Literatura Medieval y del Siglo XV


-Lenguaje

+ complejo,preciso y elaborado.

-Léxico

Se crean palabras derivadas,se sustituyen palabras latinas xotras romances.-Sintaxos:uso de nuevos nexos y frases + amplias.

Don Juan Manuel(s13-14)


-Obras:

de contenido didáctico y entretenimiento.Libro del caballero y escudero(educación de los caballeros).Libro de los Estados(educación de los príncipes) Y el + destacado:
Cuentos del conde Lucanor en el q hay varios narradores,es un cuento de cuentos, la llamada caja China. Esta formada x:

-2 prólogos Sigue leyendo

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

S. XIII Y XIV



: Colección de cuentos

SE unen dos factores para su realización , la tradición árabe y hebrea y didactismo propio de la E.M Calila e Dimna:
Colección de cuentos origen indio, corresponde a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 cap; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, para mayor impacto moralizante.

Sendebar:

Es una colección de veintitrés cuentos de origen indio enlazados por una historia-marco que se Sigue leyendo

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Diferencias 1.Oficio juglar(mester juglaría) y 2.Oficio de clérigo(mester clerecía).

1. –

divulgando por el juglar cuyo oficio es entretener al espectador mediante actividades circenses, musicales y literarias,

finalidad informativa

irregularidad métrica

uso de estructuras narrativas, de argumentos y de fórmulas

actuación ante el público diverso en la plaza pública o en el castillo 2. –
compuesto por el clérigo, hombre cuto y letrado, con educación latino-eclesástica finalidad didáctica Sigue leyendo

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Siglo XIII: -Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del s.XIII (Fernando III) -Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos De origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, Sendebar o Calila y Dimna) -Tanto Los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“enxiemplos”) 

Alfonso X “El Sabio”: Fomentó la actividad cultural, Promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó una “normalización” Del castellano( Sigue leyendo

Que son los cantares de gesta y las cantigas de amigo

1.El contexto histórico, social y cultural SIGLOS XI HASTA XIV

Palabras claves: “ teocentrismo y feudalismo. ´´ Frase clave: “la vida es un valle de lágrimas. ´´ La Edad Media se inicia con la aparición de las jarchas. Sociedad estamental. Tres estamentos: nobleza, clero y campesinos. Los campesinos se dedicaban al comercio y a la artesanía. Tres comunidades étnico- religiosas: cristianos, judíos y musulmanes. 3.Lírica popular- tradicional(jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Las Sigue leyendo