Transformaciones de España en el Siglo XVII y XVIII: De la Hegemonía Perdida a las Reformas Borbónicas

El Siglo XVII: Crisis de la Hegemonía Española y la Guerra de los Treinta Años

El siglo XVII marcó el derrumbe de la hegemonía española en Europa. Las derrotas militares consecutivas provocaron una profunda crisis económica, política y social en España. El reinado de Felipe IV se caracterizó por un retorno a un creciente intervencionismo en los asuntos europeos, motivado por el intento de Olivares de mantener a la Monarquía Hispánica como potencia hegemónica.

La Guerra de los Treinta Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Guerra de Sucesión a la Constitución de 1812

El Establecimiento de la Dinastía Borbónica en España

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

Carlos II muere sin descendencia y decide dejarle el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. El otro candidato, el Archiduque Carlos de Habsburgo, busca aliados para empezar la Guerra de Sucesión.

El Archiduque Carlos tuvo el apoyo de Holanda e Inglaterra, que constituyeron una gran alianza antiborbónica a la que más tarde se le unieron Portugal, Prusia y Saboya, dando lugar a la Sigue leyendo

La Transición Borbónica en España (S. XVIII): Guerra de Sucesión, Decretos de Nueva Planta y Despegue Económico

Causas de la Guerra de Sucesión Española y Comparación de los Bandos en Conflicto

La muerte de Carlos II sin descendencia planteó en España un conflicto dinástico acerca de a quién correspondía la corona.

El Conflicto Dinástico y los Candidatos

  • Bando Borbónico: El testamento de Carlos II nombraba heredero a Felipe de Anjou (Borbón), con la condición de que renunciase a la corona francesa. La política exterior de Francia había cambiado bastante ante la posibilidad de este derecho sucesorio, Sigue leyendo

El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y la Modernización de España (1700-1788)

El Siglo XVIII en España: La Consolidación Borbónica y las Reformas Ilustradas

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Pactos de Familia

Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono español a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), a cambio de que este renunciara a sus derechos al trono francés. Al no renunciar Felipe V, se formó una coalición de países europeos para impedir una hegemonía francesa, nombrando al Archiduque Carlos de Austria candidato al Sigue leyendo

Reformas Borbónicas y Transformación Económica en la España del Siglo XVIII

La nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

La llegada de la nueva dinastía

Carlos II nombró a Felipe de Anjou heredero al trono de la Monarquía Hispánica (1700), y las Cortes lo proclamaron rey Felipe V (1701). Su victoria en la Guerra de Sucesión (1701-1714) frente al archiduque Carlos de Austria lo confirmó como rey de España. La dinastía Borbón sustituyó a la de los Habsburgo en el trono de España.

Los Decretos de Nueva Planta

Felipe V (1700-1746, con Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se desarrolló desde 1701 hasta 1713, culminando con la firma del Tratado de Utrecht, una serie de acuerdos rubricados por las potencias antagonistas en Utrecht. Este conflicto fue provocado por la muerte de Carlos II sin descendencia, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España.

El trono de España estaba en juego, y los dos principales candidatos eran Carlos de Austria, apoyado Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: De los Austrias a la Transición Democrática

Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II

Con Felipe II, el imperio español se convirtió en el primer imperio global.

  • Con Francia se enfrentó el primer año de su reinado, derrotándola en la Batalla de San Quintín de 1557.
  • Flandes era un territorio de vital importancia para España: Amberes era el puerto más importante de Europa del Norte. Allí penetró la religión calvinista y Felipe II instaló el Tribunal de la Inquisición. Las insurrecciones fueron fomentadas por las Sigue leyendo

Grandes Transformaciones en la Historia de España: De la Monarquía Borbónica a los Reinos Medievales

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

El reinado de Felipe V (1700-1746) marcó el inicio de la dinastía Borbónica en España. Le sucedió Fernando VI (1746-1759).

La dinastía Borbónica introdujo el modelo de Estado francés, caracterizado por una monarquía absoluta de origen divino y un fuerte centralismo, concentrando todo el poder en el monarca. Esto implicó una búsqueda de uniformidad en la administración y el gobierno de España.

La Ley Sálica Sigue leyendo

Historia de la Inquisición y los Decretos de Nueva Planta en España

Inquisición

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos, en 1478, establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo Isabelino (Siglos XVIII-XIX)

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 desencadenó una crisis sucesoria que dividió a Europa y a España. Por un lado, Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) fue proclamado rey como Felipe V, contando con el apoyo de Castilla que buscaba una monarquía centralizada. Por otro, el archiduque Carlos de Austria recibió el respaldo de la Corona de Aragón, que defendía sus tradiciones pactistas, y de una coalición europea temerosa del Sigue leyendo