Conciencia, Mente y Cerebro: Perspectivas Filosóficas y Científicas

La Conciencia del Ser Humano

Nos comprendemos como un conjunto de pensamientos, sentimientos, etc., y reconocemos quiénes somos y cómo somos por tener una dimensión física determinada y un ambiente cultural que posibilita la creación de nuestro yo. Para crear al ser humano, nos encontramos con:

  • Un elemento biológico: el desarrollo y características de un individuo o una especie.
  • Un elemento sociocultural: el desarrollo y características como individuo del grupo.
  • Un elemento personal: el desarrollo Sigue leyendo

Filosofía de la Mente y Antropología Cultural: Teorías sobre Conciencia, Cuerpo y Sociedad

Filosofía de la Mente: El Problema Mente-Cuerpo

1. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia (del latín, cum scientia, ‘con ciencia’) es la idea que la mente posee de sí misma: de su existencia, de su estado, de sus actos y de su entorno. La conciencia es el espacio donde el yo se expresa y delibera. Por eso, también es responsable de nuestras decisiones y acciones. Así, somos seres morales y libres porque tenemos conciencia.

2. Explicaciones dualistas con respecto a la interacción entre la mente Sigue leyendo

Psicoanálisis Freudiano: Estructura y Dinámica de la Mente Humana

Conciencia y Procesos Psíquicos Fundamentales

Con este término designamos una función psíquica que nos permite el conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. Las facultades involucradas son la percepción (estímulos del mundo exterior e interior), la atención (selección de ciertos estímulos que llegan simultáneamente al cerebro en un instante concreto) y la memoria (recuperación de recuerdos y aprendizajes anteriores que se asocian a la estimulación de ese momento).

El Descubrimiento Sigue leyendo

Principios Fundamentales de la Ética y la Conciencia Moral

Conciencia Moral

La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. Posee tres elementos fundamentales: los racionales, que se manifiestan en los juicios morales (la razón); los sentimientos morales, que son las reflexiones previas y posteriores al acto moral; y, por último, los activos, representados por la voluntad que implica la elección.

Existen cuatro tipos de conciencia moral:

Neurociencia de la Conciencia y el Sueño: Explorando la Mente Humana y sus Estados Alterados

Neurociencia, Conciencia y Estados de la Mente

Introducción a la Neuropsicología y la Conciencia

La neuropsicología investiga la estructura, organización y el funcionamiento del cerebro humano, así como su influencia en los procesos mentales y la conducta.

La conciencia se refiere al conocimiento que poseemos del mundo y de nosotros mismos. Es un estado subjetivo. Muchos procesos mentales son inconscientes, pero otros, como la percepción o la emoción, son conscientes. La vigilia es el estado Sigue leyendo

Explorando la Mente: Conciencia, Sueño y el Impacto de las Sustancias Psicoactivas

1. Definición de Mente

Es un conjunto de procesos mentales. Esto significa que la “mente” no es una “cosa” o una “entidad”, sino una “actividad”. Nuestra actividad mental es un proceso que posee tres características principales: intencionalidad, conciencia y carácter representacional.

2. Definición y Características de la Conciencia

La conciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Está formada por:

Explorando la Conciencia: Sueños, Hipnosis y el Impacto de las Drogas

Estado de Conciencia y Drogas

1. La Metamorfosis de la Conciencia

A) El Problema Cerebro-Mente:

  • Dualismo: Cerebro y mente, entidades independientes. Cerebro: material y espacial, no tiene conciencia ni es intencional. Mente: inmaterial, sensible a la percepción interna, es intencional, en ella reside la conciencia. Platón, Descartes, Popper.
  • Monismo: Cerebro y mente no están separados. La conciencia, resultado del trabajo de neuronas organizadas. No es una realidad independiente. Watson y Crick.
  • Emergentismo: Sigue leyendo

Explorando la Mente y la Conciencia: Un Enfoque desde la Psicología y la Sociología

1.1 La FIQ, la biología y la medicina estudian el cuerpo. Somos parte de la naturaleza material, como organismos vivos desarrollamos funciones que nos permiten subsistir de manera autónoma. Vivimos, sentimos y conocemos por medio del cuerpo, que es un instrumento indispensable para poder vivir.

2 Mente: Conjunto de actividades propias de la inteligencia y de la capacidad humana, que procesa la información del mundo exterior y dirige las funciones vitales. Actualmente, no se puede sostener ninguna Sigue leyendo

Explorando los Estados de Conciencia y las Fases del Sueño: Análisis Profundo desde la Psicología

Estados de Conciencia según Delay y Pichot

Todos los seres humanos experimentamos diversos estados de conciencia, variaciones en la percepción de estímulos internos y externos. Durante el día, los cambios de la conciencia pueden surgir después de correr una maratón, escuchar música o hacer el amor. Sin embargo, los cambios más extremos se producen durante el sueño o al ingerir una droga que altera nuestra conciencia.

Los psicólogos franceses Jean Delay y Pierre Pichot describen siete estados Sigue leyendo

La Conciencia: Estados, Niveles y Perspectivas Filosóficas

Dualismo, Monismo y Emergentismo

Los dualistas consideran la mente y el cerebro como dos entidades independientes con características diferentes. El cerebro es material y espacial, no tiene conciencia ni es intencional. La mente, por otro lado, es inmaterial, no ocupa espacio y solo se capta por la percepción interna. Ejemplos de esta corriente son Platón y Descartes.

Los monistas rechazan la división entre cerebro y mente. Consideran que la mente y la conciencia son el resultado del trabajo Sigue leyendo