Contexto Histórico y Literario del Siglo XIX
El Romanticismo: Marco Histórico
El Romanticismo fue un movimiento cultural que afectó al arte y a la literatura, desarrollándose principalmente durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
- En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII (1833).
- Influencia de tres grandes revoluciones:
- Revolución Industrial: Auge de la burguesía y establecimiento de las bases del liberalismo.
- Revolución Francesa (1789): Promoción de los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
- Revolución Americana: Contribuyó a la inestabilidad política y económica.
La primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el Romanticismo (tardío en España, originado en Alemania). La segunda mitad dio paso al Realismo.
Características Fundamentales del Romanticismo
- Rechazo al Racionalismo: Se parte del principio de la libertad creativa.
- Supremacía del Sentimiento: La pasión y el sentimiento prevalecen sobre la razón.
- Libertad Formal:
- Se prescinde de las reglas clásicas, consideradas limitantes para el proceso creativo.
- Se emplea la rima libre.
- Mezcla de géneros: combinación de prosa y verso.
- Uso de distintas estructuras métricas en un mismo poema.
Rasgos Temáticos y Estilísticos
- Exaltación del Yo (Individualismo): El individuo es el centro.
- La Libertad: Su exaltación es una prolongación del individualismo, que lleva a romper con normas y moldes. Rompe con las reglas de las tres unidades.
- Sentimiento de No Plenitud: La vida es percibida como un problema fugaz e inconsistente, lo que en algunos casos extremos conduce al suicidio.
- Evasión: Búsqueda de la lejanía en el tiempo y el espacio. Se evoca lo medieval de manera idealizada. Gusto por lo propio y nacional.
- La Naturaleza: El paisaje se adapta a los estados de ánimo del poeta o del personaje.
El Costumbrismo
El Costumbrismo se basa en la observación de la vida cotidiana, a menudo con una intención moralizante. Se manifiesta en relatos cortos, que aparecen aislados y se difunden gracias al periodismo. Consiste en escribir sobre las costumbres sociales de un país, tanto positivas como negativas. Aunque se puede usar en teatro, es fundamentalmente un escrito. Los autores hablan en subjetivo y esto entraría dentro de la evocación.
Manifestaciones del Romanticismo en los Géneros Literarios
La Prosa Romántica
Triunfa el costumbrismo, que se caracteriza por la observación de la vida cotidiana. Habla sobre las costumbres de un país, de las tradiciones, leyendas y también suele tener intención de criticar. Son relatos cortos, aparecen aislados y se difunden gracias al periodismo.
Mariano José de Larra
Destaca por sus Artículos de Costumbres, donde ofrece una visión crítica y satírica de la sociedad a través de la hipérbole y la ironía. En artículos como “Vuelva usted mañana”, utiliza el humor para quejarse de las malas costumbres del país (la pereza).
La Lírica Romántica
La lírica en España se divide en dos etapas:
- Primera Etapa (Social o Política): Más política y combativa. Muestra exaltación, pero respeta las estructuras métricas.
- Segunda Etapa (Romanticismo Tardío o Intimista): Se abandona la conciencia social y se acentúa el individualismo. Es más intimista y la métrica se emplea con mayor libertad.
Autores Líricos Clave
José de Espronceda
Pertenece a la primera etapa. Destacan temas sobre marginados sociales y políticos. Su obra destacada es El mendigo. Posee un estilo enfático.
Gustavo Adolfo Bécquer
Pertenece a la segunda etapa. Destaca por su poesía, aunque también escribió prosa. Su estilo es sencillo, intenso y natural. Se caracteriza por la escasez de adjetivos y metáforas, y el uso de anáforas.
El Teatro Romántico
El teatro romántico se caracteriza por:
- El rechazo de las tres unidades.
- La libertad creadora.
- La mezcla de lo trágico y lo cómico.
- El uso de versos con estructura métrica variada.
- Temas legendarios, caballerescos o aventureros, con ambientes nocturnos y violentos.
Autor Destacado: José Zorrilla
Su obra más importante es Don Juan Tenorio.
El Realismo y el Naturalismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Transición al Realismo
El Realismo, en contraste con el Romanticismo, se caracteriza por el rechazo de las tres unidades, la libertad creadora, la mezcla de lo trágico y lo cómico, y el uso de versos con estructura métrica. Sus temas son legendarios, caballerescos o aventureros, con ambientes nocturnos y violentos. Destaca José Zorrilla y su obra más importante, Don Juan Tenorio. [Nota: Este párrafo repite características del teatro romántico, pero se mantiene en el documento original.]
Características del Realismo
El Realismo ocasionó la incorporación de la novela, influenciada por corrientes europeas (Rusia, América), la cual incidió especialmente en la burguesía.
Se caracteriza por:
- La observación y la descripción de la realidad.
- El predominio de la razón y el rechazo de la imaginación.
- Se evitan cargas morales explícitas, basándose en una crítica a la sociedad.
- Las obras suelen estar escritas en tercera persona.
- El lenguaje es sencillo, claro y exacto.
[El documento original reitera las características:] Observación y la descripción de la realidad, donde predomina la razón, rechaza la imaginación y evitan cargas morales, se basa en una crítica a la sociedad. Las obras suelen estar escritas en tercera persona. El lenguaje sencillo, claro y exacto.
El costumbrismo se mantiene, pero el narrador adopta una actitud más objetiva hacia sus personajes, y el retrato psicológico es el motivo central.
Autor Destacado del Realismo
Benito Pérez Galdós pertenece al Realismo y su obra más importante es “Fortunata y Jacinta”.
El Naturalismo
El Naturalismo no solamente se basa en la observación de la realidad, sino que le aplica una experimentación científica (determinismo).
- En las obras aparecen ambientes degradados.
- Los personajes a menudo presentan problemas de salud y mentales.
- Tiene una intención moral y muestra lo vulgar de la sociedad.
Autor Destacado del Naturalismo
Leopoldo Alas Clarín, aunque a menudo se le incluye en el Realismo, presenta rasgos naturalistas. Su obra más importante es La Regenta.