195 Yusuf II derrotó al ejercito castellano en la batalla de Alarcos.  Tras esa derrota los reyes cristianos derrotaron a los almohades en la batalla de las navas de Tolosa (1212) . Solo se mantuvo el reino nazarí de Granada hasta el año 1492, que fue conquistado por los reyes católicos.

2.3 Al-Ándalus: economía sociedad y cultura

La base de la economía era la agricultura. Se perfeccionaron técnicas de regadío (norias), introdujeron nuevos cultivos como el algodón, el arroz, los cítricos, el azafrán, olivo, vid, cereales… seguían predominando los latifundios. Los grandes propietarios Vivían en ciudades que se convirtieron en centro de consumo, destacando la artesanía y el comercio. Se exportaban artículos de lujo y aceite.   La sociedad era heterogénea. Predominaban los musulmanes, y la sociedad se estructuraba en nobles, burgueses, campesinos y esclavos, justo a ellos mozárabes y judíos. Al-Ándalus se convirtió en un centro intelectual y artístico. Alcanzaron el gran desarrollo en los siglos X y XI. En literatura destaca el collar de la paloma. En filosofía destacó Averroes. En el campo científico y técnico difundieron principios de trigonometría y álgebra, y el uso del 0. Logros en astronomía, y difusión de artículos como papel y pólvora.

2.4 los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación

Tras la invasión musulmana de la P.I. Surgieron los primeros focos de resistencia: Reino astur, los musulmanes son derrotados en la batalla de Covadonga (722). Alfonso II traslada la capital a león. En el Siglo X se forma el condado de Castilla.
Reino de Pamplona, Sancho III el mayor anexiono nuevos territorios, entre ellos Castilla.  Condado de Aragón, nace en torno a jaca. Tras morir Sancho III sus territorios se reparten entre sus hijos. Condado de Barcelona, integrado en la monarquía carolingia desde el siglo VIII (marca hispánica).                            

Etapas de la reconquista:

Primera etapa (siglos VIII-X): se forman y consolidan los primeros reinos cristianos. Ocuparon las tierras del valle del Duero.

Segunda etapa (siglos XI-XIII): la caída del califato de Córdoba permitirá la conquista del valle del tajo. Castilla y león, y la corona de Aragón delimitaron los territorios. La victoria de las Navas de Tolosa (1212), marco un gran avance.

Tercera etapa (siglos XIV-XV): guerra y conquista de Granada (1492)

La repoblación se produjo al tiempo de la reconquista. Siglo VIII-XI, tuvo lugar la repoblación oficial dirigida por los monarcas, monacal y privada. En la primera mitad del Siglo XII, repoblación concejil, otorgando el rey cartas pueblas o fueros y un alfoz. En la segunda mitad, repoblación de ordenes militares recibiendo latifundios. En el Siglo XIII, repartimientos de tierras

2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental

El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, en el que había miembros de la nobleza y el alto clero. Su función era asesorar al rey. Desde 1188 los monarcas convocaron a la curia a los burgueses en representación de las ciudades más importantes. Así nacieron las cortes.
Tras la uníón de los reinos de Castilla y León las cortes de ambos reinos se fusionaron.
Las cortes medievales eran convocadas por el rey. Estaban compuestas por 3 brazos, la nobleza, el clero las ciudades.                                                                               Los señoríos eran territorios concedidos por el rey como pago por un servicio prestado. Los señoríos territoriales son tierras que carecían de dueño, por lo que el nuevo señor adquiría la propiedad. El monarca transfería los bienes y derechos que habían correspondido a la Corona hasta entonces. A partir del S. XII se convierten en señoríos jurisdiccionales, y sus pobladores en vasallos del nuevo señor. El poder efectivo del monarca se limitaba a las tierras del realengo.
La estructura social medieval se definía por la función que cada estamento o grupo social realizaba para la comunidad: nobleza, clero y estado llano. La sociedad estamental se caracterizaba por una división social muy rígida, cada estamento se regía por normas diferentes.

2.6. Organización política de la corona de Castilla, de la corona de Aragón y del reino de Navarra al final de la Edad Media.

Los 3 reinos tenían una estructura política similar: la Corona de Castilla, era un estado único con un ordenamiento jurídico, sin capital. Se fortalecíó la monarquía hacia un modelo autoritario. Las cortes de Castilla y león se unieron y se crearon 2 instituciones: la Curia Regia o Consejo real (legistas que asesoraban al rey) y la audiencia (órgano supremo de justicia). En el ámbito local se establecen los regimientos, formados por regidores, y la figura del corregidor. La Corona de Aragón, no era un estado único, era la uníón de diferentes reinos, cada uno con sus instituciones y leyes. Existían cortes independientes en Aragón, Cataluña y Valencia, y las diputaciones, la de Cataluña, la del reino de Aragón y la del reino de Valencia, que controlaban la recaudación de subsidios. Se creo el cargo de justicia de Aragón, que defendía los fueros de los reinos. La autoridad real estaba representada por los virreyes. En Navarra prevalecíó la doctrina pactista. Las instituciones: consejo real, diputación de los tres estados y las cortes.

3.1. Los reyes católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469, y la muerte de enrique IV de Castilla en 1474 desencadenaron una Guerra Civil por la sucesión del trono castellano, entre Isabel, hermanastra de enrique, y Juana Beltraneja, hermana de Enrique. Tras la derrota de Juana en la batalla de toro, Isabel se convierte en reina de Castilla. Según lo pactado en la concordia de Segovia en 1475 gobernarían conjuntamente todos sus territorios. La uníón de las coronas fue dinástica, su uníón no constituyo un único estado. Su reinado representa un estadio de monarquía autoritaria. También establecieron las bases de un estado moderno. En Castilla el consejo real se convirtió en el órgano de gobierno más importante, y empezó a llamarse consejo de Castilla. Había diferentes consejos especializados: inquisición, ordenes, hermandad hacienda. Había 2 chancillerías y 2 audiencias. En la Corona de Aragón, el consejo de Aragón era un organismo consultivo y a veces tribunal supremo. Elegían los cargos municipales por sorteo. Fernando creo una audiencia en cada uno de sus reinos. El único órgano común en los dos reinos era la inquisición

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América

Los reyes católicos conquistaron Granada. En la conquista intervinieron los ejércitos reales, la nobleza y la santa hermandad. La guerra duró 10 años, finalizo en 1492 con la victoria castellana. Boabdil negocio en secreto la rendición y unas generosas capitulaciones. El 2 de Enero de 1492 los reyes católicos tomaron la posesión de la alhambra y culminaron el proceso de reconquista.

El descubrimiento y colonización de América los llevo a cabo Castilla. Cristóbal Colón pretendíó llegar a la india por una ruta inexplorada del oeste. Le presentó su proyecto al rey de Portugal pero lo rechazo por estar basado en cálculos erróneos. Después lo presento a Castilla y también lo rechazaron, aun que el 17 de Abril de 1492 los reyes católicos firmaron un acuerdo, las Capitulaciones de Santa Fe.
El 3 de Agosto Colón partíó del puerto de palos. El 12 de Octubre llegó a Antillas. Posteriormente descubríó Cuba y regreso a la península en 1493. Hizo 3 viajes más. Murió pensando que había llegado a Asía, pero había llegado a otro continente.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos

Carlos I, nieto de los reyes católicos, llega a España en 1517 , y dos años más tarde recibe la corona imperial como Carlos V. El nombramiento hizo que las cortes castellanas sufragaran el viaje a Alemania y aumentar impuesto para pagar los gastos de la coronación. Los comuneros se opónían a la administración de los nobles flamencos y al regente Adriano de Utrecht, ellos pedían una limitación del poder real y una reducción de impuestos. Derrotados en la batalla de Villalar bravo padilla y Maldonado fueron ajusticiados. Al tiempo estallan las Germánías, un movimiento de carácter social, dirigidas por los gremios y camposinos, contra los señores feudales.

Los conflictos europeos de Carlos V fueron causa de sus pretensiones imperiales religiosas: Guerras con Francia por la hegemonía de Europa, la lucha contra los turcos en la defensa de la cristiandad, y los conflictos religiosos en el seno del Imperio Germánico.