La Presencia del Catalán en Diversos Ámbitos y Territorios

Ámbitos de Uso de la Lengua Catalana

El Ámbito Público Oficial

Las instituciones estatales no usan la lengua catalana o bien hacen un uso puramente testimonial. Los ciudadanos tienen derecho a dirigirse en esta lengua, pero no se garantiza que se les conteste en la misma. Las instituciones catalanas utilizan el catalán de forma exclusiva. Los organismos autónomos, que dependen del Estado en cuestiones normativas básicas, continúan discriminando la lengua catalana. En cambio, los organismos Sigue leyendo

Evolución histórica de la lengua catalana: del latín vulgar al siglo XX

Lenguas en contacto y origen del catalán

El contacto entre lenguas puede dar lugar a fenómenos como el monolingüismo, el bilingüismo (individual, social o de correlación) y la diglosia. La diglosia se refiere a la coexistencia de una variedad lingüística formal (A) y otra informal (B) en una misma comunidad. El conflicto lingüístico surge cuando una lengua se extingue o se vuelve dominante sobre otra, creando lenguas minorizadas y mayoritarias. Los procesos de sustitución lingüística Sigue leyendo

Historia de la Lengua y Literatura Catalana: Orígenes, Evolución y Tendencias Contemporáneas

Los Orígenes de la Lengua

Se originó en el latín vulgar degradado y fragmentado en varias lenguas románicas. Este proceso tuvo lugar en los siglos VII y VIII. Los primeros textos datan del siglo XII: El forum Iudicum y las Homilías d’Organyà.

La Literatura Medieval

En lengua catalana abarca los siglos XIII, XIV y XV. Las obras en prosa escritas en catalán alcanzaron desde el principio una calidad y una variedad que no tiene comparación en el resto de literaturas románicas.

La Prosa

Prosa religiosa Sigue leyendo

Rasgos lingüísticos de las lenguas y dialectos de España

LENGUA GALLEGA


Algunas de sus características lingüísticas son:

  1. Conservación de la f- inicial latina: fillium > fillo (esp. hijo).
  2. Desaparición de -l- y -n- intervocálicas: tela > tea (esp. tela); luna > lúa (esp. luna).
  3. Conservación de diptongos que en castellano han monoptongado; así los diptongos ai y au se convierten en ei y ou respectivamente: causa > cousa (esp. cosa); laicu > leigo (esp. lego).
  4. No diptongan las vocales breves tónicas latinas ĕ, ŏ: pĕtra > pedra ( Sigue leyendo