La Guerra Civil Española (1936-1939): Un análisis exhaustivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó contra la República. La sublevación se extendió rápidamente. El 18 de julio, Franco se dirigió a la península al frente del Ejército de África.

La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior: Galicia, Andalucía… Posteriormente, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

El Estallido de la Guerra Civil: Del Golpe de Estado a la Guerra

El 17 de julio de 1936 en Melilla, el coronel Yagüe se alzó contra la República. La sublevación se extendió por todo el protectorado marroquí, donde la mayoría del ejército se unió al golpe. El día 18 triunfó la sublevación en la península, haciéndose fuertes en Pamplona, Sevilla, y parte de Aragón y Castilla. El presidente de la República, Casares Quiroga, fue sustituido por José Giral, quien Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Regencia de Isabel II y la Guerra Civil Española

Isabel II(1843-68):


Cuando Isabel era menor de edad, hubo 2regencia, la de su madre MºCris(1833-40) y después la del general Espartero(1840-43) y las Cortes para evitar otra regencia, adelantaron la mayoría de edad de Isabel.Tras la caída de Espartero se inicia la Década Moderada(1844-54):
Lo 1ºq hizo Isabel fue encargar la formación de gob. Del partido moderado liderado x Narváez y apoyado x la burguésía +conservadora, gobernará 10 años.El partido moderado eliminó la Constitución de Sigue leyendo

La Segunda Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias

Los Futuros Contendientes

Periodo de Entreguerras

En el periodo de entreguerras era imprescindible que la Sociedad de Naciones, encargada de solucionar los conflictos y velar por el cumplimiento de los acuerdos de posguerra, se mostrara más fuerte que las ambiciones revisionistas de las potencias derrotadas o insatisfechas. Entre los revisionistas se encontraban Alemania, Italia y Japón:

Alemania

Debía liberarse de las cláusulas del Tratado de Versalles, consideradas humillantes e injustas.

Italia

Deseaba Sigue leyendo