Evolución de la Literatura Española Medieval: Prosa, Teatro y la Obra de La Celestina

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa no pertenecen estrictamente al ámbito de la literatura:

  • Historiografía: Finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Destacan dos obras: Crónicas navarras (primer testimonio de materia artúrica) y Anales toledanos.
  • Traducciones: La Escuela de Traductores de Toledo. Inicialmente se traducía al latín, y posteriormente al castellano, principalmente obras científicas y filosóficas en árabe.

La Obra en Prosa de Alfonso Sigue leyendo

Claves y Temas de La Celestina, Coplas de Manrique y El Lazarillo

La Celestina: Estructura, Género y Temas (Fernando de Rojas)

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.

Género Literario

La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza Sigue leyendo

La Literatura del Renacimiento: Temas, Estilos y Obras Inmortales

El Legado Narrativo: De la Antigüedad al Renacimiento

Desde tiempos remotos, los relatos de los héroes han sido una de las mejores formas de entretenimiento general. La Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero, fijaron las características de los héroes: Héctor, Aquiles o Ulises fueron modelos de valor y constancia. En la Edad Media, a este imaginario se unió el legendario Rey Arturo.

Las Novelas de Caballerías: Popularidad y Función Social

En la sociedad del Renacimiento, las novelas de caballerías Sigue leyendo

Grandes Obras y Movimientos de la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Obras Cumbres de la Literatura Española

La Celestina (Fernando de Rojas, 1499)

Obra fundamental de la literatura española que marca la transición del Medievo al Renacimiento. Se presenta como una tragicomedia dialogada y gira en torno a la pasión descontrolada y las consecuencias trágicas de los actos humanos.

Argumento Principal

El joven noble Calisto se enamora locamente de Melibea, pero al ser rechazado, recurre a Celestina, una astuta y manipuladora alcahueta. Ella, usando artimañas y brujería, Sigue leyendo

La Celestina: Contexto, Género y Temas Esenciales de la Obra de Fernando de Rojas

Contexto Histórico de La Celestina

La Celestina, escrita por Fernando de Rojas y publicada por primera vez en 1499, surge en un momento clave de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta época, especialmente en España, estuvo marcada por grandes cambios políticos, sociales, culturales y religiosos. La obra refleja una sociedad en crisis moral, donde los valores tradicionales están siendo reemplazados por nuevas formas de pensamiento más centradas en el individuo y sus deseos.

En Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Orígenes, La Celestina y la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Español: Desde sus Orígenes Medievales hasta la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Antes de Lope de Vega: Orígenes y Evolución

  • Edad Media: Representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
    • Los «Tropos»: Pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorporó más texto y otros elementos, y se representaron fuera de las iglesias.
    • El Auto de los Reyes Magos: Único texto dramático medieval conservado en romance.
  • Teatro Profano: En la calle, ligado a fiestas como el carnaval; Sigue leyendo

Exploración de Obras Literarias Clave: Coplas, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre

  • Jorge Manrique: Nació hacia 1440, miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por ello. En el clan destacaba su padre (Rodrigo Manrique), maestre de la orden de Santiago, y su tío paterno (Gómez Manrique), un famoso poeta. Escribe poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés.
  • Elegía: Experiencia dolorosa de la desaparición Sigue leyendo

Descubre la Riqueza de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Lírica Popular Medieval: Expresión de una Cultura Anónima

Introducción

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas de transmisión oral que reflejan la cultura y las tradiciones de una época en la que la escritura era un privilegio de pocos. Estas composiciones, anónimas por naturaleza, eran recitadas o cantadas, lo que explica su estructura breve y rítmica, pensada para facilitar la memorización.

Desarrollo

Los temas principales de la lírica popular medieval son el Sigue leyendo

Secuencias Textuales, Funciones del Lenguaje, Géneros Periodísticos y Análisis de ‘La Celestina’

Secuencias Textuales

Tipos de Secuencias

  • Secuencia Dominante: Las secuencias se combinan jerárquicamente. Por ejemplo, en un relato predomina la modalidad narrativa, pero también puede haber descripciones de personajes (secuencia descriptiva) y reflexiones (secuencia expositiva).
  • Secuencia Envolvente: Una secuencia dominante enmarca otras secuencias incrustadas. Por ejemplo, en un artículo de opinión, la secuencia argumentativa es la envolvente, mientras que secuencias narrativas o explicativas Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo