La Dinastía Borbónica en España: De la Guerra de Sucesión al Absolutismo de Fernando VII (1700-1833)

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht (1702-1714)

Cuando **Carlos II** murió sin hijos, hubo un gran conflicto internacional por el trono de España. Los candidatos eran el **Archiduque Carlos de Austria** y **Felipe de Anjou**, nieto del rey francés Luis XIV. Europa temía que, si un Borbón ocupaba el trono español, se unieran las coronas de Francia y España, rompiendo el **equilibrio de poder**.

Según el testamento de Carlos II, **Felipe V** fue proclamado rey de España. Sigue leyendo

La Transición Política de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo (1788-1874)

I. El Antiguo Régimen y las Bases del Liberalismo

En los siglos XVIII y XIX, Europa experimentó una profunda transformación que supuso el tránsito del Antiguo Régimen hacia el liberalismo. Este cambio no fue inmediato, sino el resultado de un proceso en el que las ideas ilustradas cuestionaron las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la Edad Media.

Características del Antiguo Régimen

  • Política: Monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes bajo el principio Sigue leyendo

El Convenio de Vergara: El Abrazo que Puso Fin a la Primera Guerra Carlista

Clasificación del Convenio de Vergara

  • Forma: Informativo, ya que todo convenio es un texto legal que pretende informar.
  • Contenido: Político, social, militar y económico.
  • Origen: Fuente original, ya que no ha sido alterado ni modificado, y de carácter público, como todo texto legal.
  • Autor: Colectivo, representado por los generales Baldomero Espartero (isabelino) y Rafael Maroto (carlista).
  • Destinatario: Colectivo, dirigido a la nación española y a ambos ejércitos.
  • Finalidad: Poner fin a la Primera Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Literario del Siglo XIX

El Romanticismo: Marco Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural que afectó al arte y a la literatura, desarrollándose principalmente durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.

  • En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII (1833).
  • Influencia de tres grandes revoluciones:
    • Revolución Industrial: Auge de la burguesía y establecimiento de las bases del liberalismo.
    • Revolución Francesa (1789): Promoción de Sigue leyendo

Conflicto Dinástico y Social: Las Causas y Desarrollo de la Primera Guerra Carlista en España

La Primera Guerra Carlista: Un Conflicto por el Trono y el Modelo de Estado

Introducción: El Legado de Fernando VII y la Regencia

La muerte de Fernando VII dejó el gobierno en manos de su esposa, María Cristina, como regente hasta la mayoría de edad de su hija. Durante la regencia se produjeron dos hechos relevantes: por un lado, el triunfo de la Revolución Liberal en España y, por el otro, la Primera Guerra Carlista.

El triunfo del Liberalismo fue más bien una necesidad política de María Sigue leyendo

Fernando VII y el Manifiesto de los Persas: La Restauración del Antiguo Régimen

Análisis del Manifiesto de los Persas

Ideas Principales y Objetivos

El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por restaurar el Antiguo Régimen. Las ideas principales hacen referencia a los supuestos beneficios de este sistema y al anhelo de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812.

En este documento, la nobleza y el clero absolutistas expresan su deseo de que el rey Fernando VII, apodado “el Deseado”, restaure el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Conflicto Liberal en el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberales y Absolutistas

1. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dio paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales, ambos a la expectativa de la postura que adoptara el rey. En marzo de 1814, Fernando VII regresó a España, iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los Sigue leyendo

Fernando VII: Del Absolutismo al Trienio Liberal en España

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal en España

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedió al restablecimiento del Antiguo Régimen. Inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y ejecutados o huyeron al exilio. El rey procedió a la restauración de las antiguas instituciones y del régimen señorial en un contexto internacional de restauración Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, iniciando un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Se mantenía una regencia formada por cinco miembros y se organizó una consulta al país a través de las Juntas provinciales sobre las reformas Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal

1. La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia (1808-1814)

1.1. El Colapso de la Monarquía Borbónica

La Guerra de la Independencia fue la consecuencia directa de la profunda crisis de la monarquía borbónica, agravada en los últimos años del reinado de Carlos IV. En 1807, Godoy, valido del rey, acordó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas Sigue leyendo