Modernismo y Vanguardias: Movimientos Literarios

Diastráticas

Nivel Culto

Fonológico: No frases o expresiones interjectivas. No vulgarismos. Matizan con adverbios y adjetivos. Disordancia. Significado preciso.

Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas. Precisión y riqueza en tiempos verbales. Conjunciones adecuadas.

Léxico: Riqueza léxica superior. Sólida formación intelectual. Uso abundante de sinónimos. Apelación al oyente.

Nivel Popular

Subjetividad del hablante: Elementos ordenados. Interrogación retórica. Importancia fonética. Sigue leyendo

Los Grandes Escritores del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Machado y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno: Estilo


Vivo y expresivo exige ligereza y precisión, juega con el idioma, abundan las paradojas, las antítesis y las exclamaciones que dan a su prosa un tono muy personal.

Obras: -Ensayos

tema(filológicos, literarios, patrióticos, filosóficos…) “en torno al casticismo, La vida de Don Quijote y sancho, del sentimiento trágico de la vida(filosófico y La agonía del cristianismo”.

-Nivola(porque en la mayoría de ellas el autor elimina toda alusión al lugar y al tiempo, personajes Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Sintetiza muy distintas influencias tanto de la literatura española como extranjera y en especial dos corrientes francesas:

  • Parnasianismo (rinde culto a la belleza y lo sensorial, busca la perfección Sigue leyendo

Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Autores y Obras

Generación del 98

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles, entre ellos a la del 98, a expresar su angustia y evocar los valores más representativos de España. Tenían una preocupación por España, se pueden encontrar puntos en común en algunas de sus obras, por lo que la crítica literaria les ha englobado dentro del mismo grupo.

Características:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre componentes.
  • Suceso Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla. Su padre era experto en la métrica y estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Trabajó como actor teatral y se trasladó a París, donde trabajó de traductor. Allí conoció a Rubén Darío, quien le permitió conocer los principios del Modernismo.

En España colaboró con publicaciones en Madrid. Obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casó con Leonor Izquierdo y se marcharon Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La obra de Antonio Machado, iniciada en el Modernismo, evoluciona hacia una expresión más sobria y personal. Podemos distinguir tres etapas en su producción:

1ª Etapa: Intimismo y Simbolismo (1903-1912)

Esta etapa se inaugura con su primer libro, Soledades (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Rubén Darío y del Modernismo, aunque con un tono más reflexivo y melancólico.

Se trata de una poesía Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Evolución y Características de la Poesía Española

El Modernismo

A finales del siglo XIX surge una profunda crisis espiritual y artística en Europa. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, que se aleje de la vulgaridad y del sentido utilitario del arte burgués. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario que surge en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difunde en España gracias a la figura de Rubén Darío.

Temas del Modernismo

  • Línea escapista: Es la más representativa e imitada. Busca la belleza Sigue leyendo

A un olmo seco: Análisis y simbolismo en la poesía de Antonio Machado

Este poema fue escrito por Antonio Machado, escritor que nacíó en Sevilla en 1875, pasó su juventud en Madrid, y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Durante cinco años fue destinado como profesor de francés al Instituto en Soria. Allí descubríó y se identificó con el paisaje castellano; allí se casó, y murió, a los dos años, su esposa Leonor. Pasó después se marchó a Baeza, a Segovia y, por fin, a Madrid. Al ser derrotado el ejército republicano, tuvo que huir a Francia Sigue leyendo

Análisis de la obra “Campos de Castilla” de Antonio Machado

El paisaje en Campos de Castilla: En la 1ª edición, el paisaje descrito es el castellano (alrededores de Soria). Este paisaje causa una gran impresión en el poeta. En la 2ª edición, añade composiciones de su estancia en Baeza, donde se refugia tras la muerte de su mujer.

En la obra se pueden apreciar 3 formas de enfocar el paisaje castellano:

  • Unas composiciones responden al simple amor a la naturaleza (visión objetiva del paisaje), presenta un paisaje en el que destacan la dureza, aridez y Sigue leyendo