El Esplendor del Cinquecento: Arquitectura, Escultura y Pintura del Alto Renacimiento Italiano

Arquitectura del Cinquecento

Donato Bramante

Los minuciosos estudios de las ruinas romanas efectuados por Bramante le llevaron a concebir una arquitectura en la que primaba la estructura y la monumentalidad. Las formas de sus edificios se basan en un riguroso sistema de proporciones, teniendo como módulo básico el cuadrado. Su arquitectura es clasicista, austera al reducir al mínimo lo ornamental y usar lo arquitectónico con una función decorativa y sobria, pero sin dejar de ser, al mismo tiempo, Sigue leyendo

El Renacimiento Pleno: Arquitectura y Escultura del Cinquecento Italiano

Arquitectura del Cinquecento: El Esplendor del Renacimiento Pleno

La arquitectura del Cinquecento imita elementos del Arte Clásico de una manera aún más fiel que la del Quattrocento. Una vez más, la belleza se vincula a los conceptos de proporción, armonía y equilibrio, como en la Antigua Grecia. Una de las proporciones más utilizadas en el Renacimiento es la antropometría, es decir, la utilización de las proporciones humanas en los elementos arquitectónicos (planta, columna, etc.). Junto Sigue leyendo

El Esplendor del Renacimiento Italiano: Maestros y Obras Clave del Quattrocento y Cinquecento

El Renacimiento, un periodo de profunda transformación cultural y artística, marcó un «volver a nacer» de las formas y principios de la Antigüedad clásica. Este movimiento, que se afianzó en Italia durante el siglo XV, se caracterizó por el resurgimiento del Humanismo, una corriente filosófica que ensalzaba la dignidad y el potencial de la persona. La fuerte huella del pasado clásico constituyó una referencia continua para los artistas, quienes emergieron de su anonimato y encontraron Sigue leyendo

Grandes Maestros y Obras del Arte Renacentista en Italia

Arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti

Las características de la arquitectura del Renacimiento italiano parten de la recuperación del lenguaje clásico. Los soportes son los muros de carga (aparejo rústico), la columna y el pilar (órdenes clásicos). En cuanto a los elementos sustentados, encontramos arcos de medio punto, bóvedas de cañón, de arista, vaídas o cúpulas de media naranja. Emplean una decoración novedosa y variada (guirnaldas, medallones). La proporción la entienden Sigue leyendo

El Renacimiento en el Arte: Escultura, Arquitectura y la Genialidad de Miguel Ángel

Escultura Renacentista Italiana: Principios y Características

El eje central de la escultura renacentista es la figura humana y su representación de acuerdo con la realidad natural. Los escultores del Renacimiento se interesaron por los estudios anatómicos, la captación de la volumetría, el movimiento y los estados anímicos, así como la representación del espacio tridimensional.

La Racionalización e Idealización de la Realidad

La realidad se racionaliza e idealiza, buscando:

El Renacimiento en la Arquitectura y Escultura: Maestros Italianos y Estilos Españoles del Siglo XVI

Arquitectura Italiana del Siglo XVI: Bramante, Miguel Ángel y Palladio

La arquitectura italiana del siglo XVI estuvo influenciada por las iniciativas de los papas de Roma y destacan figuras como Bramante, Rafael y Miguel Ángel. La construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano marcó esta época y definió la arquitectura de los siglos XVI y XVII. Durante el Clasicismo, se enfatizó el uso riguroso de los órdenes clásicos, se redujo la ornamentación y se dio mayor importancia a la Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Arquitectura, Escultura y la Genialidad de El Greco

El Renacimiento en España

Arquitectura Renacentista

La arquitectura renacentista en España se puede dividir en 3 etapas:

  • Plateresco (1500-1530): Es un estilo que hace puente desde las últimas realizaciones del gótico hasta la consolidación de las formas clásicas. El nuevo estilo sólo afecta a la decoración de la fachada, la estructura del edificio sigue siendo gótica. Se caracteriza por una profusión de decoración menuda, movida: columnas abalaustradas, medallones, etc. y por el empleo del Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento Italiano y Español: Arquitectura y Escultura

Arquitectos del Quattrocento (Siglo XV)

Brunelleschi: Arquitecto renacentista perteneciente al Quattrocento italiano del siglo XV. Realizó la cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore, cuyo diámetro era de 42 metros. Para ello, elevó la cúpula sobre un tambor octogonal y utilizó una estructura interna para repartir los empujes. Es el primer ejemplo de las grandes cúpulas europeas. Más tarde, también realizó la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de tres naves separadas por arquerías Sigue leyendo

Obras Maestras del Renacimiento Italiano: Cúpulas y Esculturas Icónicas

La Cúpula de Santa Maria del Fiore

La Cúpula de Santa Maria del Fiore, situada en la catedral de Santa Maria del Fiore en Florencia, fue diseñada por Filippo Brunelleschi y construida entre 1420 y 1436, durante el Quattrocento italiano. Es una de las obras maestras de la arquitectura renacentista y un símbolo del ingenio técnico y artístico de la Florencia del siglo XV.

Su construcción respondió a una necesidad urgente: cubrir el crucero de la catedral, que había permanecido abierto durante Sigue leyendo

Panorama del Arte: Gótico, Renacimiento y Primitivos Flamencos

Pintura Gótica

La pintura de los siglos del gótico es diversa y multiforme; se presenta como un arte en evolución cronológica y con diferencias regionales. Por ello nos referimos a esta pintura como las escuelas pictóricas de la época del Gótico.

Características

  1. Técnicas y soportes. Para la tabla, que es el soporte más utilizado, se usa la técnica del temple. La pintura mural emplea el fresco seco sobre el muro, técnica que tuvo poca importancia. Desde Flandes, en el siglo XV, se emplea Sigue leyendo