Explorando la Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Fundamentales

El Poema de Mio Cid: Épica y Honor en la Castilla Medieval

El Poema de Mio Cid es nuestro cantar de gesta más antiguo, datado entre mediados del siglo XII y principios del XIII.

Argumento y Tema Central

La obra narra el destierro y la posterior reconciliación de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, con el rey Alfonso VI. Tras recuperar su honor y prestigio, el Cid casa a sus hijas con infantes, lo que le permite emparentar con la realeza.

El tema principal es el engrandecimiento del héroe, quien, gracias Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Épica y el Mester de Clerecía: Contexto, Obras y Autores Clave

La Poesía Épica

Definición

Los poemas épicos son poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe, que se presenta como un modelo para su pueblo. Generalmente, la poesía épica aparece en los orígenes de los pueblos, por lo que es una de las manifestaciones más antiguas de la literatura. Son poemas extensos -de varios miles de versos- y se difunden de manera oral. Entre los poemas épicos más antiguos destacan dentro de la literatura griega *La Ilíada* y *La Odisea*.

Los Cantares de Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Autores, Obras y Características

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, principalmente Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

El hecho de ser obras de escritores cultos explica que su contenido esté basado en textos latinos. Los temas de estos poemas suelen ser religiosos, como vidas de santos, colecciones de milagros u obras sobre la Virgen María. También los hay históricos o novelescos, centrados en la Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

12el mester de clerecía surgió en el Siglo XIII se trata de textos narrativos de tipo religioso o heroico tienen intención moral o didáctica casi todas poseen un trasfondo libresco muchas inspiradas en fuentes latinas medievales están escritas en verso en cuadrena vía 13 la obra tratan materias escificamentes religiosas y costituyen un compendio de doctrina teológica dogmática y litúrgica obra hagiograficas vida de san millan de la cogolla obras marianas loores de nuestra señora obra doctrinal Sigue leyendo

El Libro de Buen Amor y la Literatura Medieval

b) La estructura de la obra.

Los milagros siguen la misma estructura:

  1. Al iniciarse la obra, narrada en orden cronológico, la voz del narrador indica dónde conoció el milagro (alude a sus fuentes literarias), cuándo ocurrieron los hechos, y quién los protagonizó.
  2. A continuación se refiere al protagonista, que casi siempre es un hombre, y nos cuenta sus cualidades (la devoción a la Virgen), y sus defectos (es ignorante, ladrón, soberbio,…).
  3. Desarrollo de la acción. El demonio tienta al protagonista; Sigue leyendo