Constituyentes Químicos de los Seres Vivos y Funciones Vitales

Constituyentes Químicos de los Seres Vivos

Los elementos que forman parte de los seres vivos para formar las biomoléculas, que son las que se diferencian de las moléculas inorgánicas, se llaman bioelementos.

Bioelementos Principales

Forman parte de un 98% de los seres vivos: Oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.

Bioelementos Secundarios

Entran en proporciones muy bajas: calcio, sodio, potasio, magnesio y cloro.

Oligoelementos

Entran en proporciones muy bajas (0,1%), sin embargo, Sigue leyendo

El ADN y la Revolución Genética: Una Mirada Profunda a la Herencia y la Biotecnología

Leyes de Mendel

Mendel empezó a hablar de factores hereditarios (hoy llamados genes) y se establecieron los siguientes principios:

  1. Un gen es la unidad de información hereditaria.
  2. Los genes mantienen su individualidad a lo largo de las generaciones.
  3. Los genes se transmiten independientemente unos de otros.
  4. Para cada carácter, hay dos versiones del gen (alelos), uno procedente del padre y otro de la madre. Unos alelos pueden dominar sobre otros (y ocultarlos).

Cromosomas y Genes

Las células sexuales Sigue leyendo

Evolución de los homínidos y genética humana

Evolución de los homínidos

1 Hace 2 millones de años apareció en África oriental el primer fabricante de herramientas, lo que señaló la aparición del primer ser humano: Homo habilis. 2 Después apareció otro homínido Homo ergaster. Este fue un gran viajero, salió de África y hace 1.5 millones de años había llegado a Indonesia y China. 3 El viaje cambió al homínido en Homo erectus. Este homínido es alto hasta 1.80 m, tiene buena cabeza, es carnívoro y domina el fuego. Persistió Sigue leyendo

Nucleótidos y Ácidos Nucleicos: Estructura, Función y Procesos Clave

NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

Introducción

Los nucleótidos son macromoléculas que participan en la transmisión y expresión de la información genética. Existen dos tipos: ácido ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN).

Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son polinucleótidos. Están formados por tres componentes: ácido fosfórico, una pentosa y una base nitrogenada.

Hay dos tipos de bases nitrogenadas: púricas y pirimidínicas, según el anillo del que deriven, Sigue leyendo

La Célula: Estructura, Función y Procesos Fundamentales

Respiración Celular

C6H12O6 + O2 → 6CO2 + 6H2O

Ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones, crestas mitocondriales.

Respiración aerobia: Proceso de degradación de la glucosa en el cual el último aceptor de protones y electrones es el oxígeno. La glucólisis (C6H12O6 → 2C3H4O3) produce ácido pirúvico, que entra en la mitocondria y se transforma. Durante este proceso, se libera CO2, protones (H+) y electrones (e). Los electrones y protones se transportan a través de las crestas mitocondriales Sigue leyendo

ADN y ARN: Estructura, Función y Aplicaciones en Biotecnología

El ARN y el ADN: Ácidos Nucleicos Esenciales para la Vida

El ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus. El ADN es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.

Conceptos Clave en Genética

Realismo Mágico: Características, Temas y Biología Celular

Realismo Mágico: Una Fusión de Realidad y Fantasía

El realismo mágico, género metalingüístico y literario, surge de las discrepancias entre dos visiones que coexistían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, una actitud frente a la realidad. Comparte con el realismo épico características como la pretensión de dar verosimilitud Sigue leyendo

Organización del Genoma y Herencia

Organización del Genoma

Tipos de ADN

ADN Codificante

Genoma Nuclear

El genoma nuclear se encuentra en el núcleo de las células y está compuesto por 24 moléculas de ADN lineal de doble cadena, que contienen alrededor de 30.000 genes.

Variación en el Número de Núcleos
  • Nuliploidía: Células sin núcleo, como los eritrocitos y las células epiteliales.
  • Haploidía: Células con un solo juego de cromosomas, como los gametos.
  • Poliploidía: Células con múltiples juegos de cromosomas. Puede ocurrir por Sigue leyendo

Síntesis de ADN: Descubrimientos y Experimentos de Kornberg

Comprobación de la Síntesis de ADN

La comprobación de la síntesis de ADN se realizaba de forma indirecta, utilizando diferentes métodos para verificar las suposiciones, ya que no se podía observar directamente el proceso debido a la falta de métodos adecuados en ese momento.

Separación de Lazos Dobles

Se planteó la posibilidad de utilizar nucleasas para separar los lazos dobles del ADN. Sin embargo, las nucleasas rompen las cadenas de ADN, convirtiéndolas de lazos a cadenas lineales. Su uso Sigue leyendo

Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Un Vistazo al Dogma Central de la Biología Molecular

REPLICACIÓN DEL ADN

¿Qué es la replicación del ADN?

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Este proceso es fundamental para el crecimiento, la reparación y la reproducción de los organismos vivos.

Tipos de replicación del ADN

El tipo principal de replicación del ADN es la replicación semiconservativa. En este proceso, cada hebra de la molécula de ADN original sirve como molde para la síntesis de una nueva hebra complementaria. Como resultado, Sigue leyendo