La Constitución de 1978 y los Primeros Gobiernos de la España Democrática

Introducción

Pese a todas las dificultades (crisis económica internacional, terrorismo, conflictividad social, intentos de involucionismo), durante la Transición política se estableció en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva estructura social del país (predominio de la clase media) y al consenso alcanzado por las principales fuerzas políticas, reflejado en la Constitución de 1978. Se consolidó así un periodo de normalización política, crecimiento Sigue leyendo

La España Contemporánea: Del Franquismo a la Integración Europea

El Régimen Franquista: Orígenes y Características

Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales del Franquismo

El franquismo fue una adaptación del fascismo a las condiciones de España, caracterizado por un fuerte autoritarismo. Aunque carecía de un proyecto político claro, Franco impuso una visión tradicionalista, rechazando la democracia y el liberalismo. Sus principios ideológicos clave fueron:

  • Confesionalidad católica: El Estado se sustentaba en la Iglesia católica, que le proporcionaba Sigue leyendo

Historia de España: Dictadura de Franco y Transición

El Régimen Franquista (1939-1975)

Después de la Guerra Civil en 1939, Franco se convirtió en el jefe de España y mandó hasta su muerte en 1975. Su gobierno fue una dictadura, lo que significa que él tenía todo el poder y no se permitían elecciones libres ni partidos políticos diferentes. Todo estaba muy controlado y solo se podía apoyar al régimen.

El franquismo tenía unas ideas muy claras. Quería una España unida, sin diferencias entre regiones. Por eso, se prohibieron lenguas como Sigue leyendo

Proceso Democrático en España: De la Transición a la Constitución

Descripción y relevancia de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 es un texto jurídico y político aprobado por las Cortes Constituyentes y ratificado por referéndum el 6 de diciembre de 1978. Entró en vigor el 29 de diciembre y fue el resultado del proceso de Transición que permitió pasar de la dictadura franquista a una democracia parlamentaria.

Fue redactada por representantes de los principales partidos surgidos tras las elecciones de 1977, en un clima de consenso entre Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: De Suárez a Felipe González (1978-1986)

España de 1978 a 1986: Consolidación Democrática

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, España comenzó una nueva etapa como democracia parlamentaria. Este período, que se extiende hasta 1986, estuvo marcado por la consolidación del sistema democrático, el desarrollo del Estado autonómico y los intentos de estabilizar una economía en crisis.

Estabilidad Política y Transición Democrática

Después de la aprobación de la Constitución en 1978, las Cortes Constituyentes se disolvieron Sigue leyendo

La Transición Española, Guerra Civil y los Inicios del Franquismo

El Gobierno de Suárez y la Consolidación Democrática (1977-1981)

El gobierno de Adolfo Suárez se enfrentó a varios desafíos: redactar una nueva Constitución, establecer el Estado de las Autonomías y abordar la crisis económica. Prevaleció la política de consenso, reflejada en la Constitución de 1978 y los Pactos de la Moncloa, un acuerdo económico que buscaba reformas laborales, fiscales y sociales para combatir la inflación y el desempleo. Sin embargo, los efectos de estos pactos se Sigue leyendo

Principios y Contexto de la Constitución Española de 1978

Fuente y Contexto Inicial

Estamos ante una selección de artículos de la Constitución Española de 1978, aprobada por las Cortes y el pueblo español en referéndum. Según la fuente, es un texto histórico primario; según la forma, es jurídico, ya que se trata de un fragmento de una Constitución; y según el contenido, es un texto político. El autor es colectivo (las Cortes) y la redacción se llevó a cabo por una comisión. Está dirigido a un colectivo, en este caso al conjunto de la población Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Transición Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y marcó profundamente a la sociedad española. Fue un enfrentamiento trágico que dejó secuelas a nivel político, social y económico.

Aproximación Historiográfica

La Guerra Civil ha sido uno de los temas más estudiados en la historiografía contemporánea. Hasta la Transición, los estudios eran generales y, en España, predominaba la visión franquista. Sin embargo, historiadores Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Constitución y Evolución Política hasta 2018

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta contra la Dictadura. La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio

La dictadura franquista duró casi 40 años, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este tiempo, la oposición al régimen fue constante, aunque en las primeras décadas fue duramente reprimida. Sin embargo, a partir de los años 60, la lucha contra el franquismo cobró mayor protagonismo.

En los años 40 y 50, la represión política Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Cambio Político y Social

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición significó el paso de la dictadura franquista –democracia orgánica– a la democracia real. Se denomina así al período de la historia de España comprendido entre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la promulgación de la Constitución de 1978 o la victoria del PSOE en 1982.

El Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey el 22 de noviembre Sigue leyendo